domingo, 24 de noviembre de 2013

Guía para la formación en centros sobre las competencias básicas


Las Competencias básicas plantean un importante cambio en la forma de enseñar en nuestros centros educativos. Mientras reflexionamos sobre los aspectos más ideológicos y las funciones de los sistemas educativos en la sociedad de la información, que también habrá que hacerlo con el sosiego necesario, podemos ir analizando esta potente herramienta que el MEC pone a nuestra disposición y que vale la pena su lectura y uso como modo de acercarnos a esta nueva visión en el quehacer diario de la escuela.

Guía para la formación en centros sobre las competencias básicas

El proyecto del CNIIE: Desarrollo de las competencias básicas, tiene entre sus líneas de acción la difusión de recursos que puedan ayudar a la comunidad educativa a reflexionar sobre lo que implica la implantación de las competencias básicas en la práctica del aula. Esta obra surge como resultado del conocimiento generado en el Proyecto de Integración Curricular de las Competencias Básicas que el MECD viene desarrollando desde el 2010, a través del CNIIE y en cooperación con quince Comunidades Autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Se presenta en formato electrónico y consta de dos partes: una inicial de conceptualización teórica y una segunda en la que se desarrolla toda la secuencia de formación con 17 actividades distribuidas en tres niveles: Inicial, Avanzado y de Profundización. Acompañan a esta Guía cinco carpetas con materiales complementarios: Carpeta I, Módulos y recursos para la formación; Carpeta II, el Proyecto; Carpeta III, Documento Puente; Carpeta IV, Actividades referentes; Carpeta V se ofrece al profesorado una Aplicación Digital que facilita el proceso de elaboración de mapas curriculares, el diseño de Unidades Didácticas y la evaluación del alumnado, tanto de su rendimiento en las áreas o materias que cursa como del nivel obtenido en la adquisición de las competencias.
Unidad editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Propuesto por: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE)

Para bajarte la herramienta pincha aquí.

viernes, 25 de octubre de 2013

Tiching, la red social educativa gratuita

He recibido este mensaje y quiero compartirlo por su alto valor educativo. Hay que darse de alta, pero los contenidos son realmente útiles para el profesorado en general y para las familias.

Espero que os sirva a todos los que seguís este blog.

También os invito a que me hagáis sugerencias sobre contenidos o temas a tratar, pues así podríamos debatir y aportar entre todos.

¡Hola!


¿Cómo ha empezado el curso?


Preparar el aula, recuperar materiales, conocer a los nuevos alumnos, buscar recursos, impartir nuevas materias, reunirte con los padres y madres... ¡Debe ser agotador!


Sabemos que las primeras semanas son moviditas y es por eso que queremos echarte una mano:


Queremos hablarte de Tiching, la red social educativa gratuita que ofrece más de 100.000 contenidos digitales clasificados educativamente y que ya cuenta con más de 200.000 docentes registrados.


Además, Tiching ofrece una navegación intuitiva estructurada en 3 grandes ejes: Clase, Escuela y Mundo. De esta forma, docentes, estudiantes y familias tienen un espacio propio para la gestión de las clases, otro para estar al corriente de todo lo que ocurre en su centro educativo y un tercer espacio para compartir intereses con personas de todo el mundo.


Desde Espiral creemos que Tiching es una herramienta TIC muy útil y es por eso que te invitamos a probarla.


Haz clic aquí para descubrir Tiching.

¡Esperamos que te sea útil!



Asociación Espiral, educación y tecnología

miércoles, 9 de octubre de 2013

Informe "PISA, matemáticas y lectura, para la población de 16-65 años (PIAAC)"

El Instituto de Evaluación de España, nos ofrece interesantes publicaciones que merecen ser conocidas y, en su caso, analizadas y valoradas para poder identificar mejorar nuestras fortalezas y debilidades. En todo caso sus contenidos nos pueden ayudar en la reflexión de lo que hacemos y logramos cada día con nuestro alumnado.
 
Informe "PISA, matemáticas y lectura, para la  población de 16-65 años (PIAAC)"
El 8 de octubre se ha publicado el Informe español PISA para adultos (PIAAC) y el análisis secundario que de él han hecho diferentes investigadores.
Bienvenida
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa es el organismo responsable de la evaluación del sistema educativo en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.   
 Más información...        Contacto                                                                       
      INEE en Youtube  
      INEE en Tiching
Publicaciones recientes

viernes, 27 de septiembre de 2013

Efecto Pigmalión en la escuela - Rosenthal y Jacobson

-->

-->
La profecía autocumplida, es una realidad que, a pesar de sus más de 40 años desde su publicación por Rosenthal y Jacobson, muchos docentes, aún hoy, seguimos ignorando sus efectos en nuestras aulas. Expectativas que si son altas pueden ayudarnos de manera notable a mejorar el rendimiento de nuestro alumnado. Pero que cuando son bajas, desgraciadamente sirven para limitar sus logros escolares.

Por ello te invito a reflexionar 5 minutos con este interesante y clarificador vídeo.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Bases piscológicas de Comunidades de Aprendizaje: Vygotsky.



El crecimiento personal y profesional del ser humano es producto de un gran número de factores personales y sociales que interactuando entre sí, proporcionan estímulos y respuestas que conforman nuestra personalidad y nos permiten alcanzar diferentes niveles de desarrollo personal. Además, cada organismo, reacciona y transforma esos factores de un modo diferente.

En la profesión docente todas esas circunstancias tienen aún un valor más importante, pues no en vano, ejercer esta preciosa e importante profesión y función social, supone una gran responsabilidad. Aunque como en todos los gremios, entre nosotros, también haya distintos niveles de responsabilidad, profesionalidad y compromiso.

Pero no hay duda que esta profesión exige que nos formemos de un modo riguroso y que actuemos bajo principios éticos para tratar de alcanzar la más alta competencia profesional, y así contribuir, con todo lo que está en nuestras manos, para lograr el mayor éxito educativo posible para todo nuestro alumnado.

Como estoy, seguramente, en los últimos de meses de mi ejercicio profesional, me vienen a la mente muchos recuerdos y grandes deseos de ofrecer a los demás toda mi experiencia y las reflexiones acumuladas durante más de 35 años de trabajo en diferentes niveles y responsabilidades del sistema educativo. Pero no he dejado, ni tengo intención de hacerlo, de disfrutar aprendiendo y formándome, pues ello es parte de mis preferencias vitales y profesionales.

Durante los días 20 y 21 de septiembre, en el Centro de Profesores de Mérida, he tenido la suerte de disfrutar de uno de los momentos más interesantes y fructíferos de los últimos años, de las muchas horas de formación que llevo desde que inicié mi andadura como docente. La responsable de impartir el curso-taller, ha sido Sandra Racionero, miembro del CREA (Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades) de la Universidad de Barcelona, El tema estuvo centrado en el análisis y estudio de la bases psicológicas de Comunidades de Aprendizaje.

Debo manifestar que la altura intelectual, el rigor, la excelente exposición y la sencillez en la forma de mostrarnos lo esencial de las teorías y pensamientos de Lev Semiónovich Vygotsky, para desmontar y aclarar muchas de las creencias sobre el Vigotsky apócrifo y la superación de creencias demasiado arraigadas en la mente y en la práctica de muchos docentes, tanto en España como en Latinoamérica, sobre Ausubel, fue realmente magistral. Naturalmente citó y resumió el pensamiento de otros muchos autores y autoras que son un referente para todas las actuaciones de éxito educativo en el mundo, tales como Bruner, J., Slavin, Wells, G., R.E., Oakes, J., Ladson-Billings, G.J., Cazden, C. B., Edwards A., Flecha, R., etc.

La gran aportación que hace Comunidades de Aprendizaje, es que no debemos seguir invirtiendo tiempo y energías en las actuaciones que han demostrado que con su aplicación sólo se logra más fracaso escolar. Por tanto, debemos volver la mirada y centrarnos en las experiencias de éxito educativo que la comunidad científica internacional ha avalado como garantes del éxito escolar para todos.

Como Sandra nos dijo durante su exposición, seguramente no hay mejor opción, para los que nos gusta la educación, que pasar el fin de semana debatiendo sobre asuntos tan importantes como las aportaciones de Vygotsky como bases psicológicas de una escuela de éxito para todos.

Desde aquí queremos agradecer a Sandra su trabajo, su dedicación y la generosidad de compartir su conocimiento.

jueves, 19 de septiembre de 2013

La educación transforma la vida (UNESCO)

La educación ilumina cada etapa del camino hacia una vida mejor, especialmente el de las personas pobres y las más vulnerables. Sin embargo, el poder sin igual de la educación para favorecer el alcance de los objetivos más amplios de desarrollo solo puede ser plenamente efectivo si se ejerce en la equidad. Ello supone esforzarse principalmente para que todos los niños y jóvenes-independientemente de cuál sea su ingreso familiar, el lugar donde vivan, su sexo, su pertenencia étnica o su posible discapacidad-puedan beneficiarse por igual de su poder transformador. La educación da armas a las niñas y las jóvenes, en particular, aumentando sus posibilidades de conseguir trabajo, mantenerse en buena salud y participar plenamente en la sociedad, al tiempo que mejora las posibilidades de sus hijos de llevar una vida sana.
Para aprovechar los beneficios más amplios de la educación, todos los niños deben tener la posibilidad de completar no solo la enseñanza primaria sino también el primer ciclo de la secundaria. Y no basta con el solo acceso a la escolarización: la educación tiene que ser de buena calidad para que los niños realmente aprendan. Dado el poder transformador de la educación, esta ha de ser una parte central de todo marco de desarrollo mundial posterior a 2015.

Para más información pincha aquí.

martes, 3 de septiembre de 2013

La Educación del futuro: reflexión crítica sobre nuestra práctica.



Con frecuencia los profesores nos afanamos por lograr objetivos educativos que nos dicen, la norma o los superiores jerárquicos, que son esenciales y necesarios para los alumnos. También suele suceder que, una vez dentro de nuestro aula, condicionados por las interacciones, necesidades e intereses de nuestro alumnado y nuestra preparación para impartir las clases, nos vemos ante la necesidad de realizar aquello que realmente todas esas circunstancias nos permiten.

Ese trabajo constante con el alumnado, para desarrollar los programas y conseguir los objetivos o logros que se nos proponen,  puede impedir que reflexionemos lo suficiente la función que desarrollamos y lo que realmente estamos enseñando y logrando con nuestro alumnado.

Por otro lado, la escuela actual, en general, está anclada en un modelo más próximo al modelo de producción en serie que a una escuela para la sociedad del conocimiento. Por tanto considero fundamental, someter a revisión crítica nuestra práctica docente, para tomar conciencia del papel que deberíamos jugar en la escuela del futuro. De lo contrario podemos seguir alimentando intereses y voluntades, no siempre explícitas y que no participan del interés general y la defensa de los derechos humanos.

Ahora que, en España y algunos otros países, tenemos que hacer revisión de nuestros propósitos, programaciones, planificaciones, para el nuevo curso escolar que se inicia, no estaría de más, ir más allá de revisar el currículum y plantearnos el sentido más profundo que debe tener nuestra labor como educadores al servicio del ser humano, la sostenibilidad del planeta y el trabajar por un mundo más justo, pacífico y de equidad para todos. Seguramente pocos profesionales como nosotros tienen en sus manos algo tan sensible y tan importante como lo es nuestro alumnado, es decir los responsables del futuro de la humanidad.

En el siguiente enlace de la UNESCO, puedes encontrar referentes de gran interés para la reflexión.