viernes, 27 de septiembre de 2013

Efecto Pigmalión en la escuela - Rosenthal y Jacobson

-->

-->
La profecía autocumplida, es una realidad que, a pesar de sus más de 40 años desde su publicación por Rosenthal y Jacobson, muchos docentes, aún hoy, seguimos ignorando sus efectos en nuestras aulas. Expectativas que si son altas pueden ayudarnos de manera notable a mejorar el rendimiento de nuestro alumnado. Pero que cuando son bajas, desgraciadamente sirven para limitar sus logros escolares.

Por ello te invito a reflexionar 5 minutos con este interesante y clarificador vídeo.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Bases piscológicas de Comunidades de Aprendizaje: Vygotsky.



El crecimiento personal y profesional del ser humano es producto de un gran número de factores personales y sociales que interactuando entre sí, proporcionan estímulos y respuestas que conforman nuestra personalidad y nos permiten alcanzar diferentes niveles de desarrollo personal. Además, cada organismo, reacciona y transforma esos factores de un modo diferente.

En la profesión docente todas esas circunstancias tienen aún un valor más importante, pues no en vano, ejercer esta preciosa e importante profesión y función social, supone una gran responsabilidad. Aunque como en todos los gremios, entre nosotros, también haya distintos niveles de responsabilidad, profesionalidad y compromiso.

Pero no hay duda que esta profesión exige que nos formemos de un modo riguroso y que actuemos bajo principios éticos para tratar de alcanzar la más alta competencia profesional, y así contribuir, con todo lo que está en nuestras manos, para lograr el mayor éxito educativo posible para todo nuestro alumnado.

Como estoy, seguramente, en los últimos de meses de mi ejercicio profesional, me vienen a la mente muchos recuerdos y grandes deseos de ofrecer a los demás toda mi experiencia y las reflexiones acumuladas durante más de 35 años de trabajo en diferentes niveles y responsabilidades del sistema educativo. Pero no he dejado, ni tengo intención de hacerlo, de disfrutar aprendiendo y formándome, pues ello es parte de mis preferencias vitales y profesionales.

Durante los días 20 y 21 de septiembre, en el Centro de Profesores de Mérida, he tenido la suerte de disfrutar de uno de los momentos más interesantes y fructíferos de los últimos años, de las muchas horas de formación que llevo desde que inicié mi andadura como docente. La responsable de impartir el curso-taller, ha sido Sandra Racionero, miembro del CREA (Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades) de la Universidad de Barcelona, El tema estuvo centrado en el análisis y estudio de la bases psicológicas de Comunidades de Aprendizaje.

Debo manifestar que la altura intelectual, el rigor, la excelente exposición y la sencillez en la forma de mostrarnos lo esencial de las teorías y pensamientos de Lev Semiónovich Vygotsky, para desmontar y aclarar muchas de las creencias sobre el Vigotsky apócrifo y la superación de creencias demasiado arraigadas en la mente y en la práctica de muchos docentes, tanto en España como en Latinoamérica, sobre Ausubel, fue realmente magistral. Naturalmente citó y resumió el pensamiento de otros muchos autores y autoras que son un referente para todas las actuaciones de éxito educativo en el mundo, tales como Bruner, J., Slavin, Wells, G., R.E., Oakes, J., Ladson-Billings, G.J., Cazden, C. B., Edwards A., Flecha, R., etc.

La gran aportación que hace Comunidades de Aprendizaje, es que no debemos seguir invirtiendo tiempo y energías en las actuaciones que han demostrado que con su aplicación sólo se logra más fracaso escolar. Por tanto, debemos volver la mirada y centrarnos en las experiencias de éxito educativo que la comunidad científica internacional ha avalado como garantes del éxito escolar para todos.

Como Sandra nos dijo durante su exposición, seguramente no hay mejor opción, para los que nos gusta la educación, que pasar el fin de semana debatiendo sobre asuntos tan importantes como las aportaciones de Vygotsky como bases psicológicas de una escuela de éxito para todos.

Desde aquí queremos agradecer a Sandra su trabajo, su dedicación y la generosidad de compartir su conocimiento.

jueves, 19 de septiembre de 2013

La educación transforma la vida (UNESCO)

La educación ilumina cada etapa del camino hacia una vida mejor, especialmente el de las personas pobres y las más vulnerables. Sin embargo, el poder sin igual de la educación para favorecer el alcance de los objetivos más amplios de desarrollo solo puede ser plenamente efectivo si se ejerce en la equidad. Ello supone esforzarse principalmente para que todos los niños y jóvenes-independientemente de cuál sea su ingreso familiar, el lugar donde vivan, su sexo, su pertenencia étnica o su posible discapacidad-puedan beneficiarse por igual de su poder transformador. La educación da armas a las niñas y las jóvenes, en particular, aumentando sus posibilidades de conseguir trabajo, mantenerse en buena salud y participar plenamente en la sociedad, al tiempo que mejora las posibilidades de sus hijos de llevar una vida sana.
Para aprovechar los beneficios más amplios de la educación, todos los niños deben tener la posibilidad de completar no solo la enseñanza primaria sino también el primer ciclo de la secundaria. Y no basta con el solo acceso a la escolarización: la educación tiene que ser de buena calidad para que los niños realmente aprendan. Dado el poder transformador de la educación, esta ha de ser una parte central de todo marco de desarrollo mundial posterior a 2015.

Para más información pincha aquí.

martes, 3 de septiembre de 2013

La Educación del futuro: reflexión crítica sobre nuestra práctica.



Con frecuencia los profesores nos afanamos por lograr objetivos educativos que nos dicen, la norma o los superiores jerárquicos, que son esenciales y necesarios para los alumnos. También suele suceder que, una vez dentro de nuestro aula, condicionados por las interacciones, necesidades e intereses de nuestro alumnado y nuestra preparación para impartir las clases, nos vemos ante la necesidad de realizar aquello que realmente todas esas circunstancias nos permiten.

Ese trabajo constante con el alumnado, para desarrollar los programas y conseguir los objetivos o logros que se nos proponen,  puede impedir que reflexionemos lo suficiente la función que desarrollamos y lo que realmente estamos enseñando y logrando con nuestro alumnado.

Por otro lado, la escuela actual, en general, está anclada en un modelo más próximo al modelo de producción en serie que a una escuela para la sociedad del conocimiento. Por tanto considero fundamental, someter a revisión crítica nuestra práctica docente, para tomar conciencia del papel que deberíamos jugar en la escuela del futuro. De lo contrario podemos seguir alimentando intereses y voluntades, no siempre explícitas y que no participan del interés general y la defensa de los derechos humanos.

Ahora que, en España y algunos otros países, tenemos que hacer revisión de nuestros propósitos, programaciones, planificaciones, para el nuevo curso escolar que se inicia, no estaría de más, ir más allá de revisar el currículum y plantearnos el sentido más profundo que debe tener nuestra labor como educadores al servicio del ser humano, la sostenibilidad del planeta y el trabajar por un mundo más justo, pacífico y de equidad para todos. Seguramente pocos profesionales como nosotros tienen en sus manos algo tan sensible y tan importante como lo es nuestro alumnado, es decir los responsables del futuro de la humanidad.

En el siguiente enlace de la UNESCO, puedes encontrar referentes de gran interés para la reflexión.

miércoles, 31 de julio de 2013

Conferencias en Buga-Valle del Cauca, Colombia



Conferencias en Buga- Valle del Cauca Colombia:
“Competencias básicas” y “Comunidades de aprendizaje”.

La educación de las personas es, sin duda, el factor más decisivo e influyente para su calidad de vida. La exclusión de los sistemas educativos y formativos de los niños y niñas condiciona toda su vida en todas sus facetas. No alcanzar una formación personal básica, competencias básicas, y/o abandonar temprano el sistema educativo es una circunstancia que condiciona la vida futura de las personas y sienta las bases de su futura vida personal y laboral, y eso sucederá cada vez más. La sociedad igualmente sufre las consecuencias y ve condicionada su equidad y calidad por la existencia de sectores de la población con bajos niveles de formación, de exclusión y con graves carencias de los derechos más básicos, tales como la vivienda, la comida, la educación, la sanidad, etc. Esta marginación es la base de muchas conductas no deseadas por la sociedad pero que no siempre sabemos apreciar. Se dice que cuesta mucho menos dinero llevar a un joven a la universidad que a la cárcel.

Por esa razón considero que todo lo que se haga por mejorar la educación de los pueblos es poco. No habrá transformación social mientras exista una brecha tan grande entre sectores sociales como la que existe en muchos países del mundo y también en Latinoamérica.

En los últimos días, he tenido la suerte y el placer de compartir dos conferencias con docentes y algunos estudiantes colombianos.

La primera de ellas fue con los docentes de la “Institución Educativa Narciso Cabal Salcedo” de Buga. El tema elegido fue las competencias básicas, que a pesar de llevarse años trabajando en ellas, quizá más en Colombia que en España y Europa, sin embargo no dejan de ser controvertidas y, no siempre, bien implementadas en el aula. Pues el término competencia es polisémico.  Aunque el de competencias básicas, de acuerdo a los estudios de Eurydice 2004 y la OCDE, en especial el informe DeSeCo 2003, está en la raíz de las competencias básicas que se han implantado en los países europeos desde el año 2006 en adelante.

Quizá uno de los principales problemas que tenemos los docentes es que enseñamos mucho de acuerdo a lo que pensamos y a nuestra experiencia profesional y, desafortunadamente, no siempre nuestros conocimientos y experiencias coinciden con las prácticas más exitosas que existen. Esto sería lo que desde comunidades de aprendizaje (Ramón Flecha y otros) llaman "de la superstición a la ciencia". Es decir, debemos enseñar a partir del análisis, valoración y aplicación de las actuaciones educativas de éxito que la comunidad científica tiene avaladas.

La experiencia fue realmente interesante y satisfactoria para mi, pues el compartir siempre es algo que me enseña y me ayuda a entender mejor el complejo, pero tan interesante, mundo de la educación.

Desde aquí quiero agradecer al  rector de la institución Raúl Maya Sánchez su amable invitación a participar en la semana institucional y también a todos los docentes de la institución por la amable acogida y trato.

La segunda conferencia la organizaron la Secretaria de Educación Municipal de Buga y la Universidad del Valle. El tema elegido fue: Comunidades de aprendizaje: actuaciones de éxito para todos”.

Con ella se pretendía acercar el enorme trabajo que viene desarrollando el CREA
(Centro de Investigación en Teoría y Prácticas Superadoras de Desigualdades), de la Universidad de Barcelona, que presencia, estudia y analiza esas experiencias y propone las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE) en cuanto a que sus aportaciones, basadas en investigaciones avaladas por al comunidad científica internacional, algunas tan importantes como el Proyecto Includ-ed, están poniendo de manifiesto que sean cuales sean las condiciones y circunstancias en las que se encuentre una institución escolar, todos pueden desarrollar estrategias que contribuyan a lograr la transformación de las escuelas en comunidades de aprendizaje. Pero qué es una comunidad de aprendizaje: Es un “proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se da en todos sus espacios, incluido el aula” (R. Valls, 2000)

Es importante resaltar que en Latinoamérica están proliferando términos similares en artículos y presentaciones que podemos encontrar en Internet, que incluso tienen una justificación teórica alejado de los planteamientos creados y desarrollados por el CREA con Ramón Flecha a la cabeza, pero que incluyen los fases del proceso de transformación desarrollado por el crea. Produciendo así una distorsión de estas investigaciones que pueden conducir a destinos no deseados y que, indudablemente, vendrán a adulterar el significado de "Comunidad de Aprendizaje" desde los planteamientos que aquí enendemos y trabajamos. Por tanto habría que recordar que necesitamos que cuando se hable de esta propuesta seamos respetuosos con sus planteamientos teóricos y que pueden consultarse en la anterior entrada de este blog: Comunidades de aprendizajes. Allí están las referencias más significativas y  enlaces de  gran utilidad.

En el coloquio siguiente a la conferencia pudimos atender y compartir preguntas y respuestas con los docentes y estudiantes de Buga.

A dicha conferencia asistieron, entre otros, el actual Secretario de Educación Municipal de Buga, el señor Fernando José Henao Franco y Antonio Arana, a quienes agradezco la oportunidad que me dieron de compartir.


martes, 23 de julio de 2013

Comunidades de aprendizaje


Conferencia sobre:

“Comunidades de aprendizaje: Actuaciones de éxito educativo para todos"

Secretaría de Educación y Universidad de Buga, Valle del Cauca.

Pedro Navareño Pinadero, miembro del equipo de comunidades de aprendizaje de Extremadura (España).

La educación como derecho y bien social ha estado, y está, siempre sometida a fuertes tensiones por la importancia que se le ha otorgado como instrumento para el control social de los pueblos. Así se ha utilizado, en muchas ocasiones, para perpetuar las diferencias y la exclusión social, más que para sentar las bases de un nuevo orden social, más igualitario, más justo, sostenible y solidario, haciendo visible que otra escuela y otro mundo son posibles.

El instrumento que nos hemos dado para formar a las nuevas generaciones, los sistemas educativos, se suelen reformar con frecuencia más por intereses políticos que a partir de las evidencias que la comunidad científica ofrece para el avance y la mejora de la educación en igualdad y equidad. Además, en demasiadas ocasiones, las prácticas docentes en el aula obedecen más a las creencias y supersticiones particulares que a los acuerdos recogidos en los proyectos institucionales y a las aportaciones de la comunidad científica.

El CREA, Centro de Investigación en Teoría y Prácticas superadoras de desigualdades, de la Universidad de Barcelona, presencia, estudia y analiza experiencias escolares de éxito para todo el alumnado y la sociedad en general, y propone las “comunidades de aprendizaje” como respuesta a las necesidades educativas de la sociedad de la información.

Pero qué entendemos por una comunidad de aprendizaje: “Es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se da en todos sus espacios, incluido el aula” (R. Valls, 2000).

Lo que pretendemos hacer es tratar de presentar, de modo general, qué son las comunidades de aprendizaje y su gran aportación, para la superación de los problemas que encontramos cada día en nuestras escuelas, de atender a la diversidad de alumnado sin segregar ni excluir, sino desde una perspectiva inclusiva, pues existe conocimiento e investigación suficiente para decir que todos pueden alcanzar el máximo de sus posibilidades, transformando las escuelas y la  comunidad.

Pues “la concepción del aprendizaje dialógico está basada en todos los puntos de las mejores teorías y prácticas de la actualidad. En el momento que aparece una actuación o teoría educativa nueva que supera a las anteriores, se incorpora en la elaboración teórica y práctica del aprendizaje dialógico sustituyendo a la que habíamos mantenido hasta ese momento”. Pág. 19 “aprendizaje dialógico en la sociedad de la información”. (2008) Aubert, A., y otros.

Para ello necesitamos superar la discriminación y los sistemas educativos que perpetúan la discriminación y la exclusión, abrir la escuela a la comunidad y mejorar las relaciones con ella, soñar y contribuir a crear la escuela que todos soñamos  para nuestros hijos y, con ello, mejorar la convivencia para lograr esa sociedad justa, pacífica y de igualdad en la que los derechos humanos sean respetados por todos y para todos sin exclusión.

En definitiva, parece razonable que en el siglo XXI sean superadas las concepciones de una escuela concebida para la sociedad industrial por una escuela para la sociedad de la información.


Bibliografía
(Tomada de la página web de Comunidades el 23 de julio 2013) 
 La bibliografía que a continuación se presenta, se ha clasificado en las siguientes secciones: bibliografía básica, bibliografía complementaria y tesis doctorales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Racionero, Sandra; Ortega, Sara; García, Rocío; Flecha, Ramón. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia Editorial. ISBN: 978-84-938226-3-7.
Aubert, A ;Flecha, A ;García, C ;Flecha, R ;Racionero, S.(2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información.Barcelona:Hipatia
El libro aporta la nueva concepción sobre el aprendizaje dialógico, que está sirviendo para superar las desigualdes de muchos niños/as de todas las condiciones y para avanzar en la excelencia en el aprendizaje de todas y todos.

AUBERT, A; DUQUE, E.; FISAS, M.; VALLS, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
Puede ser el primer libro a leer sobre los planteamientos pedagógicos psicológicos, sociológicos, que dan origen a la mayoría de las experiencias educativas más transformadoras de la sociedad actual.

ELBOJ, C., PUIGDELLÍVOL, I., SOLER, M. & VALLS, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
Síntesis de las bases teóricas de las comunidades de aprendizaje.

GOBIERNO VASCO. (2002). Comunidades de aprendizaje en Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Servicio central de publicaciones del gobierno vasco.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

García, C.; Puigvert,L.;Ruiz,L.; Rué, L.(2009). Hipatia de Alejandría:Un equipo plural de científicas desvela la verdad sobre la primera mujer de la ciencia. Barcelona: Hipatia
De BOTTON, L.; PUIGVERT, L.; TALEB, F. (2004). El velo elegido. Barcelona: El Roure Ciencia. Superar los prejuicios hacia otras culturas es imprescindible para organizar una buena convivencia en nuestros centros
DUQUE, E. (2006). Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las discotecas . Barcelona: El Roure Ciencia. Especialmente indicado para conocer la parte que más deconocemos de las chicas y los chico de 10 a 18 años y que está en la base del iceberg en cuya punta está el centro educativo
FLECHA, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós. Libro especialmente adecuado para profundizar en la teoría y la práctica de las tertulias literarias dialógicas.
FLECHA, R.; GÓMEZ, J.; PUIGVERT, L . (2001). Teoría Sociológica Contemporánea. Barcelona: Paidós.
VIGOTSKY, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica
FREIRE, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Ciencia.
GÓMEZ, J.; LATORRE, A.; SÁNCHEZ, M.; FLECHA, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure Ciencia.
GÓMEZ, J. (2004).El amor en la sociedad del riesgo.Barcelona: El Roure Ciencia.
HABERMAS, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa. Vol. I y II. Madrid: Taurus.
MEAD, G.H. (1990): Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.
OLIVER, E.; VALLS, R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure Ciencia.
PUIGDELLÍVOL, I. (2005). Educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Graó
PUIGVERT, L. (2001). Las Otras Mujeres. Barcelona: El Roure Ciencia.
SEARLE J., SOLER M. (2004). Lenguaje y Ciencias Sociales. Diálogo entre John Searle y Crea. Barcelona: El Roure Ciencia.
SOLER, M. (2003). Lectura dialógica. La comunidad como entorno alfabetizador. a Soler, M. & Teberosky, A. (comp). Contextos de Alfabetización inicial, pp. 47-63. Barcelona: Horsori.
TOURAINE, A.; WIEVIORKA, M; FLECHA, R.; colaboradores (2004). Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social. Barcelona: El Roure Ciencia.

Webs de consulta

Red Comunidades de Aprendizaje.
Material del congreso de Comunidades de Aprendizaje celebrado en Bilbao.
Federación de Asociaciones Culturales y Educativas de Personas Adultas de Cataluña.
Confederación de Asociaciones Culturales y Educativas de Personas Adultas.
            http://utopiadream.info/ca/


Enlaces sobre diferentes aspectos (Tomado Página web “Utopía y Educación”, 18 de julio de 2013))
























domingo, 30 de junio de 2013

El futuro de la profesión docente. Future of teaching profession

 El futuro de la profesión docente necesita una profunda revisión y reflexión sobre su papel en la educación del futuro. 

La educación del siglo XXI tendrá que hacer una revisión del currículum que realmente interesa a la humanidad para alcanzar un mundo más sostenible y habitable, donde las diferencias entre pueblos y calidad de vida sean cada vez menores.

PISA ha supuesto un gran revulsivo por sus aportaciones sobre los resultados que obtienen los sistemas educativos de un gran número de países del mundo. Sin embargo hay muchas preguntas sin responder. ¿Mide Pisa los aspectos más importantes de los sistemas educativos? ¿Buenos resultados en PISA garantizan una sociedad más justa?

Otra cuestión de gran calado sería encontrar la relación entre los resultados académicos y el aprendizaje de valores y principios de igualdad y equidad por parte de todo el alumnado. O lo que es lo mismo, aquellos países que tienen mejores resultados en PISA logran que, a la vez, los estudiantes adquieran valores y principios para construir una sociedad donde el respeto a los derechos humanos, la igualdad y la equidad está más presente en toda la sociedad. 

 Aquí os dejo una información muy interesante al respecto, espero que sea de vuestro interés.

Cambridge Seminars in partnership with OSF, OECD and EI

Future of the Teaching Profession, 2012
Sustaining Teachers' Professional Growth, 2013
These Cambridge seminars organized in partnership with Open Society Foundations (OSF), Education International (EI), and the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) bring together practitioners, researchers and policy-makers who are committed to enhancing the development of the teaching profession. After the success of the 2012 seminar on the Future of the Teaching Profession, the agreement to hold a second demonstrated a shared recognition that system wide teacher policies are vital to the success of education in every country.
The timing of the seminars are not an accident, organised as they are immediately prior to the International Annual Summits on the Teaching Profession. The seminars are intended to strengthen the discourse on the future of teaching and teachers which the Summits focus on at a government and teacher organization level. For this reason the seminar planning group for the 2013 event also included representatives from the Netherlands Ministry which is hosting the 2013 Summit.

2013 Seminar - Sustaining Teachers' Professional Growth

The 2013 seminar on Sustaining Teachers’ Professional Growth complemented the areas explored at last year’s seminar on the Future of the Teaching Profession. It examined how governments, school communities and wider societies alongside teaching professions can create the optimum conditions for sustaining teachers’ professional growth so vital to enhancing the learning of children and young people.

Report

Sustaining Teachers' Professional Growth: A Report is available as a [pdf] pdf. [pdf] Appendix 2. [pdf] Appendix 3.

Background papers

MacBeath, J. (2012) [pdf] The Future of the Teaching Profession, 2012. Brussels: Education International.
MacBeath, J. with Frost, D., O’Donovan, K., Sapsed, R. and Swaffield, S. (2012). [pdf] The Future of the Teaching Profession Seminar, 16th – 17th February 2012: A Record of the Discussion. Leadership for Learning: the Cambridge Network: University of Cambridge.
MacBeath, J. (2013). [pdf] The Future of the Teaching Profession: a summary of issues from the 2012 Cambridge seminar, Leadership for Learning: the Cambridge Network: University of Cambridge.
Bangs, J. and Frost, D. (2012). [pdf] Teacher self-efficacy, voice and leadership: towards a policy framework for Education International. Brussels: Education International.
Figazzolo, L. (2013) [pdf] The use and misuse of teacher appraisal: An overview of cases in the developed world. Education International.

Papers presented at the seminar

Čelebičić, I. (2013) [pdf] paper presented at Sustaining Teachers’ Professional Growth Seminar, 18th – 19th February 2013.
Ingvarson, L. (2013) [pdf] paper presented at Sustaining Teachers’ Professional Growth Seminar, 18th – 19th February 2013.
McLaughlin, M. (2013) [pdf] papers 1, [pdf] 2 and [pdf] 3 presented at Sustaining Teachers’ Professional Growth Seminar, 18th – 19th February 2013.
Ruesink, H. (2013) [pdf] papers 1 [pdf] and 2 presented at Sustaining Teachers’ Professional Growth Seminar, 18th – 19th February 2013.
Thorpe, R. (2013) [pdf] paper presented at Sustaining Teachers’ Professional Growth Seminar, 18th – 19th February 2013.
Vieluf S., et al. (2012), [pdf] Teaching Practices and Pedagogical Innovation: Evidence from TALIS, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264123540-en

Presentation podcasts

Framing the themes of the seminar with Peter Gronn, John, Bangs, David Frost, Mary Metcalfe, Guntars Catlaks, Dirk Van Damme and Hans Ruesink

Policy Focus: Governments and teaching profession creating optimum conditions with Maureen McLaughlin, Hans Ruesink and John Bangs

Teacher Focus: teachers' voice and teacher leadership with John MacBeath, Tunde Kovacs-Cerovic, Lawrence Ingvarson and Dirk Van Damme

Practice Focus: examples from four countries with Chris Ingate and Val Hill, George Oduro, Susanne Winnubst and Simon Verwer and Ivona Celebicic

Closing remarks with Mary Metcalfe, Hans Ruesink, John MacBeath, John Bangs and David Istance

2012 Seminar – The Future of the Teaching Profession

Reports

A Record of the Discussion at the event is available as a [pdf] pdf.
The Future of the Teaching Profession, by John MacBeath 2012 can be read online or downloaded as a [pdf] pdf.
Further connections: OECD Innovative Learning Environments and EI news

Presentation Podcasts

Introduction by John Bangs and Peter Gronn. Keynote presentation by John MacBeath:
Further formats for download: http://sms.cam.ac.uk/media/1224220

State of Nations with Guntars Catlaks, Dirk van Damme, David Frost:
Further formats for download: http://sms.cam.ac.uk/media/1225268

Getting the Measure of Teaching with John MacBeath, Peter Dahler-Larsen, Kristen Weatherby:
Further formats for download: http://sms.cam.ac.uk/media/1225332

Towards a Professional Future with John Bangs, Gordana Miljevic, Philippa Cordingley, Nina Bascia, David Istance:
Further formats for download: http://sms.cam.ac.uk/media/1225400

Closing Remarks with Mary Metcalfe, David Istance, David Edwards and John MacBeath:
Further formats for download: http://sms.cam.ac.uk/media/1225562