jueves, 5 de junio de 2014

Educación para la Ciudadanía Global.

Hoy os traigo con gran placer y satisfacción unos materiales realmente dignos de ser leídos, incluso estudiados, si es que realmente queremos mejorar nuestra tarea como docentes, directivos, etc. Se trata de materiales gratis que valen más que su peso en oro. Nos los ofrece, como siempre con gran criterio, Oxfan Intermón.

Educación para la Ciudadanía Global tiene como objetivo:

“... el de ofrecer al profesorado de todos los niveles educativos, y al público en general, recursos que os permitan trabajar e incorporar la ECG  en vuestra práctica educativa, tanto en el aula como en el centro, así como propuestas y recursos de autoformación para el docente.” Oxfam Intermón (2014)

Quizá recordar mi idea, ya tantas veces expuesta: la mejor formación profesional como docentes, debe basarse en la reflexión crítica sobre la práctica, retroalimentada por el conocimiento que la comunidad científica aporta sobre la materia, para con ello no descubrir más veces el Mediterráneo.

Pues no debemos seguir mirando solo los informes PISA, OCDE, Banco Mundial, etc. Debemos poner más el acento en aquellas teorías y filosofías de la vida que buscan un desarrollo sostenible, más equitativo y un justo reparto de la riqueza. Planteamientos como los defendidos por autores como Amartya Sen, Adela Cortina, Habermas, Freire, etc.

Los trabajos que siguen están llenos de sentido común y de humanismo ético.

Que lo disfrutéis como lo hago yo, leyendo y reflexionando sobre el sentido de la vida y de la educación, especialmente, en estos momentos de crisis general valores y ante un futuro tan incierto que se nos avecina.


Publicaciones en Kaidara

Kaidara es una web que recoge  las experiencias y los recursos educativos elaborados por Oxfam Intermón y por la Red de educadores y educadoras para trabajar en la construcción de una ciudadanía global comprometida con los derechos humanos y  crítica con el entorno en el que vive.
Nuestro objetivo es el de ofrecer al profesorado de todos los niveles educativos, y al público en general, recursos que os permitan trabajar e incorporar la ECG  en vuestra práctica educativa, tanto en el aula como en el centro, así como propuestas y recursos de autoformación para el docente.
  • Documentos de descarga libre y gratuita.
  • Web y materiales didácticos disponibles en castellano, catalán, euskera y gallego.
La colección Ciudadanía Global de Oxfam Intermón tiene como objetivo proporcionar herramientas teóricas y prácticas que potencien el diálogo, la participación, la corresponsabilidad y el compromiso transformador en nuestras escuelas y en la sociedad.
Escuelas y educación para la ciudadanía global; una mirada transformadora
De una manera rigurosa y didáctica, este libro nos plantea un diagnóstico y unos principios organizadores de la práctica escolar,  que le convierten en una lectura ineludible para las personas que creemos que la educación es un recurso imprescindible para conseguir un mundo más justo.
Pistas para cambiar la escuela
Un libro que aporta pistas para un nuevo modelo educativo humanista, basado en el diálogo y la convivencia, y abierto al entorno. Educar para la vida es educar para un mundo donde nada nos es ajeno: cambiar la escuela es empezar a cambiar el mundo.
Protozoos insumisos. Ciudadanía y consumo responsable
La ciudad se ha convertido en mercado y el ciudadano en consumidor. Desde esta perspectiva abundan las propuestas para enfocar un consumo compartido, fortalecedor de las capacidades humanas, responsable socialmente y sostenible.
Centros educativos transformadores
Un  “Centro transformador” es un centro educativo que impulsa el modelo de Educación para una ciudadanía global, a través de las prácticas, la organización y el entorno, generando procesos de transformación a distintos niveles. Éste es un libro que pretende inspirar procesos de reflexión tanto individuales como grupales.


jueves, 29 de mayo de 2014

Lo que oculta el informe Pisa


Estas noticias son necesarias para crear masa crítica y poner algo más de atención con los temas educativos que, en tantos ámbitos y medios de comunicación, son tratados de un modo poco serio.


Para reflexionar

Lo que oculta el informe Pisa
27/04/2014 - 00:00 Carlos Manuel Sánchez - XL Semanal
¿Sabía usted que PISA no hace las mismas preguntas en todos los países? ¿Y que, además, no tienen el mismo nivel de dificultad? ¿Quién va a ganar millones con las nuevas pruebas cien por cien digitales que se van a instaurar en 2015? Le contamos lo que esconde la fiebre mundial de los test educativos.

Pisa se ha convertido en un mastodonte y su influencia es cada vez mayor. La prueba diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha evolucionado. Ha pasado de ser una herramienta para diagnosticar debilidades y fortalezas de los sistemas educativos nacionales a convertirse en una liga de países. En apariencia, con las mejores intenciones. Pero detrás de ese prurito por sacar mejores notas que el vecino se esconde algo que tiene poco que ver con la enseñanza: un negocio multimillonario.
Las claves de un gran negocio
La obsesión con los exámenes es un nuevo nicho de mercado. Y quien lo ha visto claramente es la editorial británica Pearson, una multinacional con filiales en todo el mundo, dueña además de Financial Times y The Economist y que facturó más de 6000 millones de euros en 2013. Pearson ha logrado el contrato para los exámenes de PISA 2015, que pagan los ministerios de Educación, y la exclusiva para la creación de la plataforma digital que los sustentará. Pearson utiliza PISA y otras pruebas similares como cabeza de puente para, según sus críticos, manejar los hilos de la educación mundial. Pearson no solo redacta los exámenes, también los corrige y aportará las herramientas informáticas a los ministerios de Educación para analizar el rendimiento casi en tiempo real, como si fuera una Bolsa de Valores, donde los que cotizan no son empresas, sino colegios y, en último término, nuestros hijos.
Pisa se ha convertido en un mastodonte y su influencia es cada vez mayor. La prueba diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha evolucionado. Ha pasado de ser una herramienta para diagnosticar debilidades y fortalezas de los sistemas educativos nacionales a convertirse en una liga de países. En apariencia, con las mejores intenciones. Pero detrás de ese prurito por sacar mejores notas que el vecino se esconde algo que tiene poco que ver con la enseñanza: un negocio multimillonario.

Para leer más

También se han levantado otras voces contra el monstruoso ranking de los sistemas educativos del mundo.


martes, 27 de mayo de 2014

Globalización y currículum


La vida en las aulas del mundo siempre están en la “cresta de la ola” que empujan vientos que no siempre soplan en la misma dirección, ni conocemos bien sus intenciones ni motivaciones. En estos momentos, tenemos una fuerte marejada consecuencia de un mar de fondo llamado neoliberalismo, que se esconde bajo eufemismos como economía de mercado, globalización, etc. Y cuyas consecuencias para la educación son bien evidentes en las reformas que se vienen llevando a cabo en los últimos años en cualquier país del mundo.
Los currículos escolares de buena parte de los países, están basados en las llamadas “competencias”. Las razones de esta globalización curricular son muchas. Quizá una de las más importantes haya sido la irrupción de PISA en el ámbito internacional, allá por el año 2000, con la publicación de su primer informe (ranking) sobre la situación de la educación en los diferentes países que participan de dicho proyecto, y que ha funcionado como revulsivo antes nunca conocido. Pues  era frecuente, cuando se visitaba cualquier país, oír a sus dirigentes políticos, líderes escolares o docentes que su sistema educativo era muy bueno y que estaba obteniendo grandes resultados. Pero este autoengaño se acabó, justo cuando la OCDE publicó el primer informe y en la comparativa internacional cada uno quedaba en el lugar que alcanzaron sus estudiantes en dichas pruebas. Ese hecho cambió muchas cosas, pero sobre todo ha traído esta globalización de los currículos. En la Unión Europea por la recomendación del Consejo y el Parlamente de 2006, para que todos los países en sus reformas contemplaran las competencias clave, básicas, o como se las quiera llamar. En el resto del mundo por la necesidad de intentar alcanzar un mejor nivel de resultados en el ranking PISA, pues de lo contrario tendría consecuencias poco positivas para los políticos responsables de turno.
Otra razón de gran importancia para la globalización de los currículos es el vertiginoso mundo de cambios en el que vivimos y la incertidumbre, por no decir,  desconocimiento de cuales serán los saberes necesarios para el futuro, como muy bien describe el profesor David Perking, cuando dice que la educación, y los docentes, lo teníamos mucho más fácil cuando explicábamos para un mundo conocido y cierto, pero que, justamente, ahora, nos toca educar a nuestros alumnos para un futuro que no sabemos muy bien que conocimientos y habilidades exigirá, es decir desconocido. Por esa razón es necesario el planteamiento de una educación centrada en el desarrollo de capacidades, la adquisición de conocimientos instrumentales, el aprendizaje de actitudes valores y normas, para ser aplicados en un contexto determinado, pero sobre todo, para que los individuos tengan la capacidad de aplicar todos esos elementos en otras situaciones, es decir, adquirir una aprendizaje situado que les permitan resolver los problemas que encuentren en los diferentes ámbitos de la vida. Y, como consecuencia de un mundo tan cambiante, adquirir las estrategias y habilidades que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

viernes, 16 de mayo de 2014

El mundo, la mejor escuela


Se nos ha dicho siempre que la mejor escuela es “conocer mundo”, el viajar, descubrir culturas, países, personas, etc. Y ciertamente tener la posibilidad, o tomar la decisión de recorrer el mundo, es una gran oportunidad de asistir a la mejor escuela posible, en el más amplio de los sentidos. Pues con ello se abre la mente y se curan muchas actitudes xenófobas, antirracistas y de discriminación de todo tipo. Pues no cabe duda que cuando somos cada uno los que sufrimos esas actitudes, entonces es fácil reconocer lo injusto que resulta que nos traten así.



Para leer más

miércoles, 30 de abril de 2014

Eduardo Galeano: el derecho al delirio


Desde hace algunos años, sigo con verdadero placer a un autor, ya bien conocido, Eduardo Galeano, a quien considero un verdadero creador de textos tan profundos y claros que bien podrían considerarse obras pictóricas sobre la realidad social de nuestro mundo.
El primer libro que llegó a mí, y ya no pude dejar de seguirlo, fue: Patas arriba. La escuela del mundo al revés, de 1998. Sus capítulos son tan sugerentes como sus títulos: La escuela del mundo al revés, cátedras del miedo, seminario de ética, clases magistrales de impunidad, pedagogía de la soledad, la contraescuela y dentro de éste “El derecho al delirio”. Precisamente, él leyó personalmente este último texto en un programa de televisión y aún se puede disfrutar… creo que merece la pena.

martes, 22 de abril de 2014

Campaña Mundial por la Educación (CME)



Buenas tardes,
os dirigimos a Vd. en nombre de la Campaña Mundial por la Educación (CME). La CME es una coalición internacional formada por ONG, sindicatos del entorno educativo y otros representantes de la sociedad civil de diverso signo, presente en más de 120 países. Puedes encontrar más información enwww.cme-espana.org.

Rogamos su difusión en vuestra Red de información. 

Materiales de la Campaña

Creo que merece la pena el esfuerzo.

jueves, 3 de abril de 2014

IINFORME PISA


Quiero traer aquí hoy diferentes informes y resultados de Pisa, que publica el Ministerio de Educación de España. Por estar todos accesibles con un click espero que os sean de utilidad.

Pero no quiero dejar de ofreceros una opinión que comparto en toda su extensión, por la claridad y contundencia con la que el profesor Angel I. Pérez Gómez la expone.

Noticias de última hora en español, actualidad nacional, internacional, economía, dinero, política, opinión, deportes, tecnología, cultura, sociedad, y mucho más. Además fotos,...

Además de todo lo expuesto por el profesor Pérez Gómez, debe añadirse que las variables que intervienen en los resultados que obtienen los alumnos son muchas más de las que a simple vista se suelen considerar y, como también se apunta en el artículo, no se contemplan en la LOMCE, y son estructurales y, podríamos decir, que algo rancias, me refiero a lo relativo al profesorado, su formación inicial y continua, los sistemas de incentivación y desarrollo profesional, la ausencia de un sistema de evaluación profesional, etc. También se podrían añadir asuntos de tanta importancia como la organización y el funcionamiento de los centros, el modelo de dirección, la cultura escolar y las relaciones de poder, etc. Sin olvidar que los resultados de los estudiantes de un país también dependen de modo sustancial de las políticas sociales y de ayuda a las familias,  de las tradiciones y cultura, etc. Y en este caso, también el gobierno ha metido la tijera en estas áreas, con lo cual aún se reducen más las posibilidades de éxito de una ley trasnochada y anticuada.

Lo mejor que conocemos de esta ley es el anuncio que se hizo en el parlamento el mismo día de su aprobación y es que será derogada tan pronto cambie la mayoría parlamentaria. El problema de todo ello es que, mientras tanto, habremos estado perdiendo el tiempo y evitando que nuestros sistema educativo inicie de una vez por todas la senda de la cordura y el camino hacía el éxito escolar para todos y todas con calidad y equidad. Para ello debemos basar nuestras decisiones en evidencias científicas y no en las ocurrencias de los políticos de turno.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DE ESPAÑA.
PISA
 Presentación del último Informe PISA               PISA en Twitter: @educaINEE  

Otros Informes internacionales 

Para más información: