miércoles, 18 de julio de 2012

Lamentamos la dasaparición de Stephen R. Covey



La vida de las personas se conduce por caminos que cada uno vamos descubriendo en el discurrir de la vida. Las luces que iluminan nuestro camino tiene distinta intensidad y tonalidad. Stephen R. Covey, en el camino de mi vida, me ofreció una luz clara e intensa a lo largo de muchos años, por eso ahora que he conocido su desaparición quiero hacerle mi pequeño homenaje desde este sencillo blog. Gracias Stephen, aunque nunca tendré ya el gusto de saludarte personalmente, te agradeceré siempre lo mucho que la lectura de tus textos me han servido. Por ello, si puedo contribuir a que otros también se beneficien de ellos, será para mi una gran satisfacción.

Podríamos recoger aquí infinidad de citas y textos de él, pero mejor es que, el que lo desee, lea algunos de sus magníficas publicaciones. Pues a pesar de haber dedicado muchas de sus esfuerzos al mundo de la empresa, sin embargo su libro sobre los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, y otros posteriores relacionados con él, son una buena guía que  permite descubrirte como persona y ayuda a ver, en un espejo claro y nítido, tu imagen como ser humano.

Aquí os dejo un resumen de la noticia:

A los 79 años de edad, el pasado martes falleció Stephen Covey a causa de las secuelas de un accidente de bicicleta ocurrido hace algunos meses.
Stephen Covey fue uno de los expertos en management y liderazgo más importantes del mundo. Elegido por la revista Time como uno de los 25 americanos más influyentes, Covey vendió más de 25 millones de copias de sus libros en todo el mundo y fue distinguido con doctorados honoríficos en las más prestigiosas universidades de todo el mundo.
Con más de 25 millones de ejemplares vendidos y traducido a 38 lenguas, Los 7 hábitosse ha convertido en un clásico imprescindible. Está considerado el libro más importante sobre management del siglo XX.
Stephen R. Covey (Salt Lake City, 1932 - Utah, 2012) era licenciado en administración de empresas por la Universidad de Utah y cursó un master en la Universidad de Harvard. En la década de los noventa, instaló el Covey Leadership Center en Utah, desde donde se programan cursos y se asesoran empresas de más de 123 países. Es un centro especializado en la gestión empresarial y orientado hacia la productividad y la gestión del tiempo. Actualmente el centro forma parte de la empresa de liderazgo y desarrollo FranklinCovey Co, de la que fue confundador. Entre sus clientes figuran Toyota, Siemens,Nestlé y General Motors, entre otras.
Fue asesor de importantes líderes mundiales incluyendo a Vicente Fox, Álvaro Uribe,Daniel Ortega, Margaret Thatcher y Bill Clinton, entre otros.
 Pero quizá sea más revelador su biografía:
Nació en 1932. Vive con su esposa, Sandra, y con su familia en Utah; en Rocky Mountains. Covey alcanzó reconocimiento internacional gracias a su libro de auto-ayuda The 7 Habits of Highly Effective People que fue publicado en 1989 y ha vendido aproximadamente 12 millones de ejemplares. Covey posee un Master en Administración de Empresas de Harvard, y la mayor parte de su carrera transcurrió en la Universidad Brigham Young, donde fue profesor de comportamiento organizacional y administración de empresas. Además de su Master en Administración de Empresas, Covey tiene también un doctorado que terminó mientras se desempeñaba en la Universidad de Brigham Young. Dr. Stephen R Covey ha recibido la medalla de Thomas More College por servicios continuos brindados a la humanidad y también se lo ha premiado con doctorados de honor.
Stephen es co-fundador de la organización Franklin-Covey la cual se especializa en la aplicación del enfoque de Covey basado en administración y liderazgo centrados en principios. Es ampliamente reconocido como una de las autoridades más importantes del mundo en lo que respecta al tema de administración del tiempo. Miles de organizaciones de todo el mundo, han adoptado sus técnicas innovadoras de liderazgo, trabajo en equipo y servicio enfocado en el cliente. Su libro acerca de administración del tiempo, First Things First (Primero lo primero), en co-autoría con A. Roger & Rebecca R. Merrill, según Simon & Schuster es el libro que más se ha vendido sobre el tema.
Covey dice que los 7 hábitos son “conocimiento común”, y agrega que no necesariamente son “práctica común”. De hecho, se podría razonar que actualmente los hábitos se oponen a la naturaleza básica humana. Según nuestra propia naturaleza, somos criaturas reactivas y nos inclinamos a actuar principalmente según nuestro propio interés. Pero también, como seres humanos somos capaces de tener pensamientos y acciones más elevados; mediante un trabajo intenso de internalización de los 7 hábitos podemos desarrollar una actitud proactiva y ser capaces de ejercer influencia sobre otras personas para lograr el bien común.

sábado, 14 de julio de 2012

El futuro de la educación está en los recursos educativos abiertos

20.06.2012 - Corporate Web Services

El futuro de la educación está en los recursos educativos abiertos

© SIAcademy - Una joven estudiante usando un ordenador portátil en una biblioteca

¿Estamos ante el fin del libro de texto? El modelo de venta de materiales de aprendizaje con el objetivo de obtener beneficios económicos está rápidamente quedándose obsoleto en este nuevo mundo dominado por internet.

La UNESCO lidera el debate para acelerar el desarrollo de los recursos educativos abiertos en el mundo, y del 20 al 22 de junio organiza el Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos (REA) 2012 en la sede de la Organización, en París. Entre los participantes se encuentran representantes gubernamentales, profesionales de la educación, ONGs, y universidades de prestigio mundial, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés).
Los REA son cualquier tipo de material educativo que se encuentre en el dominio público o publicado bajo una licencia libre de derechos de autor. Cualquier persona puede libremente y legalmente copiar, usar, adaptar y volver a compartir los REA, que incluyen libros de texto, apuntes, trabajos, exámenes, proyectos y materiales de audio y vídeo.
Los REA es un término acuñado por primera vez hace diez años, durante el Foro de la UNESCO sobre Material Educativo Abierto para la educación superior. Desde entonces, los REA han revolucionado la educación. Anant Argawal, participante en ese congreso y director de la iniciativa conjunta sobre REA de la universidad de Harvard y el MIT, señala que “la educación en línea para los estudiantes de todo el mundo… el cambio más importante en la educación desde la imprenta”. Las carteras de los estudiantes agradecen especialmente este cambio, sobre todo si se tiene en cuenta que los libros de texto más populares de química orgánica, por ejemplo, cuestan una media de 200 dólares en Estados Unidos y 50 dólares en Francia. Tales diferencias de precios en el acceso básico al conocimiento son un anacronismo en la era de los REA.
Ofrecer un acceso sin precedentes a algunos de los mejores materiales de aprendizaje e investigación en el mundo es tan sólo el principio. A través de los REA, universidades y expertos de todo el planeta pueden combinar sus conocimientos para, en colaboración, crear mejores recursos educativos. Por ejemplo, hoy en día uno puede seguir cursos de tecnología del agua de la Universidad de Tecnología de Delft (Países Bajos), que incluyen también información sobre métodos de tratamiento de aguas locales que han sido añadidos por universidades en Sudáfrica, Singapur, Indonesia o varios países del Caribe. La contribución de los expertos locales ha convertido los cursos en línea en auténticos centros virtuales de expertos en ingeniería del agua potable en los países en vías de desarrollo.
El acceso restringido al conocimiento es con demasiada frecuencia una de las características de la educación de calidad. El libre acceso para todos es el nuevo paradigma que la UNESCO y los participantes en el Congreso quieren desarrollar para los próximos años y que consideran clave para la supervivencia en la sociedad del conocimiento en que vivimos hoy en día. Ya hay miles de opciones disponibles para que tú puedas acceder al conocimiento, y cada semana hay más. La pregunta que te costará más responder es: ¿qué quieres aprender primero?

jueves, 5 de julio de 2012

Ética en tiempos de crisis


Con qué placer les traigo hoy este artículo de alguien que enseña con cada una de sus palabras. Seguro que a todos los que seguís este blog os gustará leer tan sabios razonamientos, pero seguro que al gran número de amigos mexicanos y de otros lugares, les podrá servir para reflexionar sobre la realidad de sus propios países. Desde luego en España necesitamos limpiar la vida pública de todo tipo de inmoralidades y de sus responsables, los cuales no nos faltan como se puede comprobar con sólo leer la prensa diaria.

Aquí os dejo las reflexiones de mi admirada Adela Cortina.

Ética en tiempos de crisis

Hay que exigir que se devuelva lo robado y reducir sueldos a los implicados en mala gestión

Insiste un buen número de economistas, neoliberales y de los otros, en afirmar que la ausencia de algunos valores éticos no ha tenido influencia en la crisis que venimos padeciendo desde 2007 y que tiene angustiados a países como el nuestro. Según ellos, las crisis se han sucedido a lo largo de la historia y habría que suponer entonces que los vicios que las causan son consustanciales a la naturaleza humana.
Y la verdad es que tienen razón en afirmar que la posibilidad de desarrollar vicios y también virtudes es consustancial a los seres humanos, pero convendría recordar la lección de aquel jefe indígena que contaba a sus nietos cómo en las personas hay dos lobos, el del resentimiento, la mentira y la maldad, y el de la bondad, la alegría, la misericordia y la esperanza. Terminada la narración uno de los niños preguntó: ¿cuál de los lobos crees que ganará? Y el abuelo contestó: el que alimentéis.
A los economistas neoliberales, y no sólo a ellos, les gusta ignorar estos relatos y creer que de los vicios privados a veces surgen buenos resultados para la vida económica y de las virtudes privadas a veces surgen malos resultados. Por eso prefieren atenerse al viejo dicho “lo que no son cuentas son cuentos” y asegurar que la economía sigue su curso sin que le perjudiquen la codicia o la insolidaridad, que quedarían para la vida privada. A su juicio, quienes mantienen que la falta de valores éticos perjudica a la vida pública son moralistas anacrónicos.
Mala cosa el moralismo, eso es verdad. Mala cosa la prédica empalagosa y ñoña en que consiste. Pero sucede que no se trata de eso al recordar que los valores morales son efectivos en la vida pública, sino de distinguir, como hacía Ortega, entre estar altos de moral o desmoralizados como dos actitudes que posibilitan o impiden –respectivamente- que las personas y los pueblos lleven adelante su vida con bien. Qué duda cabe, siguiendo a Ortega, de que una persona o un pueblo desmoralizados no están en su propio quicio y vital eficacia, no están en posesión de sí mismos y por eso no viven sus vidas, sino que se las hacen otros, no crean, ni fecundan, ni son capaces de proyectar su futuro.
Y a la desmoralización hemos llegado los españoles no sólo por lo mal que se han hecho las cuentas, sino también porque se han disfrazado con cuentos perversos, como el de la contabilidad creativa, como el de los controladores que no sacaron a la luz los fallos en lo que supuestamente controlaban, como las mentiras públicas sobre lo que estaba pasando, como el empeño en que asumieran hipotecas quienes difícilmente podrían pagarlas, como la constante opacidad y falta de transparencia, como la ausencia de explicaciones veraces de lo que estaba ocurriendo.
Agitar sólo lo que puede separarnos es, hoy más que nunca, letal
Cuando a todo ello se suma que las presuntas soluciones vienen de recortar empezando por los más débiles, por los que menos responsabilidades han tenido en la catástrofe, parece difícil creer que la falta de ética (de competencia, mesura, transparencia y responsabilidad) no tiene nada que ver con todo esto y que sólo la mala suerte económica nos ha llevado donde estamos.
Pero como tal vez la principal característica del ser humano es la libertad, la capacidad de tomar la iniciativa, de coger las riendas de la propia vida, personal y compartida, es urgente emprender medidas que ayuden a cambiar el desmoralizador curso de las cosas, y quisiera proponer al menos las siguientes.
Optar por la verdad y la transparencia sería una de ellas. La sana costumbre de contar desde el poder político y el económico lo que ocurre y proponer lo que podemos hacer, explicando el proyecto que se tiene por delante.
Poner tasas a las transacciones financieras, en este mundo de capitalismo financiero, que es preciso replantear radicalmente. Si es cierto que el capitalismo emprendedor se transformó en el corporativo y desde mediados del siglo XX en capitalismo financiero, limitar su expansión es urgente y, como mínimo, utilizar sus recursos para los peor situados.
Apostar por la ejemplaridad, de la que Javier Gomá habla en las páginas de este diario, y no sólo en ellas, ejercer de forma ejemplar la función política, la judicial, la actividad de la empresa y la de cualquier profesión, no como algo excepcional, sino como un sobrentendido.
No empezar por recortar por lo más fácil, por los más débiles, sino por exigir la devolución de lo que se ha robado y reducir los sueldos de los implicados en la mala gestión.
Proteger a los más vulnerables, a los enfermos, los inmigrantes, los dependientes, los países en desarrollo, los niños. Y no sólo porque es la forma de lograr cohesión social, sino porque es su derecho de justicia, amén de una elemental obligación de solidaridad.
Acometer medidas de crecimiento, generadoras de empleo, que para quienes cuentan con capacidad creadora no tienen porqué ser incompatibles con los ajustes.
Tratar de recordar lo que nos une y respetar lo que nos separa, porque agitar sólo lo que puede separarnos es, hoy más que nunca, letal.
Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR

 

domingo, 1 de julio de 2012

"Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana"


Hoy os traigo un bonito documento sobre la primera enseñanza, que como todos sabemos es una de las piezas clave para el futuro de los pueblos y de la humanidad. Su lectura nos ayudará a reflexionar sobre el sentido que debe tener la escuela y, en especial, como debemos desempeñarnos como maestros, más allá de nuevas tecnologías y otros artilugios didácticos que son simples herramientas que servirán para favorecer o entorpecer nuestra función docente, ampliando sus efectos si las usamos racional y adecuadamente o disminuyendo los objetivos que nos proponemos, si no las aplicamos del modo apropiado.
El documento es de gran interés para el profesorado de los primeros niveles, pues aporta ideas y propuestas lo suficientemente contrastadas para ser tenidas en cuenta. Pues no debemlos olvidar que el mejor camino para mejorar la función docente es la reflexión crítica sobre la práctica, retroalimentada por el conocimiento cintífico de la materia en cada momento.


Introducción
Victoria Peralta y Laura Hernández
...
¿Por qué una antología? Por definición, una antología es una «colección de piezas seleccionadas
de un determinado campo que son dignas de ser destacadas». Estas recopilaciones se han
hecho tradicionalmente en el ámbito de la literatura o de la música, pero de forma escasa —al
menos hasta donde sabemos— en el de la educación inicial. Al proponer esta antología, deseamos,
por una parte, valorar la educación inicial como un campo de producción relevante
de conocimiento en un área clave del quehacer humano y, por otra, incentivar la continuidad
de esta colección con muchas otras experiencias que vayan escribiéndose en toda la región.
Esta obra se ha organizado en dos partes. La primera de ellas, compuesta por tres capítulos,
está orientada a proporcionar una base teórica que ha remirado y repensado algunos aspectos
claves e integrales para la educación inicial. En el primero de los textos, Victoria Peralta
analiza el concepto de calidad educativa aludiendo a la necesidad de plantear el bien-estar o
el estar-bien como un gran fin de la educación de la primera infancia. A continuación, Gema
Paniagua desarrolla y plasma la importancia de la existencia de buenas interacciones con el
adulto y con los iguales en los primeros años de vida. Finalmente, en el tercer capítulo, Mónica
Manhley aporta estrategias metodológicas de evaluación fundamentales en la etapa de educación
infantil y técnicas e instrumentos para recopilar la información.
La segunda parte, centrada en la práctica educativa, se estructura en cuatro temáticas:
1) El juego y el arte en la educación infantil.
2) Infancia, inclusión y atención a la diversidad.
3) Educación infantil: dos sistemas en paralelo, educación formal y no formal.
4) Espacios educativos desafiantes en educación infantil.
Cada una de estas secciones se compone de una introducción y dos experiencias. La introducción
aporta algunas claves importantes en el trabajo, acentúa qué es relevante para la práctica
y enmarca y vincula las experiencias que aparecen a continuación. Estas, por su parte,
proceden de diferentes países y son una muestra de la diversidad de este campo. Algunas de
las experiencias son de tipo nacional o institucional y otras tienen un marcado carácter local.
También las hay de tipo curricular macro, así como didácticas más específicas, desarrolladas
en ámbitos formales y, en otros casos, alternativos.
Se ha buscado también la diversidad de países y de culturas, por lo que se abre la vista a unos
desafíos que, en su conjunto, son inabarcables en un solo volumen. No obstante, esperamos
que con los casos que se exponen se pueda dar cuenta de alguna forma de esta amplitud en
la que se desarrolla el quehacer regional.

Par leer el documento completo pincha aquí.