Afrontar la función docente como una tarea colectiva no es una opción, sino una obligación de moral y ética profesional, para ofrecer al alumnado una formación coherente y cohesionada que les permita construir proyectos de vida dignos de ser vividos.
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". B. Brecht. Desde aquí te ofrezco mi colaboración gratuita en lo relacionado con la educación, seas una institución educativa, una asociación de padres, un profesor o cualquier miembro de la comunidad educativa.
C O N T E N I D O S
viernes, 18 de marzo de 2022
Un ciclo para la innovación sostenible y la mejora continua de la escuela.
viernes, 25 de febrero de 2022
Chihuahua: Cuauhtémoc (en Nahuat: el águila se posó): .. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar...
17 y 18 de febrero de 2022.
Cuauhtémoc, Chihuahua, …
Esta parada fue especialmente emocionante, pues aquí tres escuelas han creído en este proyecto que después de 43 años hemos configurado, y han decidido que caminemos juntos, a través del ciclo de innovación sostenible y mejora continua, reflexionando colegiadamente para lograr un desarrollo profesional docente que les permita avanzar hacia la excelencia en el logro de los aprendizajes de sus estudiantes, que les ayude a ser mejores docentes, tanto individual como colegiadamente, porque desean lograr formar una mejor sociedad mexicana a través de la educación.
Son tres escuelas de Cuauhtémoc, la escuela “Francisco Chávez Orozco”, “Colegio Niños Héroes” y la escuela “Constituyentes 1857”, diferentes, pero que comparten el deseo de construir un futuro mejor para sus estudiantes y la sociedad mexicana en general, que buscan avanzar en el camino de crear el capital profesional que nos explica Fullan y Hargraeves, en su obra de 2014.
Pero las artífices últimas que organizaron todo lo necesario y nos acogieron con los brazos abiertos fueron la supervisora Miriam Valle (y Mario, su esposo, que personifica un ser excelente y amable), Armida, ayudante técnico pedagógico e Ingrid, la responsable de la gestión administrativa, que conforman un excelente equipo humano y profesional de supervisión, al que pertenecen las tres escuelas mencionadas. Ellas nos permitieron disfrutar de un día y medio de educación profunda, 17 y 18 de febrero, de revisión y trabajo como comunidad profesional de aprendizaje. En la presentación participaron no solo las escuelas, sino también un gran número de invitados entre los que se encontraban algunas autoridades académicas del Estado de Chihuahua.
Servicios Educativos del Estado de Chihuahua
Mtro. Clemente Campuzano Escalante, Director de Educación Primaria de los SEECH
Dra. Diana E. Soto Méndez, Jefa del Departamento de Proyectos Escolares
Profr. Julián Gómez Ibarra, Supervisor General del Sector 21
Escuela Francisco Chávez Orozco
Óscar Sosa Monge, Director
Mónico Gutiérrez Santillanes, Subdirector
Coordinadoras
Daisy Magaly Ruiz Villalpando
Mayra Guadalupe Bustillos Loya
Escuela Constituyentes de 1857
Profr. Manuel Ávalos Ríos, Director
Elvira Grohalva Rascón, Subdirectora
Coordinadoras
Silvia Margarita Soltero Grado
Alma Guadalupe Rodríguez Rocha
Linda Janeth Ponce Guerrero
Colegio Niños Héroes
Mtra. Trinidad Palacios Galindo, Directora
Ana Bertha Jiménez Arámbula, Subdirectora
Ma. Concepción Fuentes Carrera, Coordinadora.
Supervisión Escolar de la Zona 97
Armida Mendoza Reséndiz, Asesor Técnico Pedagógico
Ingrid Terrazas González, Administrativo
Mario Alonso Ptasnik Hernández
Supervisor Escolar de la Zona 99
Miriam Villa Nuñez
Supervisora Escolar de la Zona 97
Cuauhtémoc, Chih.
Todos ellos nos honraron con su presencia y atención, lo cual es un gran estímulo para los que tanto amamos como dedicamos todos nuestros esfuerzos por mejorar la educación desde las aulas, desde el afecta y la entrega generosa a cada niño, como ser digno de alcanzar un proyecto de vida que merezca la pena ser vivido.
En las jornadas pedagógicas, avanzamos en las fases del ciclo, pero, sobre todo, llegamos hasta este acogedor lugar, para traerles todas nuestras energías, todo nuestros mejores deseos y ánimos para seguir adelante en su empeño de ser cada día mejores, como bien relata la canción que compartimos, “Voy a seguir” en la dinámica final de la mañana, y que te invitamos a que escuches su letra. Pulsar aquí. La cual fue la motivación para responder a dos preguntas ¿Por qué habéis venido, por qué estáis aquí? Y ¿Por qué sois docentes? Luego hicimos la puesta en común.
Por si prefieren leer, aquí tienen la letra:
Voy a seguir creyendo, aún cuando la gente pierda la esperanza.
Voy a seguir dando amor, aunque otros siembren odio.
Voy a seguir construyendo, aún cuando otros destruyan.
Voy a seguir hablando de paz, aún en medio de una guerra.
Voy a seguir iluminando, aún en medio de la oscuridad.
Y seguiré sembrando, aunque otros pisen la cosecha.
Y seguiré gritando, aún cuando otros callen.
Y dibujaré sonrisas, en rostros con lágrimas.
Y transmitiré alivio, cuando vea dolor.
Y regalaré motivos de alegría donde solo haya tristezas.
Invitaré a caminar al que decidió quedarse. y levantaré en brazos, a los que se han rendido.
Porque en medio de la desolación, habrá un niño que nos mirará esperanzado.
Y aún en medio de una tormenta, por algún lado saldrá el sol.
Y en medio del desierto crecerá una planta.
Siempre habrá un pájaro que nos cante, un niño que nos sonría y una mariposa que nos brinde su belleza
18 de febrero.
Este día pudimos disfrutar de uno de de los mejores regalos que se me pueden hacer: visitar escuelas.
Este viaje lo hicimos dos miembros del equipo mexicano, Gabriela Porcayo y quien les habla. Y, aunque Eréndira Piñón, que no pudo asistir, estuvo presente, a pesar de su ausencia física, con su espíritu y con su reconocimiento.También hubo tiempo para el disfrute y nos dieron la oportunidad de conocer algunas atracciones de la zona, verdaderamente extraordinarias. Hicimos un pequeño recorrido en el tren Chepe, visitamos el divisadero o el teleférico de las barrancas del cobre, que perimite tener unas vistas impresionantes sobre el gran cañón que, según nos dicen, es bastante mayor que el cañón del colorado.
La noche del 18, nos alojamos en un hotel rural, donde tuvimos una linda velada, hubo tiempo para temas jocosos, personales y hasta compartimos ideas del ámbito educativo. Parecía que ninguno queríamos que el reloj siguiese su camino, pero ya de madrugado decidimos descansar unas horas, con el buen sabor de boca de un poco de tequila. El maestro Oscar, puso de manifiesto su liderazgo, en esta ocasión en el ámbito social, con sus historias y sus preguntas. Todo ello, entre trago y trago. Fue una velada realmente entrañable que seguro todos recordaremos.
Ya de regreso a Ciudad de México, para nuestra vuelta a casa, disfrutamos el domingo teniendo como guía y anfitriona a Eréndira Piñón que nos paseó por el monumento de las pirámides de Teotihuacán, lugar en el que además de deleitarnos con la visita cultural a este hermoso y amplio espacio arquitectónico, pudimos disfrutar de una típica comida mexicana, aderezada con un grupo de mariachis que hicieron las delicias de todos cuantos nos encontrábamos allí.
En la entrada anterior olvidamos mencionar la visita al Cosmovitral Jardín Botánico de Toluca, el centro cultural de dicha capital, visitas que pudimos realizar gracias a los buenos oficios de nuestra amiga Gabriela Porcayo, y, en donde realizamos una visita que nos permitió conocer un poco más esta amplia y preciosa cultura del Estado de México.
Hoy día 21 de febrero, escribimos estas líneas mientras sobrevolamos América Central, camino a nuestro destino en Colombia.
Pero el camino sigue, nuestra disposición a compartir seguro que nos depara otros destinos, solo tendremos que esperar las señales para dirigir nuestros pasos al lugar donde crean en nosotros y nos permitan compartir inquietudes y aprendizajes.
Si es tu caso, solo tienes que enviarnos un mensaje y, seguro, que encontramos la forma de colaborar y construir juntos. Pues como decíamos el mejor futuro no es el que se desea, sino que es el que entre todos somos capaces de construir.
El amor es la herramienta más potente para mejorar nuestra sociedad, no importa donde vivas o el oficio que tengas, si amas estas en el mejor sendero de la vida.
Un fuerte abrazo si llegaste hasta aquí y nos vemos en el camino.
Pedro Navareño.
miércoles, 23 de febrero de 2022
Escuela Superior de Magisterio de México. "Que el camino sea largo .... y esté lleno de aventuras... porque Ítica ya no tiene nada que darte.
miércoles, 16 de febrero de 2022
"Caminante no hay camino... Se hace camino al andar
jueves, 10 de febrero de 2022
domingo, 30 de enero de 2022
jueves, 11 de noviembre de 2021
“Ciclo de innovación sostenible y mejora continua de la educación, para la transformación de la escuela en una comunidad profesional de aprendizaje”.
Soy Pedro Navareño Pinadero, maestro extremeño jubilado, pero que sigo entregado a la pasión de su vida “la educación”. Además, continúa asesorando y acompañando a colegios y otras instituciones que se lo permiten. Para más información ver cv.
Me dirijo a todos y cada uno de los educadores del mundo, para informarles de un proyecto que considero que podría ser de interés para las instituciones educativas, así como para los docentes y directivos de cualquier país.
El proyecto lo he denominado “Ciclo de innovación sostenible y mejora continua de la educación, para la transformación de la escuela en una comunidad profesional de aprendizaje”.
La propuesta es fruto de toda una vida dedicada a la educación y nace de una profunda reflexión de cómo llevar a la práctica diaria del aula un sistema de trabajo que logre mejorar, y dar coherencia, a los procesos internos de los centros educativos, y, con ello, conseguir que cada estudiante alcance el máximo de sus potencialidades.
La idea central es que las escuelas, desde dentro, construyan las soluciones que necesitan, siendo los propios docentes y directivos los protagonistas del logro de las finalidades educativas institucionales; para lo que es imprescindible pasar de una acción educativa basada en el trabajo individual a ser una tarea y responsabilidad compartida. Y, para alcanzar ese fin, se propone el desarrollado de un ciclo de innovación sostenible y mejora continua, que no es una actuación más de las muchas que ya existen, sino que es una propuesta de integración de todas ellas, de los programas o proyectos, que se desarrollan en las escuelas, para alinearlos y crear sinergias en la dirección adecuada. En consecuencia, lo que este ciclo busca, a partir de la transformación de la escuela en una comunidad profesional de aprendizaje, es lograr que los estudiantes alcancen el perfil de salida al finalizar su etapa formativa en la institución educativa. (Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.)
El proyecto es altruista y solo requiere conocimiento (saber), motivación (querer) y energía (poder), es decir, tener la voluntad para crear las condiciones necesarias y tomar la decisión de actuar, todo ello con el fin de mejorar nuestras escuelas y, sobre todo, ofrecer la educación que necesitan las personas con independencia de su condición personal, cultural, étnica o social.
El proyecto está diseñado para ser aplicado por instituciones educativas de cualquier nivel y especialidad.
Por todo ello, me pongo a su disposición para exponerle todos los detalles que estime necesario conocer y en el ámbito que considere oportuno. No obstante, como anticipo puede encontrar algunos aspectos esenciales de las bases teóricas y justificación del mismo en el siguiente artículo: https://dialnet.unirioja.es/
Agradeciendo de antemano su tiempo y su atención, le saluda atentamente. Mientras quedo atento para responder a cualquier inquietud que tenga al respecto.