sábado, 12 de noviembre de 2022

Educación y futuro: reflexiones sobre la educación que necesitamos

 


El futuro de la sociedad, de los pueblos, de las organizaciones será de aquellos que logren que todos sus ciudadanos se encaminan al desarrollo de sus máximas potencialidades, de aquellos que consigan despertar la capacidad de inspirar una cultura organizativa basada en el potencial y la fortaleza de los individuos, de aquellos que busquen la habilidad de conectar con la pasión y la motivación individual y colectiva de la sociedad. En definitiva, el futuro será de aquellas organizaciones que tengan la capacidad de aprender del pasado para construir su presente y su futuro. Porque en un mundo que cambia a un ritmo tan acelerado,  “La capacidad de aprender puede llegar a ser la única ventaja competitiva” nos dice Arie de Gaus. En los próximos 10 años la escuela sufrirá una transformación, por la aplicación de las tecnologías, tan grande que hoy nos cuesta imaginar cómo será. Y en el ámbito laboral se calcula que el 60% de los estudiantes que están hoy en la escuela realizarán tareas que aún no conocemos.  

En ese contexto, la escuela ya no tiene sentido que siga encerrada en sí misma, pues como reza el dicho africano: para educar a un niño necesitamos toda la tribu. La escuela del siglo XXI debe ser una institución en la que se deben desarrollar habilidades y capacidades que hasta ahora estaban ajenas a su enseñanza, y debe tener un papel fundamental, más allá de limitarse a ofrecer contenidos que el estudiante debe tener a bien aprender, para en un momento determinado, devolverlos y demostrar lo que ha aprendido; hoy la escuela debe transformarse en un espacio abierto de encuentro, donde aprender a aprender, reaprender y volver a aprender sea el norte que guíe nuestros pasos. Porque el único camino que tenemos para construir el presente necesario y un futuro esperanzador es la educación de cada persona. 

Los expertos, la investigación científica, y la última cumbre mundial de la innovación educativa nos indican que es necesario que la educación del siglo XXI se centre en aprendizajes que nos permita ser personas éticas, individual y colectivamente, adquirir habilidades para innovar, para tener iniciativa emprendedora, desarrollar el pensamiento crítico, saber colaborar y trabajar con otros, saber comunicarse, saber manejar y aprovechar las tecnologías, saber respetar las diferencias culturales, ideológicas, políticas, sociales, personales, etc. Y también será decisivo el desarrollo de habilidades para la vida tales como la flexibilidad, la proactividad, el liderazgo, tener iniciativa y desarrollar habilidades sociales que nos permitan desenvolvernos en un mundo complejo y líquido, donde nada es permanente y todo está sometido a la incertidumbre, sabiendo que la única certeza que tenemos es que no hay certezas universales y definitivas, solo incertidumbre en vivir en el cambio.

Por esas razones, entendemos que las intervenciones educativas deben realizarse con el respeto de algunos principios educativos que consideramos esencial  que sean tomados en con sideración, tales como:

1. Calidad con equidad. La calidad de la escuela debe garantizar el acceso, la promoción y el desarrollo de las capacidades de cada persona, asegurando que el sistema ofrezca más a quien más lo necesita. 

2. Inclusividad. Todos los estudiantes son dignos de la más alta consideración y atención, y los que más dificultades o problemas tienen, deben ser objeto de una atención especial para atender sus necesidades del mejor modo posible, atención que debe ser compromiso y obligación tanto de las familias, de la escuela como de los poderes públicos.

3. Colegialidad. La responsabilidad de la educación es compartida por todo el profesorado, porque todos educamos con nuestra presencia, y los resultados que obtenemos debemos asumirlos responsablemente, tanto en relación con nuestra tarea profesional individual como colectiva. 

4. Liderazgo distribuido. Todos los docentes debemos liderar nuestro desempeño profesional y debemos enseñar a nuestros estudiantes a que también ellos tomen conciencia de sus vidas para construir un proyecto de vida personal digno de ser vivido y compartido en una sociedad más justa y solidaria que la que hoy tenemos.

5. Docencia efectiva y centrada en el aprendizaje. El foco de la actividad docente, de las familias y de la sociedad es crear las mejores condiciones para el logro del aprendizaje. Es más decisivo aprender que aprobar. Porque aprobar te puede dar un título académico, pero saber te puede ofrecer el éxito en la vida que es más decisivo para cada persona y para el éxito de toda la sociedad.

6. Aprovechamiento del tiempo escolar como tiempo de aprendizaje. En la escuela debemos centrarnos en hacer aquello que los estudiantes no puedan hacer por sí solos, por tanto, interactuar de manera positiva y eficaz es una gran oportunidad para que la escuela adquiera todo su sentido en el siglo XXI. El tiempo de no aprendizaje es un lastre para todos que no debemos permitir que exista.

7. Desarrollo de la capacidad profesional docente. Los docentes se merecen toda nuestra atención y respeto, facilitar su tarea desde la colaboración de las familias, a las ayudas que los poderes públicos deben prestarles es un factor determinante para la el logro del capital profesional docente que ofrezca la mejor educación posible a la sociedad. Y la ayuda que el ingenio regala a esta institución educativa es una excelente ocasión para que los docentes se sientan respetados y considerados en el ejercicio de su profesión.

8. Participación e implicación de las familias. La escuela sola no puede, la familia juega un papel determinante para la educación de los hijos. Existen tres ruedas dentadas que deben girar en el mismo sentido: la escuela, la familia y la sociedad. Si alguna de ellas no lo hace en el mismo sentido genera un conflicto difícil de resolver y que produce daños irreparables para cada estudiante y, en consecuencia, para la sociedad.

9. Desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje. La escuela no es solo un lugar para que los estudiantes aprendan, debe ser también un lugar para que el profesorado aprenda y lo haga desde el trabajo compartido, desde la reflexión crítica sobre la práctica, individual y colectiva, puesta al servicio de lograr que todos los estudiantes alcancen el máximo desarrollo de sus potencialidades personales.

Por último, y para concluir, como decía Margaret Mead, recordarles que “un grupo de personas comprometidas pueden cambiar el mundo y de hecho es del único modo como se ha hecho”. Por ello les invito a que reflexionen sobre lo que realmente es importante y es trascendente para ustedes y sus hijos, porque ni el entusiasmo, ni la implicación, ni el compromiso se pueden comprar, solamente se pueden despertar, se pueden alentar, y ello se logra desde proyectos sociales y educativos que permiten a cada persona diseñar proyectos de vida dignos de ser vividos.

 

Educación y futuro: la educación que necesitamos. por Pedro Navareño Pinadero se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.





miércoles, 1 de junio de 2022

PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO pedagógico integral PARA LA INNOVACIÓN Y LA MEJORA CONTINUA de la escuela (GRATUITO)

¿Te gustaría que un asesor acompañe a tu institución educativa para mejorar la tarea diaria de educar, de manera práctica y gratuita?

                     Soy Pedro Navareño Pinadero, un maestro jubilado de Extremadura (España)

Si la respuesta es afirmativa, no te preocupes, estoy para ayudarte, solo tienes que enviar un email a: pnavareno@gmail.com. Y te responderé para informarte de todos los detalles y resolver cualquier duda que tengas (se adapta también a la LOMLOE); y si te parece bien la propuesta nos pondremos en marcha cuando lo decidas. Atiendo a instituciones educativas de cualquier país que lo desee (España, Latinoamérica, etc.). Para conocer un poco más quién soy solo tienes que entrar en mi blog: http://reflexioneseducativa.blogspot.com/
(Se atenderá por orden de recepción de las solicitudes recibidas.)

martes, 31 de mayo de 2022

Acompañando a escuelas de México para desarrollar el ciclo de innovación sostenible y mejora continua desde las comunidades profesionales de aprendizaje.

Es un auténtico placer y un honor compartir con estas escuelas en compañía de grandes maestras mexicanas como Gabriela Porcayo, Eréndira Piñón, Miriam Villa, Armida y Kary, junto a las escuelas de Chihuahua y Zacatecas, sus directivos y sus docentes, a todos ellos les estamos muy agradecidos, no solo porque estén haciendo realidad este ciclo tan pensado y reflexionado, sino, y sobre todo, por su profesionalidad y esfuerzo para ofrecer a todos y cada uno de sus estudiantes la mejor educación posible.
Agradecerles a todos que se impliquen y comprometan de un modo tan generoso en un proyecto de manera voluntaria, donde todos trabajamos solo por amor a la educación y a una profesión que alcanza todo su sentido cuando ponemos en el centro de nuestros intereses el bien superior del estudiante y la importancia de su desarrollo como persona íntegra. 
Estas escuelas, junto a otras de Colombia y Perú, vienen aplicando este proyecto que con tanto mimo y cariño ofrecemos de manera gratuita a cualquier escuela que desee innovar y mejorar de manera continua. Simplemente es necesario ponerse en contacto conmigo en el email: pnavareno@gmail.com


lunes, 23 de mayo de 2022

Investigación del proceso de transformación educativa positiva en comunidades profesionales de aprendizaje. Instituto Escalae.

El aprendizaje que debe producirse es cada vez más retador y escapa a lo que puede realizar un solo docente con su alumnado. La profesión docente, por tanto, ya no puede entenderse sin un trabajo colegiado, que permita a los profesionales no solo ser buenos aplicadores de recetas individuales sino, sobre todo, sentirse seguros para desarrollar estrategias metodológicas comunes, probar nuevas prácticas colectivas y ser reconocidos por ellas.

Esta concepción supone la transformación de la cultura profesional docente imperante, para llegar a acuerdos constantes sobre lo que debe aprenderse en cada entidad educativa, y, en consecuencia, cuándo y cómo debe enseñarse y evaluarse lo aprendido, sobre los comportamientos de las personas (creencias y cultura interna), el liderazgo.

Para acceder al texto completo aquí

lunes, 16 de mayo de 2022

Innovación y mejora de la gestión y administración de la escuela pública desde las comunidades profesionales de aprendizaje.

Les comparto este número de la revista nº 111 del IAPEM de México, en este caso está dedicado a la educación. En la página 137 publicamos un artículo en compañía de Gabriela Porcayo y Eréndira Piñon Aviles, con las que formo equipo de trabajo en este lindo país.

viernes, 18 de marzo de 2022

Un ciclo para la innovación sostenible y la mejora continua de la escuela.

Afrontar la función docente como una tarea colectiva no es una opción, sino una obligación de moral y ética profesional, para ofrecer al alumnado una formación coherente y cohesionada que les permita construir proyectos de vida dignos de ser vividos.

El trabajo docente aislado hace mucho dejó de tener sentido y debe ser transformado en una tarea colegiada y alineada que busque el logro del perfil de salida o de egreso de cada estudiante, el cual debe ser el norte de todas nuestras acciones y proyectos escolares, superando la división convencional de asignaturas como compartimentos estancos.
En esa línea venimos trabajando y por ello os dejo estas reflexiones como una forma de poder dar coherencia y alinear las prácticas docentes.

Si deseas conocer más en profundidad el proyecto que vengo desarrollando para la puesta en práctica de este ciclo, estoy a disposición de cualquier institución educativa para ofrecerle una presentación completa del proyecto, sin ningún compromiso y, naturalmente, gratis. Y, si luego, interesa igualmente hago el acompañamiento sin ningún coste.