lunes, 17 de febrero de 2014

Animación a la lectura: TLD: Clásicos españoles de la Literatura Infantil y Juvenil




Si tienes la intención de iniciar a trabajar las tertulias literarias dialógicas te recomiendo el blog creado por Miguel Loza, una de las personas que más ha trabajado las tertulias literarias dialógicas y que merece la pena seguir para avanzar por el buen camino.

Te dejo la página oficial de tertulias literarias dialógicas:


Te dejo un enlace a su blog donde encontrarás todo lo necesario:






Me llega otra buena información sobre animación a la lectura del mejor amigo lector, Miguel Loza.

La lectura es probablemente el mejor medio para la transformación social y el desarrollo personal. Por tanto es importante para todos, pero especialmente lo es para las personas más desfavorecidas social y económicamente, pues les ofrece una ayuda importantísima, incluso a su alcance, sobre todo si alguien les abre ventanas al saber y les indica el camino de la liberación a través del aprendizaje.

Aquí os dejo la información:

TLD: Clásicos españoles de la Literatura Infantil y Juvenil

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes tiene un apartado dedicado a los Clásicos de la Literatura Infantil y Juvenil. Este portal se propone contribuir al fomento de la lectura mediante la recuperación y la revitalización de los clásicos de la literatura infantil y juvenil española en aulas y bibliotecas. Para ello se ofrece una serie de materiales didácticos basados en las nuevas tecnologías, estructurados por los diferentes niveles educativos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

lunes, 10 de febrero de 2014

Don't give up on ‘Education for All’. No renunciar a la educación para todos.

  El bienestar de los individuos y de las naciones solo depende de lo que las personas saben y lo que pueden hacer con lo que saben.
Esta frase con la que empieza el artículo creo que no ofrece muchas dudas sobre su veracidad, el problema es cómo nos proponemos y entendemos que debe alcanzarse una educación de calidad para todos. Especialmente, en momentos como este de crisis, donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Así según un informe de Oxfam Intermón "el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la riqueza del mundo. No en vano las mismas organizaciones internacionales que están de acuerdo con la expresión, practican políticas que permiten el enriquecimiento desemesurado de los que más tienen.
Posted: 04 Feb 2014 07:02 AM PST
by Andreas Schleicher
Deputy Director for Education and Skills and Special Advisor on Education Policy to the OECD's Secretary General

The well-being of individuals and nations depend on nothing more than on what people know and what they can do with what they know. And if there’s one lesson the global economy has taught us over the last few years, it’s that we cannot simply bail ourselves out of a crisis, that we cannot solely stimulate ourselves out of a crisis and that we cannot just print money our way out of a crisis. Investing in high-quality education is the gateway to better skills, better jobs and better lives.

And yet, the 2014 Global Monitoring Report, the world’s most authoritative source to track progress towards the ‘Education for All’ goals, paints a bleak picture. With the deadline for these goals less than two years away, progress has been insufficient to get close to even a single goal by 2015. To date, just half of young children have access to some form of pre primary education, and in sub-Saharan Africa it is less than one in five. Universal primary education is likely to be missed by a wide margin, with 57 million children still having no access to any schooling. Access is not the only crisis: one third of primary school age children are not learning the basics, whether they have been to school or not, and even those who eventually graduate may not find jobs because their education hasn't been in sync with the skills that societies need.

It would be a grave mistake to consider this exclusively or even largely an issue for conflict zones or the developing world, even if that's where those issues are most visible. When it comes to education, the world is no longer divided between rich and well-educated nations and poor and badly educated ones. Similarly, the challenge of poor schooling is not just about poor kids in poor neighbourhoods, but about many kids in many neighbourhoods. Last year, OECD countries invested over USD 230 billion into teaching children math in the industrialised world, but 23% of their 15-year-old students performed below the baseline Level 2 on the PISA 2012 mathematics assessment, showing that these students can barely use basic mathematical procedures and conventions to solve problems involving whole numbers. Worryingly, that proportion is exactly where it stood a decade earlier.

Those numbers matter, for the life chances of individuals, and for the growth prospects of nations. If all students attained at least Level 2 in the PISA mathematics assessment, the combined economic output of OECD countries could be boosted by USD 200 trillion. So the cost of low educational performance is far higher than any conceivable investment in improvement.

The Global Monitoring Report also shows how many adolescents lack essential foundation skills and adult literacy has hardly improved since 2000. Here too, the OECD’s Survey of Adult Skills finds that poor skills severely limit people’s access to better-paying and more-rewarding jobs and, at the aggregate level, inequality in the distribution of skills closely relates to how wealth is shared within nations. People with better skills are also more likely to volunteer, see themselves as actors rather than as objects of political processes, and are more likely to trust others. As the Global Monitoring Report notes, educated people are more likely to start a business, and their businesses are likely to be more profitable. In Uganda, owners of household enterprises with a primary education earned 36% more than those with no education; those with a lower secondary education earned 56% more. In short, fairness, integrity and inclusiveness in public policy thus all hinge on the skills of citizens.

Para más información pincha aquí.

domingo, 9 de febrero de 2014

Libros

Me llega de mi buen amigo Miguel Loza (pincha aquí para ver su extraordinario blog sobre Tertulias Literarias Dialógicas) esta información que encierra una verdadera joya del saber universal, catálogo de 3428 libros electrónicos para descargar de manera gratuita.. Que disfrutemos todos compartiendo el patrimonio del saber acumulado.

La Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla pone a disposición de los ciudadanos un catálogo de 3428 libros electrónicos para descargar de manera gratuita. Muchos de ellos son clásicos.http://www.rmbs.es/catalogo.php?pg=8&id_biblio=&buscaunautor=&id_autor=&criterio=&criterio2=

A leer y disfrutar.

domingo, 2 de febrero de 2014

Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2013/2014


El mundo necesita todas las personas para avanzar en la buena dirección. Conseguir una educación de calidad y equidad para todos es esencial para el futuro de la humanidad.

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2013/2014. “Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos” nos dice que:

"En América Latina y el Caribe, aproximadamente 1 de cada 10 niños en edad de asistir a la escuela primaria no está adquiriendo las competencias básicas en lectura."

Además:
... "se advierte de que, si no se atrae y se forma adecuadamente a un número suficiente de docentes, la crisis del aprendizaje se prolongará durante varias generaciones y afectará más a los desfavorecidos. En América Latina y el Caribe, donde alrededor del 10% de los niños en edad de asistir a la escuela primaria no está adquiriendo las competencias básicas en lectura, la proporción oscila entre el 4% en México y el 25% en Guatemala y el 40% en Nicaragua. Por otra parte, aproximadamente 3 de cada 10 niños de esta región no están adquiriendo los conocimientos básicos en matemáticas. En Chile, donde casi todos los niños en edad de asistir a la escuela primaria alcanzan el nivel mínimo de aprendizaje en lectura, el 20% no lo alcanza en matemáticas."

domingo, 19 de enero de 2014

Objetivos de Desarrollo del Milenio.



Informe de 2013

La calidad de la vida de las personas depende, en buena medida, del lugar y la familia donde hemos nacido.

La educación, es seguramente, el instrumento más importante para que las personas nacidas en los lugares y familias más pobres, puedan salir de ese círculo vicioso que componen: la pobreza, la violencia y la miseria de quienes ni siquiera conocen la dicha de ser criaturas con derecho a tener una vida digna.

Levantarse cada día y tener lo necesario nos parece, a los que disfrutamos de ello, algo normal, pero este mundo será menos humano mientras sigan existiendo tanta desigualdad y tanta injusticia. La que se mide en grandes cifras y se publica por los organismos internacionales en estos informes y la que convive entre nosotros, que también existe.

De ahí la importancia de la educación como derecho y bien común, que debe ser garantizada por los poderes públicos y no dejarla en manos de los mercados (neoliberalismo). Pues sólo la escuela pública garantiza que todos puedan alcanzar el máximo de sus potencialidades.

Os dejo este informe para la reflexión sobre el mundo que venimos construyendo. Ojalá un  día no fuera necesaria su publicación.

Panorama general
Con el plazo de los ODM próximo a cumplirse, puede  decirse que ha habido adelantos en la mayoría de las  áreas, a pesar de las crisis económicas y financieras. En 2015 se lograrán varios importantes objetivos (otros ya se han alcanzado), asumiendo que se mantendrá el compromiso de los gobiernos, de la comunidad internacional y de los sectores civil y privado. Pero en muchas áreas los avances han sido claramente insuficientes. Es urgente redoblar los esfuerzos, sobre todo en las regiones más rezagadas, para lograr mayores avances y las máximas ganancias. La comunidad mundial puede enorgullecerse de los logros obtenidos hasta ahora, a la vez que debe apoyarse en ellos para alcanzar tantos objetivos como sea posible hasta 2015.

Ya se han alcanzado varios ODM o están a punto de alcanzarse

En todo el mundo el porcentaje de gente que vive en la pobreza extrema se ha reducido a la mitad
El mundo ha alcanzado el objetivo de reducir la pobreza cinco años antes de lo previsto. En las regiones en desarrollo la proporción de personas que vive con menos de 1,25 dólares al día cayó del 47% en 1990
al 22% en 2010. Aproximadamente 700 millones de personas menos vivían en condiciones de pobreza extrema en 2010 que en 1990.
Más de 2.000 millones de personas han logrado acceder a fuentes mejoradas de agua potable
En los últimos 21 años, más de 2.100 millones de personas lograron acceder a fuentes mejoradas de agua potable. En 2010, la proporción de población con acceso a ese tipo de fuentes llegó al 89% (76% en 1990). Esto significa que la meta relativa al agua potable se logró 5 años antes de la fecha programada, a pesar del crecimiento significativo de la población.
Se han realizado notables avances en la lucha contra el paludismo y la tuberculosis
Entre 2000 y 2010 la tasa de mortalidad por  paludismo a nivel mundial disminuyó en más de un 25%, y se calcula que en ese período se evitaron 1,1 millones de muertes. Es probable que en varias regiones, y también a nivel mundial, la tasa de mortalidad por tuberculosis se reduzca en 2015 a la mitad de los valores de 1990. Entre 1995 y 2011 se trató con éxito a 51 millones de pacientes con tuberculosis, lo cual salvó 20 millones de vidas.
En los países en desarrollo el número de habitantes de tugurios de ciudades y metrópolis está disminuyendo.
Entre 2000 y 2010 más de 200 millones de habitantes de tugurios se beneficiaron del acceso a fuentes mejoradas de agua, instalaciones de saneamiento, viviendas duraderas o suficiente espacio habitable, superando así los 100 millones del Objetivo. Muchos países han logrado ya avances destacados en la reducción del porcentaje de habitantes de tugurios.
Una menor carga de la deuda y un mejor clima comercial están generando un entorno más equitativo para los países en desarrollo.
La relación entre el servicio de la deuda y las ganancias por exportaciones de todos los países en desarrollo llegó al 3,1% en 2011, mucho menor que el 12% de 2000. Su acceso a mercados sin aranceles también mejoró en 2011, llegando al 80% de sus exportaciones. Las más beneficiadas fueron las exportaciones de los países menos adelantados. El promedio de los aranceles también está en un mínimo histórico.

La reducción del hambre está al alcance de la mano
En todo el mundo, el porcentaje de personas con nutrición insuficiente bajó del 23,2% en 1990-1992, al 14,9% en 2010-2012. La revitalización de los esfuerzos hace pensar que disminuir a la mitad para 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre estará al alcance de la mano. Sin embargo, 1 de cada 8 personas en el mundo sigue estando aún hoy infraalimentada de forma crónica.


domingo, 5 de enero de 2014

¿Qué es ser ético? Adela Cortina, El país 15 de diciembre 2013.

Adela Cortina, siempre acertada en sus reflexiones, nos indica la necesidad de enseñar en los centros escolares la ética, si no queremos dejar un aspecto tan esencial en la incierta situación que nadie se la enseñe a las nuevas generaciones.

-->
¿Qué es ser ético?
La nueva ley deja la Ética fuera de la educación formal de los estudiantes

Cuenta Vargas Llosa en su última novela El héroe discreto que cuando Felícito Yanaqué preguntó al doctor Castro Pozo qué opinaba de él, este le contestó: que es usted un hombre ético, don Felícito. Ético hasta las uñas de los pies. Uno de los pocos que he conocido, la verdad.
Y sigue contando el autor que, intrigado ante la respuesta, don Felícito se preguntó qué querría decir eso de “un hombre ético”, y se prometió a sí mismo comprarse un diccionario un día de estos.
Haría bien el señor Yanaqué buscando la palabra en el diccionario, porque, aunque bien poca cosa podría aportarle, peor sería recurrir a la LOMCE, que ha eliminado aquella asignatura llamada “Ética”, con la que todos los grupos sociales estaban de acuerdo. Y lo estaban porque se proponía dar a conocer a todos los alumnos, con luz y taquígrafos, las propuestas y principios éticos que una sociedad democrática comparte, de modo que fuera posible en las clases estudiar, debatir sobre ellos y aprender a ejercitarse en la autonomía y la solidaridad, que les serán indispensables como personas y como ciudadanos.
Ciertamente, podría decirse que las gentes pueden ser morales con tal de tener una buena influencia familiar, como le ocurrió a don Felícito. Pero en sociedades pluralistas y complejas como las nuestras, las fuentes morales de inspiración para niños y jóvenes son las familias, los amigos, las escuelas, las redes, los medios de comunicación; y, como es evidente, nada asegura que todas las familias enseñen lo mejor moralmente, ni tampoco los demás agentes sociales. Por eso resulta indispensable en la educación formal una materia con el nombre de “Ética”, que ayude a reflexionar sobre los contenidos éticos compartidos a los que no podemos renunciar.
Una sociedad demuestra que una materia le parece indispensable cuando la incluye en un plan de estudios
La cuestión no es menor. Y se extiende a la inmensa mayoría de planes de estudio de las carreras, en las que se prepara a los alumnos para ser profesionales, sea en las universidades, sea en las escuelas de diverso tipo. En bien pocas figura alguna asignatura que abra un espacio para aprender, reflexionar y debatir sobre la ética de la profesión.
Si alguien, intrigado, pregunta por qué es así, puede encontrarse con dos respuestas. Una es “no sabe, no contesta”. Otra, que la ética es tan importante para esa carrera que la han convertido en transversal, que todos los profesores enfocan sus materias desde una perspectiva ética. Evidentemente, esto no se lo cree nadie. En la vida cotidiana los profesores dan sus programas, si es que el tiempo les llega; y si en alguna ocasión se proponen un enfoque común, las más de las veces se demuestra que lo que es de todos no es de nadie, al menos en este país. Con lo cual la materia en cuestión se escapa entre los dedos de la presunta transversalidad.
Y esto es un sobrentendido, porque las matemáticas o la estructura financiera, por poner dos ejemplos, no desaparecen de los programas de estudios, convirtiéndose en transversales. Cosa que debería ocurrir si el grado de importancia de una materia es la que le permite el honor de convertirse en transversal, tanto en el caso de las dos materias mencionadas como en el de una infinidad más de las que componen los currículums en las instituciones académicas. Pero no es así, sino que, con toda lógica, cada una se estudia por separado y goza de un horario propio, aunque todas estén vinculadas entre sí, porque todos los saberes humanos lo están.
Por otra parte, como le oí decir a un colega, una sociedad demuestra que una materia le parece indispensable para la formación de un profesional cuando la incluye explícitamente en su plan de estudios.
Y si damos por bueno, como creo que así es, que un profesional no es solo un técnico, sino aquel que pone los conocimientos y las técnicas propias de su campo al servicio de los fines que dan sentido a su profesión, en el periodo de formación necesita aprender cuáles son esos fines, qué propuestas éticas son las más relevantes, qué excelencias del carácter es preciso desarrollar, y analizar en el aula casos concretos del ejercicio profesional, en diálogo con profesores y compañeros. Aprender todo esto requiere estudio, claro está, pero sin ese saber ético no puede haber profesionales de cuerpo entero.
Recuerdo las palabras de un querido compañero de una universidad politécnica: en muchas ocasiones, al leer el periódico y ver los desastres que se producen en puentes, bancos o empresas me pregunto qué profesionales estamos formando. Por su empeño decidido y por el de otros profesionales que se han batido el cobre en esta brega, en algunos ámbitos politécnicos se han incorporado la ética de la ingeniería, de la arquitectura o de la empresa; en el campo sanitario, la bioética y la ética de la enfermería; y las escuelas de negocios abren también espacios para la ética.
¿Esto garantiza que de estos estudios se sigan necesariamente buenas prácticas? Claro que no. Pero eso ocurre en todos los estudios, que los buenos conocimientos no se convierten en buenas prácticas si los profesionales no tienen la voluntad decidida de hacerlo.
Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y directora de la Fundación ETNOR.

viernes, 3 de enero de 2014

Education GPS


 Acabo de recibir esta interesante y práctica información para el análisis de la educación actual.

"La OCDE acaba de publicar una nueva Web titulada “Education GPS” con una gran cantidad de datos comparables internacionalmente sobre políticas educativas, oportunidades y resultados.
La aplicación proporciona los últimos datos disponibles sobre gran cantidad de países (miembros y no miembros de la OCDE) y muestra cómo están evolucionando en el campo educativo.
La URL desde la que se puede acceder al recurso es la siguiente:

Un saludo a todos/as y los mejores deseos para el 2014
 
Luis Mª Naya Garmendia

Que lo disfrutéis.


Education GPS is the source for internationally comparable data on education policies and practices, opportunities and outcomes. Accessible any time, in real time, the Education GPS provides you with the latest information on how countries are working to develop high-quality and equitable education systems.