miércoles, 29 de agosto de 2012

BELMAS Annual Conference 2012: "Hacer la Reforma Educativa: Aprendiendo de la Investigación y de la Práctica"

BELMAS Annual Conference 2012:

BELMAS: 

(British Educational Leadership Management and Administration Society)

Tema: 
"Shaping Educational Reform, Learning from Research and Practice"
"Hacer la Reforma Educativa, Aprendiendo de la Investigación y de la Práctica"

Los pasados días 20, 21 y 22 de julio se celebró en el Hotel Midland, Manchester UK, la conferencia anual de la BELMAS 2012.

El año en el que se celebra el cuarenta aniversario de esta prestigiosa institución educativa, he tenido la suerte de ser invitado por la organización de la conferencia anual a particiapar de un evento de tanta relevancia internacional, especialmente en el mundo anglosajón. 

En la conferencia han participado profesores de una gran número de universidades del Reino Unido, de Nigería, de Israel, de USA, de España (Sevilla), de Canadá, de Ghana, de South Africa, de  Japón, de Noruega, de Chipre, de Grecia, de Malta, de Bélgica y de Nueva Zelanda.

Los contenidos de las conferencias desafortunadamente no están todos disponibles, aunque si están accesibes algunos vídeos, fotos y presentaciones en la página oficial de la BELMAS.

El interés de estas conferencias se centra en hacer una revisión, desde la teoría y la práctica, de los temas que se abordan cada año. Para ello se hacen presentaciones generales de grandes temas y, a continuación, se realizan presentaciones simultáneas sobre la temática desarrollada, aportando trabajos tanto teóricos como reflexiones sobre la práctica.

Estos eventos se convierten así en magníficos observatorios que nos ayudan a conocer, comprender y reflexionar sobre el verdadero sentido que debería tener la educación en el mundo actual, donde deben primar las evidencias científicas que nos aporta tanto la investigación básica y como la aplicada. Por tanto, estas conferencias anuales son herramientas de gran utilidad para ayudarnos a ver la realidad de un mundo cada vez más complejo y con necesidades educativas que apenas alcanzamos a vislumbrar.

Una sencilla reflexión sobre la educación que necesitamos para garantizar un futuro mejor para todos, nos debe hacer pensar en la importancia y transcendencia que tienen la organización, la supervisión y la gestión de la educación, que no debe dejarse en manos de quienes carente de la formación y la visión suficiente, por el mero hecho de alcanzar determinados puestos de responsabilidad política, se arrogan el don de la sabiduría y toman decisiones que, con más frecuencia de lo deseable, tienen serias repercusiones para la sociedad.

Aquí os dejo un resumen que ha realizado una periodista,  Sue Young, sobre el evento.

BELMAS Annual Conference 2012: thought-provoking -- and action-packed as well.

This year's annual conference, held in the grand surroundings of the Midland Hotel in Manchester, combined the usual high-quality papers and keynote addresses with rather more action than usual.
Delegates were evacuated from the hotel, along with three wedding parties, after a small fire broke out on the fifth floor on the Saturday lunchtime. A neat bit of rescheduling saw the next session hurriedly shifted to a nearby conference centre and repeated at 8.30am for the benefit of those who'd missed it.
The unexpected move outside the hotel became an extra highlight for many delegates as they found themselves mingling with fans from a nearby comic book convention, most of whom were dressed up in extraordinary costumes as characters from Star Wars and less well-known books, cartoons and films.
If anything, these dramatic events only added to the event for many participants. "I think everyone's had a good time and it's all gone very smoothly," said Dr Colin Russell, BELMAS chair.
The mood for the weekend was set with a very stimulating presentation from Professor Keri Facer, who discussed the potentially huge upheaval which is likely to be coming as a result of climate change and transforming economies - and the way in which education may itself need to be reshaped. "Schools should recognise their power," she said. "If they weren't powerful, ministers of education wouldn't mess around with them so much."
Another keynote speech, by Professor Jorunn Møller, discussed the way in which Norwegian teachers and principals have been reacting to educational reform and its demands for more pupil assessment.
BELMAS members also got to hear the initial findings from the structural reform projects currently being funded by the association. These included such diverse matters as the reactions of unions to academisation, the identity of successful Free School sponsors, who controls the ethos of academy schools, and developments in a failing school after it was taken over by a local consortium. There will be further presentations from these pieces of research at a special BELMAS Conversation event in October.
As usual, there was much of interest both from UK and international research. Professor Chris James presented the findings of large-scale research into governing bodies, examining their motivation and the way in which their efficiency depends on the relationship between head and chair.
Patricia Davies drew warm praise for her work with students in her American-curriculum school, encouraging them to articulate their desire for more flexible IT arrangements with school leaders. Other practitioner sessions included that of Dr Colin Russell discussing how his school's curriculum had been changed and underpinned by staff research, and another by his depute head Rehana Shanks outlining her finding that Scottish primary teachers were largely unaware of the contents of three major reports which have shaped the reform of the nation's education system.
Professor Peter Early compared headteachers' induction of 25 years ago with 2011, finding better preparation but the same challenges, notably loneliness, and in two sessions on children's services the issue of dealing with change was also addressed. Professor David Cracknell and Dr Jane McKay examined leadership issues around working with the most vulnerable children in one session, whilst Dr McKay and Professor Rob Hulme looked at changes in the role of Directors of Children's Services in the other.
There were also a series of stimulating international sessions, including Michael Wilson's paper on the impact of Chinese National Curriculum reform, Mario Cutajar's analysis of the slow-paced education reforms in Malta, and a presentation from the Canadian Association for the Study of Educational Administration.
BELMAS is now officially celebrating its 40th anniversary year with several major events planned before the 2013 annual conference, which will be chaired by Professor Philip Woods and held at the Dalmahoy Hotel in Edinburgh during the weekend of 12-14 July.
The next major BELMAS event is the conference “Leadership and Policy in Education: Looking Back to Look Forward”, which will be held at the Radisson Blu Hotel in Birmingham on Wednesday November 21. For more details please click here.
Sue Young


domingo, 19 de agosto de 2012

La Educación Prohibida


La Educación Prohibida es una película documental estrenada el 13 de agosto, en todo el mundo, que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

Soy consciente que este espacio no tiene como finalidad informarles sobre mis viajes o mis actividades profesionales, aunque en alguna ocasión ya hemos hecho referencia a ellos, sino que, especialmente, pretende reflexionar sobre la educación. Como se dice más arriba no es posible ver la realidad sin herramientas que nos ayuden a ello. La película que acaba de ponerse en circulación, seguro, va a llegar a todos los rincones del mundo, y nos va dar luz sobre una realidad educativa más frecuente de lo que pudiera pensarse. Y desde aquí queremos contribuir a su difusión, pues nada como ver esta película para reflexionar sobre lo que debe ser la educación.
En algún medio encontré este texto que resumen muy bien lo que es la película.


La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil. Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia -error al asegurar algo, quiebra- se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Que la disfrutéis.
 
Les ofrecemos la película documental íntegra en HD.


viernes, 17 de agosto de 2012

Ejercer la ciudadanía activa. Defendefer los derechos humanos.



En estos momentos de crisis profunda en España, y en buena parte del mundo, estamos perdiendo derechos que sólo logramos después de muchos años de lucha, de trabajo anónimo por parte de muchos trabajadores y trabajadoras.
La reflexión que quiero hacer es la siguiente: si no educamos para que los ciudadanos ejerzan sus derechos, nuestro trabajo como educadores habrá fracasado. Es decir, tenemos que tratar siempre de estar activos como ciudadanos críticos. Pues todos vivimos situaciones en las que presenciamos injusticias pero si no reaccionamos y actuamos ante ellas nos convertimos en individuos de una sociedad apática que, poco a poco, se irá degenerando y perdiendo lo que nuestros mayores nos legaron. Ya que la impunidad de los injustos es la peor recompensa que podemos darles y el mayor daño para la sociedad.

En relación con este asunto he recibido un bonito E-mail que os reproduzco para que podamos disfrutar todos del valor moral que representa esta breve historia:

Una  mañana cuando nuestro nuevo profesor de "Introducción al Derecho" entró en la clase lo primero que hizo fue preguntarle el nombre a un alumno que estaba sentado en la primera fila:  
- ¿Cómo te llamas?

Me llamo Juan, señor.

¡Vete de mi clase y no quiero que vuelvas nunca más! - gritó el desagradable profesor.   Juan estaba desconcertado.  Cuando reaccionó se levantó torpemente, recogió sus cosas y salió de la clase.   Todos estábamos asustados e indignados pero nadie dijo nada.

Está bien. ¡Ahora sí! ¿Para qué sirven las leyes?... Seguíamos asustados pero poco a poco comenzamos a responder a su pregunta: "Para que haya un orden en nuestra sociedad"   "¡No!" contestaba el profesor   "Para cumplirlas" "¡No!"   "Para que la gente mala pague por sus actos" "¡¡No!!   ¿Pero es que nadie sabrá responder esta pregunta?!"...  "Para que haya justicia", dijo tímidamente una chica.   "¡Por fin!  Eso es... para que haya justicia.   Y ahora ¿para qué sirve la justicia?"
Todos empezábamos a estar molestos por esa actitud tan grosera.  Sin embargo, seguíamos respondiendo:  "Para salvaguardar los derechos humanos" "Bien, ¿qué más?", decía el profesor. "Para discriminar lo que está bien de lo que está mal"... Seguir... "Para premiar a quien hace el bien."

Ok, no está mal pero... respondan  a esta pregunta  ¿actué correctamente al expulsar de la clase a Juan?.... Todos nos quedamos callados, nadie respondía.   - Quiero una respuesta decidida y unánime.

¡¡No!!- dijimos todos a la vez.

¿Podría decirse que cometí una injusticia?

¡Sí!

¿Por qué nadie hizo nada al respecto?  ¿Para qué queremos leyes y reglas si no disponemos de la valentía para llevarlas a la práctica?  Cada uno de ustedes tiene la obligación de actuar cuando presencia una injusticia.  Todos.  ¡No vuelvan a quedarse callados nunca más!   Vete a buscar a Juan-  dijo mirándome fijamente.

Aquel día recibí la lección más práctica de mi clase de Derecho.
  
Cuando no defendemos nuestros derechos perdemos la dignidad y la dignidad no se negocia.

miércoles, 8 de agosto de 2012

No violencia y resistencia pacífica.


En este tiempo de descanso y otras ocupaciones, las nuevas entradas llegan más lentamente.

Hoy os traigo una reflexión recibida desde los amigos de la plataforma "convives". 

Se trata de uno de los pilares más esenciales para la convivencia en paz y para que se respeten los derechos más esenciales de los seres humanos. Es decir, de cómo hacer frente a la violencia sin ser violentos, cuya reflexión de manos de Scilla Elworthy se nos presenta en un vídeo, que aunque está en inglés, merece la pena ser conocido.

Algunas de las aportaciones que hace es la referencia de un libro escrito por Gene Sharp de Bostón, con 80 años, que ha sido traducido a 26 idiomas y que nos aporta 81 metodologías para la resistencia pacífica y cuyo título es "De la dictadura a la democracia" "From dictatorship to democracy".
El cual nos dice que está siendo muy utilizado tanto por jóvenes como por mayores en todas las partes del mundo. La razón de su éxito es porque funciona y es efectivo. Cita una gran cantidad de países donde han caído las dictaduras.

La gran cuestión que plantea es ¿Cómo podemos hacer frente a los violentos sin llegar a ser violentos? En nuestras palabras, ¿Cómo hacer frente a los agresores sin llegar nosotros a serlo?
Continúa Scilla Elworthy aportando algunas habilidades para dar respuesta a la cuestión más arriba planteada y, entre ellas, cita: desarrollar el poder interior a través de nuestro autoconocimiento, reconocer y trabajar con nuestros temores o miedos, usar la ira como combustible, cooperar y asociarse con otros, tener coraje y lo más importante, el compromiso con la no violencia activa.

 .......
 
How do you deal with a bully without becoming a thug? In this wise and soulful talk, peace activist Scilla Elworthy maps out the skills we need -- as nations and individuals -- to fight extreme force without using force in return. To answer the question of why and how non-violence works, she evokes historical heroes -- Aung San Suu Kyi, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela -- and the personal philosophies that powered their peaceful protests. (Filmed at TEDxExeter.)
Scilla Elworthy founded Oxford Research Group in 1982, to promote effective dialogue between nuclear weapons policy-makers and their opponents.
Para ver el vídeo pincha aquí

miércoles, 18 de julio de 2012

Lamentamos la dasaparición de Stephen R. Covey



La vida de las personas se conduce por caminos que cada uno vamos descubriendo en el discurrir de la vida. Las luces que iluminan nuestro camino tiene distinta intensidad y tonalidad. Stephen R. Covey, en el camino de mi vida, me ofreció una luz clara e intensa a lo largo de muchos años, por eso ahora que he conocido su desaparición quiero hacerle mi pequeño homenaje desde este sencillo blog. Gracias Stephen, aunque nunca tendré ya el gusto de saludarte personalmente, te agradeceré siempre lo mucho que la lectura de tus textos me han servido. Por ello, si puedo contribuir a que otros también se beneficien de ellos, será para mi una gran satisfacción.

Podríamos recoger aquí infinidad de citas y textos de él, pero mejor es que, el que lo desee, lea algunos de sus magníficas publicaciones. Pues a pesar de haber dedicado muchas de sus esfuerzos al mundo de la empresa, sin embargo su libro sobre los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, y otros posteriores relacionados con él, son una buena guía que  permite descubrirte como persona y ayuda a ver, en un espejo claro y nítido, tu imagen como ser humano.

Aquí os dejo un resumen de la noticia:

A los 79 años de edad, el pasado martes falleció Stephen Covey a causa de las secuelas de un accidente de bicicleta ocurrido hace algunos meses.
Stephen Covey fue uno de los expertos en management y liderazgo más importantes del mundo. Elegido por la revista Time como uno de los 25 americanos más influyentes, Covey vendió más de 25 millones de copias de sus libros en todo el mundo y fue distinguido con doctorados honoríficos en las más prestigiosas universidades de todo el mundo.
Con más de 25 millones de ejemplares vendidos y traducido a 38 lenguas, Los 7 hábitosse ha convertido en un clásico imprescindible. Está considerado el libro más importante sobre management del siglo XX.
Stephen R. Covey (Salt Lake City, 1932 - Utah, 2012) era licenciado en administración de empresas por la Universidad de Utah y cursó un master en la Universidad de Harvard. En la década de los noventa, instaló el Covey Leadership Center en Utah, desde donde se programan cursos y se asesoran empresas de más de 123 países. Es un centro especializado en la gestión empresarial y orientado hacia la productividad y la gestión del tiempo. Actualmente el centro forma parte de la empresa de liderazgo y desarrollo FranklinCovey Co, de la que fue confundador. Entre sus clientes figuran Toyota, Siemens,Nestlé y General Motors, entre otras.
Fue asesor de importantes líderes mundiales incluyendo a Vicente Fox, Álvaro Uribe,Daniel Ortega, Margaret Thatcher y Bill Clinton, entre otros.
 Pero quizá sea más revelador su biografía:
Nació en 1932. Vive con su esposa, Sandra, y con su familia en Utah; en Rocky Mountains. Covey alcanzó reconocimiento internacional gracias a su libro de auto-ayuda The 7 Habits of Highly Effective People que fue publicado en 1989 y ha vendido aproximadamente 12 millones de ejemplares. Covey posee un Master en Administración de Empresas de Harvard, y la mayor parte de su carrera transcurrió en la Universidad Brigham Young, donde fue profesor de comportamiento organizacional y administración de empresas. Además de su Master en Administración de Empresas, Covey tiene también un doctorado que terminó mientras se desempeñaba en la Universidad de Brigham Young. Dr. Stephen R Covey ha recibido la medalla de Thomas More College por servicios continuos brindados a la humanidad y también se lo ha premiado con doctorados de honor.
Stephen es co-fundador de la organización Franklin-Covey la cual se especializa en la aplicación del enfoque de Covey basado en administración y liderazgo centrados en principios. Es ampliamente reconocido como una de las autoridades más importantes del mundo en lo que respecta al tema de administración del tiempo. Miles de organizaciones de todo el mundo, han adoptado sus técnicas innovadoras de liderazgo, trabajo en equipo y servicio enfocado en el cliente. Su libro acerca de administración del tiempo, First Things First (Primero lo primero), en co-autoría con A. Roger & Rebecca R. Merrill, según Simon & Schuster es el libro que más se ha vendido sobre el tema.
Covey dice que los 7 hábitos son “conocimiento común”, y agrega que no necesariamente son “práctica común”. De hecho, se podría razonar que actualmente los hábitos se oponen a la naturaleza básica humana. Según nuestra propia naturaleza, somos criaturas reactivas y nos inclinamos a actuar principalmente según nuestro propio interés. Pero también, como seres humanos somos capaces de tener pensamientos y acciones más elevados; mediante un trabajo intenso de internalización de los 7 hábitos podemos desarrollar una actitud proactiva y ser capaces de ejercer influencia sobre otras personas para lograr el bien común.

sábado, 14 de julio de 2012

El futuro de la educación está en los recursos educativos abiertos

20.06.2012 - Corporate Web Services

El futuro de la educación está en los recursos educativos abiertos

© SIAcademy - Una joven estudiante usando un ordenador portátil en una biblioteca

¿Estamos ante el fin del libro de texto? El modelo de venta de materiales de aprendizaje con el objetivo de obtener beneficios económicos está rápidamente quedándose obsoleto en este nuevo mundo dominado por internet.

La UNESCO lidera el debate para acelerar el desarrollo de los recursos educativos abiertos en el mundo, y del 20 al 22 de junio organiza el Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos (REA) 2012 en la sede de la Organización, en París. Entre los participantes se encuentran representantes gubernamentales, profesionales de la educación, ONGs, y universidades de prestigio mundial, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés).
Los REA son cualquier tipo de material educativo que se encuentre en el dominio público o publicado bajo una licencia libre de derechos de autor. Cualquier persona puede libremente y legalmente copiar, usar, adaptar y volver a compartir los REA, que incluyen libros de texto, apuntes, trabajos, exámenes, proyectos y materiales de audio y vídeo.
Los REA es un término acuñado por primera vez hace diez años, durante el Foro de la UNESCO sobre Material Educativo Abierto para la educación superior. Desde entonces, los REA han revolucionado la educación. Anant Argawal, participante en ese congreso y director de la iniciativa conjunta sobre REA de la universidad de Harvard y el MIT, señala que “la educación en línea para los estudiantes de todo el mundo… el cambio más importante en la educación desde la imprenta”. Las carteras de los estudiantes agradecen especialmente este cambio, sobre todo si se tiene en cuenta que los libros de texto más populares de química orgánica, por ejemplo, cuestan una media de 200 dólares en Estados Unidos y 50 dólares en Francia. Tales diferencias de precios en el acceso básico al conocimiento son un anacronismo en la era de los REA.
Ofrecer un acceso sin precedentes a algunos de los mejores materiales de aprendizaje e investigación en el mundo es tan sólo el principio. A través de los REA, universidades y expertos de todo el planeta pueden combinar sus conocimientos para, en colaboración, crear mejores recursos educativos. Por ejemplo, hoy en día uno puede seguir cursos de tecnología del agua de la Universidad de Tecnología de Delft (Países Bajos), que incluyen también información sobre métodos de tratamiento de aguas locales que han sido añadidos por universidades en Sudáfrica, Singapur, Indonesia o varios países del Caribe. La contribución de los expertos locales ha convertido los cursos en línea en auténticos centros virtuales de expertos en ingeniería del agua potable en los países en vías de desarrollo.
El acceso restringido al conocimiento es con demasiada frecuencia una de las características de la educación de calidad. El libre acceso para todos es el nuevo paradigma que la UNESCO y los participantes en el Congreso quieren desarrollar para los próximos años y que consideran clave para la supervivencia en la sociedad del conocimiento en que vivimos hoy en día. Ya hay miles de opciones disponibles para que tú puedas acceder al conocimiento, y cada semana hay más. La pregunta que te costará más responder es: ¿qué quieres aprender primero?

jueves, 5 de julio de 2012

Ética en tiempos de crisis


Con qué placer les traigo hoy este artículo de alguien que enseña con cada una de sus palabras. Seguro que a todos los que seguís este blog os gustará leer tan sabios razonamientos, pero seguro que al gran número de amigos mexicanos y de otros lugares, les podrá servir para reflexionar sobre la realidad de sus propios países. Desde luego en España necesitamos limpiar la vida pública de todo tipo de inmoralidades y de sus responsables, los cuales no nos faltan como se puede comprobar con sólo leer la prensa diaria.

Aquí os dejo las reflexiones de mi admirada Adela Cortina.

Ética en tiempos de crisis

Hay que exigir que se devuelva lo robado y reducir sueldos a los implicados en mala gestión

Insiste un buen número de economistas, neoliberales y de los otros, en afirmar que la ausencia de algunos valores éticos no ha tenido influencia en la crisis que venimos padeciendo desde 2007 y que tiene angustiados a países como el nuestro. Según ellos, las crisis se han sucedido a lo largo de la historia y habría que suponer entonces que los vicios que las causan son consustanciales a la naturaleza humana.
Y la verdad es que tienen razón en afirmar que la posibilidad de desarrollar vicios y también virtudes es consustancial a los seres humanos, pero convendría recordar la lección de aquel jefe indígena que contaba a sus nietos cómo en las personas hay dos lobos, el del resentimiento, la mentira y la maldad, y el de la bondad, la alegría, la misericordia y la esperanza. Terminada la narración uno de los niños preguntó: ¿cuál de los lobos crees que ganará? Y el abuelo contestó: el que alimentéis.
A los economistas neoliberales, y no sólo a ellos, les gusta ignorar estos relatos y creer que de los vicios privados a veces surgen buenos resultados para la vida económica y de las virtudes privadas a veces surgen malos resultados. Por eso prefieren atenerse al viejo dicho “lo que no son cuentas son cuentos” y asegurar que la economía sigue su curso sin que le perjudiquen la codicia o la insolidaridad, que quedarían para la vida privada. A su juicio, quienes mantienen que la falta de valores éticos perjudica a la vida pública son moralistas anacrónicos.
Mala cosa el moralismo, eso es verdad. Mala cosa la prédica empalagosa y ñoña en que consiste. Pero sucede que no se trata de eso al recordar que los valores morales son efectivos en la vida pública, sino de distinguir, como hacía Ortega, entre estar altos de moral o desmoralizados como dos actitudes que posibilitan o impiden –respectivamente- que las personas y los pueblos lleven adelante su vida con bien. Qué duda cabe, siguiendo a Ortega, de que una persona o un pueblo desmoralizados no están en su propio quicio y vital eficacia, no están en posesión de sí mismos y por eso no viven sus vidas, sino que se las hacen otros, no crean, ni fecundan, ni son capaces de proyectar su futuro.
Y a la desmoralización hemos llegado los españoles no sólo por lo mal que se han hecho las cuentas, sino también porque se han disfrazado con cuentos perversos, como el de la contabilidad creativa, como el de los controladores que no sacaron a la luz los fallos en lo que supuestamente controlaban, como las mentiras públicas sobre lo que estaba pasando, como el empeño en que asumieran hipotecas quienes difícilmente podrían pagarlas, como la constante opacidad y falta de transparencia, como la ausencia de explicaciones veraces de lo que estaba ocurriendo.
Agitar sólo lo que puede separarnos es, hoy más que nunca, letal
Cuando a todo ello se suma que las presuntas soluciones vienen de recortar empezando por los más débiles, por los que menos responsabilidades han tenido en la catástrofe, parece difícil creer que la falta de ética (de competencia, mesura, transparencia y responsabilidad) no tiene nada que ver con todo esto y que sólo la mala suerte económica nos ha llevado donde estamos.
Pero como tal vez la principal característica del ser humano es la libertad, la capacidad de tomar la iniciativa, de coger las riendas de la propia vida, personal y compartida, es urgente emprender medidas que ayuden a cambiar el desmoralizador curso de las cosas, y quisiera proponer al menos las siguientes.
Optar por la verdad y la transparencia sería una de ellas. La sana costumbre de contar desde el poder político y el económico lo que ocurre y proponer lo que podemos hacer, explicando el proyecto que se tiene por delante.
Poner tasas a las transacciones financieras, en este mundo de capitalismo financiero, que es preciso replantear radicalmente. Si es cierto que el capitalismo emprendedor se transformó en el corporativo y desde mediados del siglo XX en capitalismo financiero, limitar su expansión es urgente y, como mínimo, utilizar sus recursos para los peor situados.
Apostar por la ejemplaridad, de la que Javier Gomá habla en las páginas de este diario, y no sólo en ellas, ejercer de forma ejemplar la función política, la judicial, la actividad de la empresa y la de cualquier profesión, no como algo excepcional, sino como un sobrentendido.
No empezar por recortar por lo más fácil, por los más débiles, sino por exigir la devolución de lo que se ha robado y reducir los sueldos de los implicados en la mala gestión.
Proteger a los más vulnerables, a los enfermos, los inmigrantes, los dependientes, los países en desarrollo, los niños. Y no sólo porque es la forma de lograr cohesión social, sino porque es su derecho de justicia, amén de una elemental obligación de solidaridad.
Acometer medidas de crecimiento, generadoras de empleo, que para quienes cuentan con capacidad creadora no tienen porqué ser incompatibles con los ajustes.
Tratar de recordar lo que nos une y respetar lo que nos separa, porque agitar sólo lo que puede separarnos es, hoy más que nunca, letal.
Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR