domingo, 28 de abril de 2013

LOS FRÍOS DEL ALMA


Quiero compartir con todos este hermoso y breve poema para que nos ayude a reflexionar sobre los fríos de la vida.

Quizá sea bueno oír más de una vez estos versos para poder profundizar en su sentido más profundo, pero seguro que habrá merecido la pena.

Los poetas tienen la extraordinaria capacidad de llegar a nuestra alma, abrirla, depositar en ella sus semillas y dejarnos embarazados de sentimientos y emociones que nos abren los ojos a lo que tenemos delante pero no somos capaces de ver por nosotros mismos.

Que lo disfrutes. 

"Balada de los fríos" (Recitada por Joan Manuel Serrat)

Para comprobarlo escucha el poema y luego podrás decirme. Pincha aquí

sábado, 20 de abril de 2013

IV Encuentro de Comunidades de Aprendizaje de Extremadura



 Éxito escolar para todos: participación y evalucación en comunidades de aprendizaje.

El sábado 13 de abril celebramos en el Centro de Profesores de Mérida nuestro encuentro anual. Como en todas las ocasiones, es un momento muy especial para todos los miembros del equipo de comunidades de aprendizaje de Extremadura y todos aquellos que nos quieren acompañar a aprender y compartir experiencias y conocimientos.
Después de algunos años de trabajo y ya lejanos los primeros sueños y todo lo que conlleva el inicio de esta maravillosa experiencia, en esta ocasión queríamos profundizar en la “evaluación y la
participación” de las experiencias tenidas.
Para ello contamos con la presencia de María Padrós , del CREA (Centro de Investigación en Teoría y Prácticas Superadoras de Desigualdades. Universidad de Barcelona).

La vida ofrece muchos alicientes, personales y profesionales, todo depende de la capacidad que tengamos de identificarlos. Dicen los expertos que a todas las personas nos suelen pasar las mismas cosas, la diferencia reside en la forma en la que cada uno las afrontamos.

Los centros educativos suelen encontrar en su día a día problemas y situaciones muy similares, la gran diferencia de la educación que alcanzan con sus alumnos, depende, justamente, de la forma en la que cada uno afronta el día a día.

La participación escolar en España se ha venido planteando desde la norma y, en la mayoría de los casos, aún se viene haciendo en la práctica, con un modelo muy alejado de lo que debe ser. Los padres y representantes de los ayuntamientos son invitados a aceptar nuestras propuestas, pero sin implicación ni participación directa en la toma de decisiones, así con el paso del tiempo se ha llegado a una situación de escasa participación e implicación en la vida de los centros. Buena muestra de ellos es el problema que se tiene en muchos casos para encontrar candidatos voluntarios para formar parte de los consejos escolares.

En comunidades de aprendizaje se crean las condiciones de una participación directa y una gran implicación de los padres, voluntarios, miembros de otras organizaciones, etc.,  como lo pusieron de manifiesto todos los familiares y voluntarios que participaron en nuestro encuentro. Para los que no hayan visto ni oído la gratitud de los padres por abrirles las puertas a la participación en la educación de sus hijos y en la vida del centro, sólo tienen que asomarse a un centro que sea comunidad de aprendizaje.

El segundo asunto que ocupó nuestro encuentro fue la evaluación, no menos importante.

En general en los centros entendemos la evaluación como el proceso de valoración que hacemos los profesores de los alumnos en relación con las materias que estudian. Esta es una forma absolutamente insuficiente e inadecuada de entender un instrumento de tanto valor y utilidad cuando se aplica adecuadamente.
La evaluación debe entenderse desde una perspectiva de implicación de todos los sectores participantes de la comunidad educativa. Todos aportan y todos deben valorar los resultados que obtenemos. La utilización de la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación es garantía para el desarrollo de habilidades de desarrollo personal. La evaluación que no arroja información fiable y relevante sobre los procesos y resultados que obtenemos y la mejora de la escuela es evaluación inútil. Por tanto en comunidades abogamos por una evaluación participada por todos los miembros de la comunidad educativa.




domingo, 7 de abril de 2013

La buena escuela no asfixia la creatividad

La escuela tradicional ha sido con demasiada frecuencia un espacio para la domesticación de la prole, la preparación de individuos obedientes, sumisos etc., pero bastantes menos veces ha sido un espacio para la creatividad, el desarrollo de la imaginación, la formación de ciudadanos críticos, responsables, solidarios y pacíficos. Aunque, afortunadamente, también son muchos los profesionales conscientes de la importancia de su tarea y de la necesidad de estimular la creatividad de sus alumnos.

Como es nuestro objetivo aportar elementos para la reflexión y creemos que es imprescindible crear las condiciones para que nuestro alumnado desarrolle su creatividad os dejo aquí este interesante artículo para vuestra reflexión sobre este tema tan importante.

La buena escuela no asfixia la creatividad

Todos tenemos una faceta imaginativa que despierta en la infancia y va apagándose con los años

Algunos expertos creen que las reglas escolares castran, otros subrayan sus beneficios sociales y cognitivos





Tendemos a ver la creatividad como algo chic y elitista, solo al alcance de unos pocos privilegiados. Así lo interpretó en 1999 el psicólogo social Howard Gardner en Inteligencia reestructurada: múltiples inteligencias para el siglo XXI. Sin embargo, con los años se va imponiendo la visión democrática de Ken Robinson, convertido en todo un gurú para un séquito de pedagogos. En opinión de este educador y conferenciante de masas, “todo el mundo es capaz de tener éxito en algún área si se dan las condiciones precisas y se ha adquirido un conocimiento relevante y unas habilidades”. Hasta ahí todos satisfechos. El problema llega ahora. Según este británico, la escuela mata esta creatividad que no tiene por qué ser artística, como solemos imaginar, sino científica o social.
Según Robinson, al profesor solo le interesa que se conteste lo que está en los contenidos del temario, lo que provoca la frustración de aquellos niños que son más arriesgados y a los que les gusta improvisar. Eso provoca que cada vez se atrevan menos a pensar de manera diferente por miedo a equivocarse. Tienen un comportamiento más rígido y convergente. Todo ello, en opinión del pedagogo, tiene su origen en una escuela anacrónica concebida durante la revolución industrial pensando en la producción en cadena. Un esquema que casa mal con una sociedad basada cada vez más en los servicios y el conocimiento.
El filósofo José Antonio Marina en el blog de su proyecto Observatorio de la Innovación Educativa se muestra disconforme: “Este tema no se puede despachar a la ligera. No se puede desprestigiar la respuesta correcta, como hace Robinson. No hay una solución creativa a la tabla de multiplicar, ni se puede mezclar Napoleón con Harry Potter en un relato histórico. Tampoco se puede ensalzar tanto el pensamiento divergente que se anule el pensamiento convergente”.

El tiempo es fundamental para que las ideas fluyan", dice una profesora
“La escuela fagocita la creatividad si tiene un punto de vista tradicional y se aplica la metodología de siempre. Pero sí que hay profesores que saben desarrollarla”, opina Beatriz Valderrama, autora de Creatividad inteligente: guía del emprendedor (Pearson, 2012). “Es bueno ir a la escuela infantil. Tiene grandes beneficios cognitivos y sociales. Estar con otros niños les despierta la inteligencia emocional. Conocen otros mundos, aprenden a compartir y desarrollan capacidades motrices”. Algunos informes muestran que la escolarización temprana mejora el rendimiento académico, pero los principales factores determinantes del éxito escolar siguen siendo el origen social y el nivel formativo de los padres.

Para más información pincha aquí

martes, 2 de abril de 2013

Nº 3 de la Revista "CONVIVES"

He recibido del amigo Pedro Uruñuela, Presidente de Convives y la amiga Nélida Zaitegi, el siguiente comunicado que os traslado por considerar esta revista sobre convivencia de alto interés educativo.

Para la reflexión educativa necesitamos buenas prácticas, conocimientos y evidencias científicas de lo que sucede en los entornos escolares y esta revista aporta la esencia de lo que puede y debe ser la convivencia en positivo en los centros educativos.

Estimado amigo/amiga
Hemos publicado el nº 3 de nuestra revista CONVIVES, dedicado al estudio, prevención y tratamiento del ciberbullying. Espero que te guste y te sea de utilidad. Una vez más te recuerdo que nuestra Asociación no tiene ingresos y que la labor de difusión que hacemos las personas interesadas en la convivencia es fundamental. Por ello te pido que hagas la mayor difusión de nuestra revista, para conseguir llegar al máximo de gente posible.
Muchas gracias por tu interés y colaboración. Desde la Asociación CONVIVES estamos abiertos a todas las sugerencias que nos lleguen para la mejora de la propia revista y del trabajo a favor de la convivencia.
Un cordial saludo

Pedro Mª Uruñuela

Presidente Asociación CONVIVES

La revista se encuentra alojada y disponible en:

http://convivenciaenlaescuela.es/


lunes, 1 de abril de 2013

How much do teachers cost? ¿Cuánto cuestan los profesores en los distintos sistemas educativos?

 

Esta publicación de la OCDE, con datos de 2010, pone de manifiesto que los salarios del profesorado no tienen siempre una especial incidencia en los resultados de los aprendizajes de los alumnos como puede comprobarse de comparar esta tabla con los resultados PISA por ejemplo. Y sus autores se preguntan si el aumento del salario del profesorado llevaría a un aumento en los resultados de los aprendizajes, cuestión interesante para el debate. En mi opinión, el incremento salarial cuando alcanza el nivel suficiente para llevar una vida digna, sin necesidad de recurrir a otros trabajos, sería el adecuado. Seguramente otras variables de carácter organizativo, de formación del profesorado, de convivencia, etc. influyen más en los resultados de los alumnos.

Desde aquí queremos aportar los datos y la publicación que se incluye a continuación para que podamos hacer cada uno nuestras propias valoraciones desde la realidad de lo que sucede en cada uno de nuestros países.

How much do teachers cost?

by Eric Charbonnier and Etienne Albiser
Analysts, Directorate for Education and Skills


Can increasing the salaries of teachers lead to better learning outcomes? Does reducing class size have a positive effect on learning outcomes? Given the current background of tight public budgets, governments seeking to ensure value for money must ask themselves these questions before increasing the salary cost of teacher per student, as teachers account for a major part of education expenditure.

The latest edition of Education Indicators in Focus highlights that the salary cost of teacher per student is a combination of four factors: teachers’ salary, class size, the number of teaching hours in front of a classroom and the number of hours of instruction received by students.

Countries that have similar levels of expenditure on education do not necessarily have similar educational policies and practices. A given level of expenditure may result from a different combination of these factors. One country may pay higher salaries to teachers while another may have smaller class sizes and thus more teachers to pay.

Between 2000 and 2010, increases in the salary cost of teacher per student were mainly influenced by changes in teachers’ salaries and class size
 With the exception of France and Italy, the salary cost of teacher per student at the primary and lower secondary levels increased between 2000 and 2010, and on average it increased by one-third and one-quarter, respectively (for countries for which data is available). In the majority of cases, this increase was due to an increase in the level of teacher compensation (16% at the primary level and 14% at the lower secondary level). The largest salary increases (more than 50%, in constant prices) were seen in the Czech Republic, Estonia and Turkey.

During the same period, class size decreased, by 14% (primary) and 7% (lower secondary), but this was often the result of changing demographics and not of a change in education policies.

Little change in instruction time and teaching time
With the exception of a few countries, there was little or no change with respect to the two other variables (instruction time and teaching time) during the same period. This may be due to the political sensitivity of reforms in these areas. At the primary level, teaching time increased most significantly in the Czech Republic (200 hours) and instruction time increased the most in Iceland (by nearly 200 hours).

The higher the level of education, the higher the salary cost of teacher per student, with great disparities between countries
Spending on education rises sharply with the level of education. The OECD average salary cost of teachers is USD 2 307 per primary student, USD 2 856 per lower secondary student and USD 3 301 per upper secondary student. In some countries, the differences between the different levels of education is quite small (in Chile and Hungary it is less than USD 50) while in others it is quite important (exceeding USD 2 000 in the Flemish Community in Belgium).

In general, teachers of higher levels of education earn more money than teachers at lower levels. In addition, teaching time generally decrease as the level of education increases (meaning that more teachers are necessary to teach the same number of students).

Wrapping up
Reforms relating to these four factors have an impact on education expenditure and may also affect learning outcomes. However, the link between expenditure and outcomes is not straightforward. PISA results show that between 2000-2009, the performance of 15-years olds did not vary significantly in the majority of countries, regardless of the changes we have seen in instruction time, teaching time, class size and teacher compensation. What is more, changes relating to pedagogy may have an impact on outcomes without necessarily having an impact on expenditure.

The bottom line is that in the past ten years, increasing teachers’ salaries and reducing class size have not led to better learning outcomes in the majority of countries. This raises the question: has all of the additional money been well spent?

For more information
On this topic, visit:
Education Indicators in Focus: www.oecd.org/education/indicators
On the OECD’s education indicators, visit:
Education at a Glance 2012: OECD Indicators: www.oecd.org/edu/eag2012
Chart source: OECD Education at a Glance 2012:  Indicator B7 (www.oecd.org/edu/eag2012)