domingo, 23 de julio de 2023

Amar la educación para mejorarla.



“Nuestro principal deseo es alguien que nos inspire a ser lo que sabemos que podríamos ser.

Todos deseamos encontrar a esa persona que nos impulse en nuestra vida, que nos ame con nuestros defectos y sepa potenciar las virtudes que poseemos.”

(Ralph W. EMERSON). 

Este pensamiento revelador lo considero esencial para la Comunidad Profesional de Aprendizaje que estamos preparando con tanto esmero y cariño, y define muy bien el objetivo que nos guía al proponer esta desafiante aventura de aprendizaje compartido.

Pues creemos que el amor a la educación y a las personas, es lo que debe unirnos para entregar cada día lo mejor de nosotros a nuestro alumnado. Pero, además, debemos hacerlo de un modo eficaz y eficiente, a partir de un conocimiento compartido, reflexivo y contrastado con los avances que nos ofrece la comunidad científica y lo queremos lograr a través de la comunidad internacional de profesores que estamos construyendo.

Porque queremos ofrecer un espacio en el que todos podamos enseñar y aprender, con perspectiva de amor al prójimo y entrega a nuestra profesión.

Porque queremos llegar lejos, y tal y como afirma Ortega “Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande”. Y en esta comunidad queremos llegar lejos y pensar en grande, porque la educación es lo más grande que tenemos para construir una sociedad más justa, más pacífica y más solidaria. 

Si quieres estar informado de los pasos que vamos dando y la fecha de la presentación es necesario que te inscribas gratis y sin ningún compromiso:

Gracias sinceras por estar ahí. Yo siempre estaré aquí para educación y no me cansaré de luchar por lo que creo.

martes, 18 de julio de 2023

Invitación a formar parte de una Comunidad Profesional de aprendizaje


Para los que creemos en nuestras posibilidades y que trabajando juntos podemos transformar la educación y la escuela desde dentro. Siendo nosotros los protagonistas y líderes de nuestro destino, en la búsqueda del bien común. 

Y todo ello aportando cada uno lo mejor de sí mismo, sin inversión de dinero, sólo con compromiso, implicación y trabajo riguroso y fiable, que nos conduzca a mejorar la vida de toda la comunidad educativa. Pero muy especialmente de los que más lo necesitan.

Si compartes estas ideas te invito a conocer nuestro proyecto, que se presentará más adelante, mientras puedes inscribirte gratuitamente, para seguir recibiendo información.


Es muy importante saber desde el principio que no se vende nada, y que, por tanto, no hay nada que pagar, mi disposición es total para apoyar y acompañar a quien lo desee y me lo permita. 

El único requisito es tener la voluntad de compartir inquietudes y aprender junto a las personas que participemos en el proyecto.

Si deseas formar parte de esta aventura sólo tienes que inscribirte:


También puedes compartir con cualquiera que creas que puede estar interesado en formar parte de esta comunidad.

Te dejo mi último artículo por si es de tu interés:

UN CICLO DE INNOVACIÓN SOSTENIBLE PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA PRÁCTICA DOCENTE COLABORATIVA.

domingo, 16 de julio de 2023

Investigación educativa.

El pasado 14 de julio, tuve el honor y la oportunidad de intervenir en una mesa redonda sobre "investigación educativa", evento que se celebró con motivo del 62º aniversario de la Escuela de Educación Superior Pedagógica de Huánuco. Todo ello gracias a la invitación realizada por el director de dicha escuela, Elmer Pedro Serna Román, al cual le agradezco infinito la ocasión que me brindó de compartir, lo cual siempre es un motivo de satisfacción profesional y de hacer realidad mi voluntariado educativo allí donde me invitan.


El contenido de mi intervención fue planteado desde la pedagogía de la pregunta que nos enseñó Freire, para ello propuse reflexionar sobre las siguientes cuestiones:


Especial atención pusimos en el dilema que siempre he considerado más importante, que es la distancia que separa la investigación de la realidad de las aulas, por eso gráficamente la podríamos representar de este modo:

La idea de representar las imágenes de la escuela más grande que la de la academia (Universidad), no es casualidad, es porque consideramos que la investigación debería tener como objetivo central mejorar el ámbito de las instituciones educativas, y de la sociedad en general, y no seguir alimentando el cementerio de conocimientos del que hablaba ya hace más de dos décadas Edgar Morín en un artículo publicado en Le Monde de L'education, haciendo referencia a la inutilidad que, en buena medida, tiene lo investigado por la universidad, ya que sólo sirve para engordar sus estanterías, sin tener ningún impacto en la escuela ni la educación. 

La literatura al respecto es abundante, como muestra lo siguiente:


Para finalizar y continuar el camino propusimos algunos interrogantes, especialmente dedicado a los que tienen la responsabilidad de la formación inicial docente:



martes, 4 de julio de 2023

UN CICLO DE INNOVACIÓN SOSTENIBLE PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA PRÁCTICA DOCENTE COLABORATIVA. Revista panamericana de pedagogía, nº 36

Hoy les comparto un artículo muy especial, su contenido es fruto de largos años de reflexión crítica sobre la práctica y de estudio de no pocas visiones y experiencias educativas. Además, lo he podido aplicar en algunas escuelas de Latinoamérica (Colombia, Perú y México) que me lo han permitido, aunque no con la sistemática que se requiere para una investigación rigurosa y publicable. Por esa razón me pongo a disposición de cualquier escuela que desee llevarlo a la práctica, por supuesto sin ningún compromiso y de manera gratuita. 

Resumen

Este artículo propone un diseño de ciclo de aprendizaje experiencial que tiene como objetivo institucionalizar un proceso de innovación sostenible para la mejora continua de la práctica docente colaborativa; esto permitirá de manera recurrente y sistemática, elaborar, alinear y desarrollar prácticas didácticas, pedagógicas, comunes y compartidas por los docentes, con el fin de superar la idea de que el perfeccionamiento profesional docente se logra de manera individual, realizando actividades de actualización pedagógica y disciplinar. En realidad, la investigación demuestra que la forma más efectiva para lograrlo es transformar los centros en comunidades profesionales de aprendizaje.

Con la puesta en práctica del ciclo se pretende encontrar sentido, proporcionar coherencia y consistencia a las acciones educativas de la institución, y garantizar una formación integral del alumnado, basada en valores y principios de intervención comunes, consensuados y compartidos por el equipo docente y la comunidad educativa.

El ciclo es un estudio orientado a la mejora de la práctica docente colaborativa y se sustenta en la teoría del aprendizaje experiencial, desarrollada por David Kolb, a partir de los trabajos de John Dewey, Kurt Lewin y Jean Piaget. Entre los hallazgos de su aplicación, el ciclo asegura y fundamenta el trabajo colaborativo como base del desarrollo profesional docente, experiencial y situado en el contexto de las instituciones educativas, al permitir construir, desde dentro, las respuestas a sus necesidades e intereses legítimos.

Finalmente, como conclusión, el ciclo ofrece un proceso organizativo y funcional que facilita el camino a seguir para una interacción colaborativa positiva entre docentes.

Para seguir leyendo el artículo:



jueves, 22 de junio de 2023

Desarrollo profesional docente para la inclusión: un ciclo de aprendizaje sostenible.

 Resumen. La formación inicial y continua del docente supone un reto de gran trascendencia para la sociedad, por esa razón, es especialmente relevante, preparar a sus profesionales para hacer realidad el derecho a la educación de todos y cada uno de los estudiantes, sin discriminación de ningún tipo. La comunicación que presentamos es una reflexión sobre el desarrollo profesional docente para la inclusión a través de un ciclo de aprendizaje sostenible, como guía y recurso para la mejora permanente en la atención todo el alumnado, y, especialmente, de aquellos con más necesidades. 

Pues, aunque solemos coincidir en los diagnósticos y las fines que debe tener la educación inclusiva, sin embargo, discrepamos en la forma en la que debemos recorrer el camino para lograr que sea una realidad. Y, para salvar las visiones y propuestas particulares, debemos pensar en el bien común del estudiante y su formación integral. 

Para leer más...

domingo, 18 de junio de 2023

"Liderazgo para el aprendizaje. Cómo gestionar las escuelas para que aprenda todo el alumnado."

El día 15 de junio, siguiendo con nuestra tarea de voluntariado educativo, para acompañar a escuelas y profesionales de la educación, fuimos invitados a participar dentro de las sesiones de trabajo que viene realizando un grupo de subdirectores y directores de la Zona Escolar No. 97 de Primarias Federales en Cuauhtémoc, Chihuahua (México), bajo la dirección de la supervisora Yadira Antonia Estrada Granillo.

Escuelas participantes:

Toribio Ortega

Constituyentes de 1857

Ignacio Ramírez 

Fco. Chávez Orozco 

Carlos Urquidi Gaytán

Valentín Gómez Farías

Niños Héroes (particular)

Tema.

“Liderazgo para el aprendizaje. Cómo gestionar las escuelas”.

Con el fin de apoyar y acompañar a los líderes escolares en su difícil tarea de dirigir escuelas, llevamos a cabo una larga y provechosa sesión de trabajo.

La jornada venía precedida por la realización de una encuesta online, por parte de los participantes, sobre algunas cuestiones claves para el desempeño de la dirección escolar.

La sesión se desarrolló en dos momentos, en primer lugar, después de dar la bienvenida, la supervisora Yadira, presentó los objetivos y propósitos de la jornada, destacando la importancia del papel que juegan los directivos. A continuación tomó la palabra Pedro Navareño para reflexionar y hablar sobre el conocimiento y los resultados que las investigaciones nos aportan, en estos momentos, sobre el impacto que tienen la dirección y el liderazgo escolar en los aprendizajes de los estudiantes.

El contenido de la exposición se desarrolló en torno a los siguientes aspectos:

1. De la dirección al liderazgo.

2. Cómo afrontar un liderazgo para el aprendizaje.

3. El impacto de los líderes en los aprendizajes de los estudiantes. 

En un segundo momento, se realizó un taller para analizar las respuestas que los participantes habían dado en la encuesta, con el fin de construir entre todos una visión más completa de nuestra tarea diaria como máximos responsables de nuestras escuelas.

Taller: análisis de respuestas de la encuesta.

Objetivo general:  

Identificar las actuaciones y desempeños más importantes de los directivos y analizarlos colaborativamente.

 Las preguntas más importantes a trabajar en el taller, tanto a nivel individual, grupal y de todo el colectivo tenían como objetivos específicos los siguientes:

Identificar la dificultades y problemas que encontramos como directivos (Pregunta 5).

Seleccionar y priorizar nuestras necesidades formativas como líderes escolares (Pregunta 6).

Reflexionar sobre las habilidades son necesarias para el directivo escolar. (Pregunta 7).

Proponer los temas considerados de más interés para el acompañamiento y asesoramiento (Pregunta 8).

Cerramos la sesión reflexionando sobre la importancia y el decisivo papel que juegan los directivos escolares para el aprendizaje escolar. Especialmente, pusimos el acento, en la necesidad de llevar a la práctica el conocimiento que existe para mejorar la vida en las escuelas y, así, lograr el máximo aprendizaje posible de todos y cada uno de los estudiantes, con el fin de que logren construir proyectos de vida dignos de ser vividos.

lunes, 12 de junio de 2023

Los mensajes del liderazgo educativo para la mejora del aprendizaje en el alumnado.

                                            Publicado en el blog del Instituto Escalae.

Desde hace algunas décadas, tanto el progresivo aumento de la complejidad en la gestión de las instituciones educativas, como las exigencias administrativas, los resultados de las evaluaciones, internas y externas y la presión social que ejercen, etc., han venido a poner en el centro del debate y de la investigación la figura de la dirección y el liderazgo escolar. Especialmente, la atención se ha focalizado en la perspectiva del impacto que el modelo de liderazgo tiene en la mejora de los aprendizajes del alumnado, es decir, en lo que se ha venido denominando,desarrollando y estudiando en torno al liderazgo instructivo, pedagógico, para el aprendizaje, distribuido, etc. (Al-Kubaisi, H., & Shahbal, S. 2021). A continuación, una reflexión acerca de diferentes características y enfoques del liderazgo pedagógico y cómo cada una de ellos ejerce una influencia para el logro de los aprendizajes en el alumnado.

La visión y los resultados de esos trabajos y publicaciones sobre el papel que juegan los directivos como líderes escolares se podrían agrupar, fundamentalmente, en tres tipos de documentos: los académicos, que se publican en revistas indexadas, que deben atenerse al rigor y a los cánones propios de ese contexto, en segundo lugar, la “literatura gris” que se considera que son los informes y resultados de la investigación y documentos publicados por corporaciones, gobiernos, empresas de investigación y otras entidades que no se publican en revistas académicas, y podríamos citar, en tercer lugar, aquellas publicaciones divulgativas que están más dirigidas al colectivo de directivos y docentes que, sin tener el rigor académico de otras publicaciones, proporcionan reflexiones y orientaciones de carácter más práctico para una mejor organización y funcionamiento de la escuela.

De una somera revisión reflexiva, sobre la literatura general, podemos destacar algunas ideas y conclusiones que consideramos fundamentales para entender en estos momentos lo que ha de entenderse por dirección y un liderazgo escolar centrado en el aprendizaje de los estudiantes:

  • La escuela debe estar organizada y funcionar bajo un liderazgo pedagógico, distribuido y colaborativo, que debe extenderse al rol que cada docente para desarrollar su tarea profesional, incluso debe implicar al liderazgo que cada estudiante debe ejercer en su tarea de aprender, ya que este modelo propicia y facilita la creación de entornos de aprendizaje cálidos y acogedores para toda la comunidad educativa.
  • Liderazgo basado en la confianza entre las personas y en el compromiso con el proyecto, como un elemento clave que debe existir y procurarse no sólo entre directivos y docentes, sino también entre todos los miembros de la comunidad educativa: los estudiantes y sus familias, con el entorno social y con la administración educativa.
  • Liderazgo para el desarrollo profesional docente, por lo que ha de entenderse la escuela como un espacio para crear y desarrollar comunidades profesionales de aprendizaje, basadas en una reflexión crítica y sistemática sobre la práctica, que fundamenta sus actuaciones en la investigación y las evidencias científicas, que permite encontrar las soluciones legítimas y contextuales que se necesitan desde dentro de la escuela. Logrando altos niveles de satisfacción y realización profesional de todos sus miembros.
  • Un liderazgo que propicia y crea un clima de respeto y convivencia entre toda la comunidad educativa. Poniendo en práctica valores y principios éticos y morales que son vividos en el día a día, además de ser enseñados de manera teórica.
  • Garantizar un liderazgo que se ocupa de la equidad y la calidad, no solo el derecho de acceso a la educación, sino, sobre todo, se centra en ofrecer un aprendizaje adecuado y personalizado a todos y cada uno de los estudiantes, para el logro de la justicia social y distributiva.
  • Un liderazgo democrático que está abierta a la participación activa y la implicación de toda la comunidad educativa, que se refleja en una toma de decisiones consensuada y legítima que tiene como horizonte el bien común, y que garantiza el respeto al derecho a la educación, más allá de cualquier diferencia, con independencia de su naturaleza.
  • Un liderazgo centrado en la innovación y la mejora sostenible de todos los ámbitos de la escuela, que permita asegurar el dinamismo y la actualización permanente que un mundo global e interconectado exige, para aprovechar los nuevos avances y conocimientos que se produzcan en los diferentes campos de conocimiento, tales como las neurociencias o las tecnologías, para que nos permitan el logro del perfil de egreso de todo el alumnado.

Para seguir leyendo.