domingo, 19 de enero de 2014

Objetivos de Desarrollo del Milenio.



Informe de 2013

La calidad de la vida de las personas depende, en buena medida, del lugar y la familia donde hemos nacido.

La educación, es seguramente, el instrumento más importante para que las personas nacidas en los lugares y familias más pobres, puedan salir de ese círculo vicioso que componen: la pobreza, la violencia y la miseria de quienes ni siquiera conocen la dicha de ser criaturas con derecho a tener una vida digna.

Levantarse cada día y tener lo necesario nos parece, a los que disfrutamos de ello, algo normal, pero este mundo será menos humano mientras sigan existiendo tanta desigualdad y tanta injusticia. La que se mide en grandes cifras y se publica por los organismos internacionales en estos informes y la que convive entre nosotros, que también existe.

De ahí la importancia de la educación como derecho y bien común, que debe ser garantizada por los poderes públicos y no dejarla en manos de los mercados (neoliberalismo). Pues sólo la escuela pública garantiza que todos puedan alcanzar el máximo de sus potencialidades.

Os dejo este informe para la reflexión sobre el mundo que venimos construyendo. Ojalá un  día no fuera necesaria su publicación.

Panorama general
Con el plazo de los ODM próximo a cumplirse, puede  decirse que ha habido adelantos en la mayoría de las  áreas, a pesar de las crisis económicas y financieras. En 2015 se lograrán varios importantes objetivos (otros ya se han alcanzado), asumiendo que se mantendrá el compromiso de los gobiernos, de la comunidad internacional y de los sectores civil y privado. Pero en muchas áreas los avances han sido claramente insuficientes. Es urgente redoblar los esfuerzos, sobre todo en las regiones más rezagadas, para lograr mayores avances y las máximas ganancias. La comunidad mundial puede enorgullecerse de los logros obtenidos hasta ahora, a la vez que debe apoyarse en ellos para alcanzar tantos objetivos como sea posible hasta 2015.

Ya se han alcanzado varios ODM o están a punto de alcanzarse

En todo el mundo el porcentaje de gente que vive en la pobreza extrema se ha reducido a la mitad
El mundo ha alcanzado el objetivo de reducir la pobreza cinco años antes de lo previsto. En las regiones en desarrollo la proporción de personas que vive con menos de 1,25 dólares al día cayó del 47% en 1990
al 22% en 2010. Aproximadamente 700 millones de personas menos vivían en condiciones de pobreza extrema en 2010 que en 1990.
Más de 2.000 millones de personas han logrado acceder a fuentes mejoradas de agua potable
En los últimos 21 años, más de 2.100 millones de personas lograron acceder a fuentes mejoradas de agua potable. En 2010, la proporción de población con acceso a ese tipo de fuentes llegó al 89% (76% en 1990). Esto significa que la meta relativa al agua potable se logró 5 años antes de la fecha programada, a pesar del crecimiento significativo de la población.
Se han realizado notables avances en la lucha contra el paludismo y la tuberculosis
Entre 2000 y 2010 la tasa de mortalidad por  paludismo a nivel mundial disminuyó en más de un 25%, y se calcula que en ese período se evitaron 1,1 millones de muertes. Es probable que en varias regiones, y también a nivel mundial, la tasa de mortalidad por tuberculosis se reduzca en 2015 a la mitad de los valores de 1990. Entre 1995 y 2011 se trató con éxito a 51 millones de pacientes con tuberculosis, lo cual salvó 20 millones de vidas.
En los países en desarrollo el número de habitantes de tugurios de ciudades y metrópolis está disminuyendo.
Entre 2000 y 2010 más de 200 millones de habitantes de tugurios se beneficiaron del acceso a fuentes mejoradas de agua, instalaciones de saneamiento, viviendas duraderas o suficiente espacio habitable, superando así los 100 millones del Objetivo. Muchos países han logrado ya avances destacados en la reducción del porcentaje de habitantes de tugurios.
Una menor carga de la deuda y un mejor clima comercial están generando un entorno más equitativo para los países en desarrollo.
La relación entre el servicio de la deuda y las ganancias por exportaciones de todos los países en desarrollo llegó al 3,1% en 2011, mucho menor que el 12% de 2000. Su acceso a mercados sin aranceles también mejoró en 2011, llegando al 80% de sus exportaciones. Las más beneficiadas fueron las exportaciones de los países menos adelantados. El promedio de los aranceles también está en un mínimo histórico.

La reducción del hambre está al alcance de la mano
En todo el mundo, el porcentaje de personas con nutrición insuficiente bajó del 23,2% en 1990-1992, al 14,9% en 2010-2012. La revitalización de los esfuerzos hace pensar que disminuir a la mitad para 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre estará al alcance de la mano. Sin embargo, 1 de cada 8 personas en el mundo sigue estando aún hoy infraalimentada de forma crónica.


domingo, 5 de enero de 2014

¿Qué es ser ético? Adela Cortina, El país 15 de diciembre 2013.

Adela Cortina, siempre acertada en sus reflexiones, nos indica la necesidad de enseñar en los centros escolares la ética, si no queremos dejar un aspecto tan esencial en la incierta situación que nadie se la enseñe a las nuevas generaciones.

-->
¿Qué es ser ético?
La nueva ley deja la Ética fuera de la educación formal de los estudiantes

Cuenta Vargas Llosa en su última novela El héroe discreto que cuando Felícito Yanaqué preguntó al doctor Castro Pozo qué opinaba de él, este le contestó: que es usted un hombre ético, don Felícito. Ético hasta las uñas de los pies. Uno de los pocos que he conocido, la verdad.
Y sigue contando el autor que, intrigado ante la respuesta, don Felícito se preguntó qué querría decir eso de “un hombre ético”, y se prometió a sí mismo comprarse un diccionario un día de estos.
Haría bien el señor Yanaqué buscando la palabra en el diccionario, porque, aunque bien poca cosa podría aportarle, peor sería recurrir a la LOMCE, que ha eliminado aquella asignatura llamada “Ética”, con la que todos los grupos sociales estaban de acuerdo. Y lo estaban porque se proponía dar a conocer a todos los alumnos, con luz y taquígrafos, las propuestas y principios éticos que una sociedad democrática comparte, de modo que fuera posible en las clases estudiar, debatir sobre ellos y aprender a ejercitarse en la autonomía y la solidaridad, que les serán indispensables como personas y como ciudadanos.
Ciertamente, podría decirse que las gentes pueden ser morales con tal de tener una buena influencia familiar, como le ocurrió a don Felícito. Pero en sociedades pluralistas y complejas como las nuestras, las fuentes morales de inspiración para niños y jóvenes son las familias, los amigos, las escuelas, las redes, los medios de comunicación; y, como es evidente, nada asegura que todas las familias enseñen lo mejor moralmente, ni tampoco los demás agentes sociales. Por eso resulta indispensable en la educación formal una materia con el nombre de “Ética”, que ayude a reflexionar sobre los contenidos éticos compartidos a los que no podemos renunciar.
Una sociedad demuestra que una materia le parece indispensable cuando la incluye en un plan de estudios
La cuestión no es menor. Y se extiende a la inmensa mayoría de planes de estudio de las carreras, en las que se prepara a los alumnos para ser profesionales, sea en las universidades, sea en las escuelas de diverso tipo. En bien pocas figura alguna asignatura que abra un espacio para aprender, reflexionar y debatir sobre la ética de la profesión.
Si alguien, intrigado, pregunta por qué es así, puede encontrarse con dos respuestas. Una es “no sabe, no contesta”. Otra, que la ética es tan importante para esa carrera que la han convertido en transversal, que todos los profesores enfocan sus materias desde una perspectiva ética. Evidentemente, esto no se lo cree nadie. En la vida cotidiana los profesores dan sus programas, si es que el tiempo les llega; y si en alguna ocasión se proponen un enfoque común, las más de las veces se demuestra que lo que es de todos no es de nadie, al menos en este país. Con lo cual la materia en cuestión se escapa entre los dedos de la presunta transversalidad.
Y esto es un sobrentendido, porque las matemáticas o la estructura financiera, por poner dos ejemplos, no desaparecen de los programas de estudios, convirtiéndose en transversales. Cosa que debería ocurrir si el grado de importancia de una materia es la que le permite el honor de convertirse en transversal, tanto en el caso de las dos materias mencionadas como en el de una infinidad más de las que componen los currículums en las instituciones académicas. Pero no es así, sino que, con toda lógica, cada una se estudia por separado y goza de un horario propio, aunque todas estén vinculadas entre sí, porque todos los saberes humanos lo están.
Por otra parte, como le oí decir a un colega, una sociedad demuestra que una materia le parece indispensable para la formación de un profesional cuando la incluye explícitamente en su plan de estudios.
Y si damos por bueno, como creo que así es, que un profesional no es solo un técnico, sino aquel que pone los conocimientos y las técnicas propias de su campo al servicio de los fines que dan sentido a su profesión, en el periodo de formación necesita aprender cuáles son esos fines, qué propuestas éticas son las más relevantes, qué excelencias del carácter es preciso desarrollar, y analizar en el aula casos concretos del ejercicio profesional, en diálogo con profesores y compañeros. Aprender todo esto requiere estudio, claro está, pero sin ese saber ético no puede haber profesionales de cuerpo entero.
Recuerdo las palabras de un querido compañero de una universidad politécnica: en muchas ocasiones, al leer el periódico y ver los desastres que se producen en puentes, bancos o empresas me pregunto qué profesionales estamos formando. Por su empeño decidido y por el de otros profesionales que se han batido el cobre en esta brega, en algunos ámbitos politécnicos se han incorporado la ética de la ingeniería, de la arquitectura o de la empresa; en el campo sanitario, la bioética y la ética de la enfermería; y las escuelas de negocios abren también espacios para la ética.
¿Esto garantiza que de estos estudios se sigan necesariamente buenas prácticas? Claro que no. Pero eso ocurre en todos los estudios, que los buenos conocimientos no se convierten en buenas prácticas si los profesionales no tienen la voluntad decidida de hacerlo.
Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y directora de la Fundación ETNOR.

viernes, 3 de enero de 2014

Education GPS


 Acabo de recibir esta interesante y práctica información para el análisis de la educación actual.

"La OCDE acaba de publicar una nueva Web titulada “Education GPS” con una gran cantidad de datos comparables internacionalmente sobre políticas educativas, oportunidades y resultados.
La aplicación proporciona los últimos datos disponibles sobre gran cantidad de países (miembros y no miembros de la OCDE) y muestra cómo están evolucionando en el campo educativo.
La URL desde la que se puede acceder al recurso es la siguiente:

Un saludo a todos/as y los mejores deseos para el 2014
 
Luis Mª Naya Garmendia

Que lo disfrutéis.


Education GPS is the source for internationally comparable data on education policies and practices, opportunities and outcomes. Accessible any time, in real time, the Education GPS provides you with the latest information on how countries are working to develop high-quality and equitable education systems.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Educación y Política.


Hay días que de pronto recibes algo realmente genial e imaginativo. Gracias Marcelino. Y como es tan grande el deseo de compartir y buscar el compromiso y la complicidad de toda la sociedad para salir de esta maldita crisis, que tanto daño hace a los que menos tienen y pueden, quizá por ello nos llama tanto la atención la imaginación y la creatividad. Aunque no debemos olvidar que los tiempos de bonanza económica, aunque parezcan otra cosa, igualmente nos dañan en lo más profundo de nuestra esencia humana aniquilando nuestros más elementales derechos. Eso sí, entre todos colaboramos con sus propósitos, aunque sólo sea por actuar como simples comparsas sin tomar conciencia del verdadero poder que cada uno de nosotros tiene si une sus fuerzas con otros semejantes.

Digo todo esto para dejaros algo que me parece que representa mucho más de lo que se puede escribir o decir, pues está tan lleno de símbolos y representa tanto que tratar de presentarlo o encerrarlo en unas palabras, simplemente es como pretender poner el agua del mar en un hoyo infantil hecho en cualquier playa. Y lo traigo a este espacio de reflexión educativa, porque la educación de los seres humanos es la esencia de la vida en comunidad.

Si quieres disfrutarlo por favor mira este vídeo sin interrupciones.

Pincha aquí.

domingo, 1 de diciembre de 2013

La profesión más bonita del mundo.

-->

Desde hace muchos días, las horas pasan fugaces, sin tiempo para el sosiego ni la reflexión. Pero hoy ha vuelto la calma y quisiera compartir contigo algunas ideas sobre esta preciosa y valiosa profesión para la sociedad, aunque para muchos, los docentes, pasemos inadvertidos.

Cuando se acerca, caminando lentamente, el final de mi ejercicio profesional como docente, aunque sea voluntario, me encuentro ante sentimientos y sensaciones antagónicas difíciles de expresar.

Por un lado, la seguridad, la experiencia, la conciencia de saber cómo hacer bien el trabajo diario por encima de todo, te pediría y permitiría seguir fácilmente. También te animaría a seguir el amor al ejercicio de esta profesión docente que te suplica un tiempo mayor para ser feliz junto a ti. A cuya cuestión le respondes que sí, que le concedes seguir viviendo ese amor, pero que pasado este corto espacio de tiempo que falta, quiero seguir amando a la educación con dedicación plena y fuera de las obligaciones de trabajar en este inerte sistema, que no sabe  ni entiende de esfuerzos, pues sólo sabe de premiar a los “listos”. En el futuro inmediato, quiero incluso amarla más, pero de forma absolutamente personal, donde las obligaciones no condicionen mi dedicación, ni los demás limiten o entorpezcan la voluntad de hacer el bien por el bien.

Por otro lado, parece justo y necesario dejar que otros tengan la ocasión de dar lo mejor de sí mismos, para que nosotros podamos encontrar el merecido descanso.

En estos momentos, mi mayor deseo, viendo como funciona el mundo, sería poder ayudar a los niños que no tienen voz, a los que más lo necesitan, a los que no tienen cubiertas sus necesidades más básicas y esenciales, a quienes el sistema social y la escuela excluyen, a los que no saben siquiera lo que les conviene, a los que nunca nadie les miró a los ojos y les dijo “Yo te quiero y te quiero ayudar”, pero sólo por ser persona, por tanto quisiera darte un derecho que te corresponde por ser niño. Pues, ahora mismo, pienso en la justicia social que no proporcionan los estados a sus ciudadanos y me siento en la obligación de dar a la sociedad todo lo que sé y lo que soy, pues ella me lo dio, aunque para ello tuviera que dedicar mucho tiempo de mi vida.

Desde este espacio silencioso, quisiera deciros, que la docencia es la más hermosa de las profesiones, que todo lo que hagamos por los niños tendrá su efecto a lo largo de sus vidas, aunque a nosotros no nos toque verlo. Pues nadie como los docentes tendrá sus manos tantas posibilidades de hacer el bien.

Que tengas un buen día y que en nombre de todos hagas una buena obra con alguno de los menores que esté cerca de ti. Seguro que si todos lo hacemos, los beneficiarios serán muchos.



domingo, 24 de noviembre de 2013

Guía para la formación en centros sobre las competencias básicas


Las Competencias básicas plantean un importante cambio en la forma de enseñar en nuestros centros educativos. Mientras reflexionamos sobre los aspectos más ideológicos y las funciones de los sistemas educativos en la sociedad de la información, que también habrá que hacerlo con el sosiego necesario, podemos ir analizando esta potente herramienta que el MEC pone a nuestra disposición y que vale la pena su lectura y uso como modo de acercarnos a esta nueva visión en el quehacer diario de la escuela.

Guía para la formación en centros sobre las competencias básicas

El proyecto del CNIIE: Desarrollo de las competencias básicas, tiene entre sus líneas de acción la difusión de recursos que puedan ayudar a la comunidad educativa a reflexionar sobre lo que implica la implantación de las competencias básicas en la práctica del aula. Esta obra surge como resultado del conocimiento generado en el Proyecto de Integración Curricular de las Competencias Básicas que el MECD viene desarrollando desde el 2010, a través del CNIIE y en cooperación con quince Comunidades Autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Se presenta en formato electrónico y consta de dos partes: una inicial de conceptualización teórica y una segunda en la que se desarrolla toda la secuencia de formación con 17 actividades distribuidas en tres niveles: Inicial, Avanzado y de Profundización. Acompañan a esta Guía cinco carpetas con materiales complementarios: Carpeta I, Módulos y recursos para la formación; Carpeta II, el Proyecto; Carpeta III, Documento Puente; Carpeta IV, Actividades referentes; Carpeta V se ofrece al profesorado una Aplicación Digital que facilita el proceso de elaboración de mapas curriculares, el diseño de Unidades Didácticas y la evaluación del alumnado, tanto de su rendimiento en las áreas o materias que cursa como del nivel obtenido en la adquisición de las competencias.
Unidad editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Propuesto por: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE)

Para bajarte la herramienta pincha aquí.

viernes, 25 de octubre de 2013

Tiching, la red social educativa gratuita

He recibido este mensaje y quiero compartirlo por su alto valor educativo. Hay que darse de alta, pero los contenidos son realmente útiles para el profesorado en general y para las familias.

Espero que os sirva a todos los que seguís este blog.

También os invito a que me hagáis sugerencias sobre contenidos o temas a tratar, pues así podríamos debatir y aportar entre todos.

¡Hola!


¿Cómo ha empezado el curso?


Preparar el aula, recuperar materiales, conocer a los nuevos alumnos, buscar recursos, impartir nuevas materias, reunirte con los padres y madres... ¡Debe ser agotador!


Sabemos que las primeras semanas son moviditas y es por eso que queremos echarte una mano:


Queremos hablarte de Tiching, la red social educativa gratuita que ofrece más de 100.000 contenidos digitales clasificados educativamente y que ya cuenta con más de 200.000 docentes registrados.


Además, Tiching ofrece una navegación intuitiva estructurada en 3 grandes ejes: Clase, Escuela y Mundo. De esta forma, docentes, estudiantes y familias tienen un espacio propio para la gestión de las clases, otro para estar al corriente de todo lo que ocurre en su centro educativo y un tercer espacio para compartir intereses con personas de todo el mundo.


Desde Espiral creemos que Tiching es una herramienta TIC muy útil y es por eso que te invitamos a probarla.


Haz clic aquí para descubrir Tiching.

¡Esperamos que te sea útil!



Asociación Espiral, educación y tecnología