jueves, 27 de febrero de 2025

STAR-C conversaciones: Discusión sobre algunas preguntas esenciales para la educación y la escolarización.


 Los chats STAR-C brindan un foro para que los profesores de investigación-acción se reúnan virtualmente y discutan temas relacionados con la investigación-acción. Se programan el primer miércoles de cada dos meses, de noviembre a junio.

Nuestro próximo chat será el 5 de marzo, 2025 a las 10 a. m. PDT (utiliza la hora de Los Ángeles para los cálculos de horario).

El enlace de Zoom se publicará aquí el martes 4 de marzo.

(Envíe un correo electrónico a mmriel@gmail.com para solicitar el enlace ahora).

En el próximo chat STAR, Pedro Navareño, miembro de STAR desde España, ha aceptado guiarnos en una discusión sobre algunas preguntas esenciales para la educación y la escolarización:

Pedro, en su próximo libro, ha estado reflexionando sobre la escolarización desde diferentes perspectivas de su experiencia profesional de más de cuatro décadas. Esto incluye su inicio como maestro de educación primaria, su papel como profesor de secundaria y orientador escolar, su posición como tutor en la universidad a distancia y su último cargo como supervisor (inspector educativo) en Extremadura, España.

Ahora, durante su jubilación, trabaja como voluntario y asesor educativo, apoyando y colaborando con las escuelas mientras escribe este libro.

La propuesta de escuela que recoge el libro se basa principios como:



Más información sobre esta comunidad en: https://sites.google.com/view/star-arna-arc/star-chats/conversacion

jueves, 6 de febrero de 2025

Entrevista en DCerca. La escuela que soñamos Con: Pedro Navareño Pinadero

Para ver la entrevista aquí.

Les comparto la presentación y la entrevista que me hicieron anoche en Buga (Colombia) y aprovecho para dar las gracias a Wiliam Vianney por la invitación, al igual que a todos aquellos que nos acompañaron y a los que tengan la atención de ver la entrevista.

Esta fue la presentación:

Hoy en DCerca tenemos el honor de contar con Pedro Navareño Pinadero, un destacado profesional de la educación originario de Cáceres, Extremadura, España. Con una amplia trayectoria como maestro, orientador e inspector escolar, Pedro ha dedicado su vida a transformar la educación desde diferentes frentes.

Actualmente, se desempeña como formador, asesor, investigador y voluntario en el ámbito educativo, colaborando activamente con el Instituto Escalae para la Calidad de la Enseñanza-Aprendizaje en Barcelona, España. Su formación académica incluye una licenciatura en Geografía e Historia, Ciencias de la Educación con especialidad en Orientación Escolar, y un Máster en Evaluación de Centros Educativos y Programas Educativos por la Universidad de Deusto.

Pedro ha impartido clases en Educación Primaria durante 18 años y trabajado como orientador en Educación Secundaria. Además, ha sido profesor tutor en la UNED y colaborador en el Máster de Profesorado en las universidades de Salamanca y Autónoma de Madrid. Entre 1996 y 2012, trabajó en el Servicio de Inspección Educativa de Cáceres, experiencia que enriqueció su visión sobre la gestión y mejora de los centros educativos.

Su compromiso con la educación también se refleja en su liderazgo en organizaciones como el Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Extremadura, la Federación de España (FEAE) y el EFEA a nivel europeo, donde fue responsable de publicaciones y webmaster.

Pedro Navareño ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, abordando temas como la innovación educativa, el desarrollo profesional docente y la inclusión. Entre sus trabajos recientes destacan "Perfil de egreso o salida para una ciudadanía global crítica" y "Un ciclo de innovación sostenible para la mejora continua de la práctica docente colaborativa".

Su pasión por compartir conocimientos lo ha llevado a impartir numerosas ponencias en cursos de formación docente, siempre con el objetivo de aprender y contribuir al crecimiento de la comunidad educativa.

¡Bienvenido, Pedro! Es un placer tenerte con nosotros en DCerca, donde el compromiso con la educación y el cambio social es nuestra razón de ser.

DCerca/Periodismo Independiente.

Para ver la entrevista: https://www.youtube.com/live/-HzT974k72s



domingo, 2 de febrero de 2025

Reflexiones sobre el Futuro de la Educación en Latinoamérica: Desafíos y Oportunidades

 

Reflexiones sobre el Futuro de la Educación en Latinoamérica: Desafíos y Oportunidades

La educación en Latinoamérica se enfrenta a un momento crítico, marcado por las profundas desigualdades sociales y económicas que caracterizan a la región. Esta realidad exige no solo una reflexión sobre los retos inmediatos, sino también una mirada hacia el futuro, buscando transformar los sistemas educativos en un espacio inclusivo, equitativo y humano. En este contexto, las tecnologías, las familias y las escuelas se presentan como tres pilares fundamentales que deben trabajar de manera conjunta para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades emergentes.

El Papel Transformador de las Tecnologías

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han irrumpido en el ámbito educativo con un potencial innegable para democratizar el acceso al conocimiento. Según datos del Banco Mundial (2022), en América Latina y el Caribe, más del 40% de los hogares no cuenta con acceso a internet, lo que agrava la brecha digital y limita las oportunidades de aprendizaje. En algunos países como Bolivia y Honduras, esta cifra es aún mayor, lo que evidencia la necesidad de políticas públicas inclusivas que aseguren el acceso equitativo a dispositivos y conectividad.

No obstante, la tecnología por sí sola no garantiza una educación de calidad. La UNESCO (2021) destaca que el 67% de los docentes en la región no ha recibido formación adecuada en competencias digitales, lo que limita el aprovechamiento de las TIC en el aula. Es crucial invertir en la capacitación docente para que la tecnología no se reduzca a la simple transmisión de contenidos, sino que fomente el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje significativo. Modelos como el aprendizaje híbrido o el aula invertida han demostrado ser eficaces en contextos diversos, siempre que se implementen con estrategias pedagógicas adecuadas.

El Rol Crucial de las Familias

El segundo pilar de este proceso de transformación es la familia. La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto que las familias no son solo un soporte en el proceso educativo, sino actores clave en la formación de los niños y jóvenes. Según UNICEF (2020), durante el cierre de escuelas, el 80% de los estudiantes en Latinoamérica dependió de sus familias para continuar su aprendizaje, lo que subraya la importancia de fortalecer la relación entre escuela y hogar.

Sin embargo, en una región donde el 33% de la población vive en condiciones de pobreza (CEPAL, 2023), muchas familias enfrentan dificultades económicas y laborales que limitan su capacidad para acompañar el aprendizaje de sus hijos. Es esencial que las escuelas promuevan espacios de colaboración, apoyo y capacitación para que los padres puedan participar activamente en la educación, incluso cuando sus propios recursos sean limitados. Estrategias como la educación parental y la formación en habilidades socioemocionales pueden contribuir a mejorar este vínculo.

La Escuela como Espacio de Inclusión y Desarrollo Integral

Por último, la escuela debe redefinir su rol. En lugar de ser un simple transmisor de conocimientos, debe convertirse en un espacio de inclusión, creatividad y desarrollo socioemocional. En Latinoamérica, el 25% de los estudiantes de secundaria abandona la escuela antes de completarla (Banco Interamericano de Desarrollo, 2022), lo que pone en evidencia la urgencia de transformar el currículo para hacerlo más pertinente y motivador.

Para ello, es necesario adaptar los planes de estudio a las realidades socioculturales de los estudiantes, fomentar habilidades socioemocionales y promover un enfoque pedagógico centrado en la participación activa y el aprendizaje basado en proyectos. Investigaciones como las de Fullan (2020) y Reimers (2021) han demostrado que los sistemas educativos más exitosos son aquellos que priorizan la enseñanza de competencias clave para el siglo XXI, como la resolución de problemas, la creatividad y la empatía.

Conclusión: Un Futuro Colaborativo y Transformador

La educación en Latinoamérica necesita una transformación integral que abarque no solo las estructuras pedagógicas, sino también los actores involucrados en el proceso educativo. Las tecnologías, las familias y las escuelas deben trabajar de la mano para construir un sistema educativo que sea verdaderamente inclusivo, equitativo y humano. Esta colaboración no solo es posible, sino necesaria, para enfrentar las desigualdades que aún persisten y para garantizar que cada estudiante, independientemente de su contexto, tenga acceso a una educación de calidad que le permita desarrollarse plenamente.

En este desafío, la esperanza radica en nuestra capacidad para innovar, adaptarnos y, sobre todo, en nuestra disposición para poner al centro de la educación lo que realmente importa: el bienestar integral de los estudiantes y el futuro de nuestras sociedades. La educación debe dejar de ser un privilegio para unos pocos y convertirse en un derecho accesible y transformador para todos. Este es el camino que debemos recorrer, con determinación, empatía y una visión clara hacia el futuro.

domingo, 26 de enero de 2025

La escuela que necesitamos.

 


Estimadas amigas, amigos y seguidores. Tras un largo tiempo de silencio fruto de circunstancias personales, vuelvo con reflexiones educativas como la que os comparto a continuación.

Antes, aprovecho para anunciaros que he finalizado mi libro y que en algunos meses estará disponible. Es un honor y un orgullo haber completado un trabajo de tantos años. Iré dando detalles más adelante sobre cuándo y cómo lo presentaré, incluidas sorpresas especiales en dichas sesiones, además será posible solicitar una presentación para instituciones o grupos de docentes que lo deseen sin ningún compromiso, todo ello con el fin de que podamos conversar sobre todo lo relacionado con su contenido.

Reflexión para el tiempo presente:

Vivimos en tiempos complejos, donde la democracia, ese valor fundamental que ha guiado a las sociedades hacia la libertad, la justicia y la equidad, parece estar perdiendo su sentido y su dirección en muchas partes del mundo. Los desafíos que enfrentamos van más allá de la política, tocando las fibras más profundas de nuestra identidad como seres humanos: el respeto por el otro, la participación activa y responsable, la solidaridad. En muchos países, vemos el resquebrajamiento de principios democráticos esenciales como la igualdad de derechos, la pluralidad de opiniones y el acceso a la justicia, lo que alimenta una creciente desconfianza en las instituciones y en los procesos políticos.

Como docentes, tenemos un papel crucial en este momento de la historia. La educación, más que nunca, es una herramienta transformadora que puede ofrecer un faro de esperanza. No se trata solo de enseñar contenidos académicos, sino de formar ciudadanos críticos, capaces de entender los problemas del mundo desde una perspectiva global, y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La educación debe fomentar la reflexión profunda sobre lo que significa ser un ciudadano en una democracia: ¿Cómo podemos participar de manera activa y responsable en las decisiones que afectan a todos? ¿Cómo podemos resolver los conflictos sin recurrir a la violencia o la imposición? ¿Cómo proteger los derechos humanos en un mundo cada vez más desigual?

Además, la educación puede y debe ser un medio para fortalecer los valores democráticos: el respeto a la diversidad, la empatía, el pensamiento crítico, la capacidad de escuchar y debatir sin caer en la polarización. Un futuro más prometedor solo será posible si formamos individuos que comprendan la importancia de la democracia no solo como un sistema político, sino como un compromiso ético con la dignidad humana y el bienestar común.

Si queremos cambiar el rumbo del mundo, debemos comenzar en las aulas, sembrando las semillas de un futuro donde la democracia no sea solo un ideal, sino una práctica cotidiana.

sábado, 10 de agosto de 2024

“I Evento Internacional” Retos de la educación en la era digital. Aucayacu, Huánuco (Perú).

 Resumen del “I Evento Internacional”

Retos de la educación en la era digital.

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Aucayacu, Huánuco, Perú.

30, 31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2024.

Tal y como les había anunciado aquí hace algunos días, les comparto un breve resumen de mi participación en el evento internacional organizado por el Instituto Superior Pedagógico Público “José Crespo y Castillo” de Aucayacu, Huánuco (Perú). En cuyo acto de apertura tuvimos el honor de contar con la intervención y la presencia del Director Regional de Educación de Huánuco: Mg. Willam Eleazar Inga Villavicencio.

Esta es una actividad del voluntariado educativo que vengo realizando, por tanto, se trata de una forma de colaborar con aquellos que me lo permiten para compartir conocimiento y experiencias educativas que puedan ayudar a mejorar la escuela y el aprendizaje de los estudiantes, pero sobre todo tienen como finalidad que todos los docentes tengamos la conciencia de que en nuestras manos está la posibilidad de cambiar la vida de los niños y niñas que pasan por nuestras aulas. 

El día antes del inicio del evento, a nuestra llegada Aucayacu al anochecer, tanto los directivos como algunos docentes y alumnos, nos brindaron un recibimiento mayor del que realmente nos merecíamos, y que me produjo sentimientos y emociones que calaron en lo más hondo de mí. Nos esperaban con pancartas a las puertas del hotel. Fue un acto sencillo pero realmente emotivo y de gran significado que puso de manifiesto el alto nivel de respeto y educación que se imparte en esta institución educativa.

Al día siguiente, el evento comenzó con un acto cultural, una danza, dedicada a la vida de los pueblos indígenas de la zona.

La temática del evento estuvo centrada en  “Tendencias educativas: Retos de la educación en la era digital.” 

Pero antes de seguir con este breve relato, deseo hacer llegar desde aquí mi más profundo agradecimiento a todos los que hicieron posible el evento y se ocuparon de la infinidad de detalles y atenciones que vivimos y recibimos durante los intensos días que compartimos. De un modo muy especial reconocer al director del Instituto D. Carlos Clemente, por su constancia y empeño en mejorar la formación de los futuros docentes en busca de la construcción de una sociedad más justa, solidaria y próspera.  A mi amiga Sofía Meza Durán, por acordarse siempre de mí. También a todo el profesorado de la institución que participó en el evento por su disposición y entrega para contribuir al éxito organizativo alcanzado. A los estudiantes que fueron parte de la organización y, por supuesto, a todos los participantes en el evento por su acogida y presencia durante tantas horas y a pesar de la dureza del clima en algunos momentos. Desde aquí mi más profundo y afectuoso reconocimiento a todos ellos.


El primer día, 30 de julio, iniciamos nuestra presentación aportando algunos datos para la reflexión sobre la sociedad en un mundo digital que es el contexto en el que nos encontramos, pues consideramos que no se puede ejercer la profesión docente sin un profundo conocimiento del mundo en el que vivimos. Entre los objetivos de la sesión nos propusimos:

  • Proporcionar oportunidades para reflexionar sobre las propias creencias y prácticas docentes.
  • Explorar nuevas ideas y perspectivas educativas.
  • Sugerir la búsqueda de apoyo y recursos para implementar nuevas prácticas.
  • Indagar en la creación de entornos escolares que apoyen la mejora del aprendizaje de cada niño y niña.
  • Centrarnos en un aprendizaje basado en la evidencia científica.
  • Recordar que el gran debate es: para qué educamos y el sentido que debe tener el aprendizaje en esta sociedad digital.
Vídeo para la reflexión

Revisamos algunos datos de informes sobre la sociedad y los escolares en Perú, hablamos de la importancia del papel especial del docente que aún no puede ser superado por las máquinas, etc.

 Y terminamos recordando que lo que la sociedad necesita: … no son fronteras y reductos de prosperidad, sino personas constructoras de un vivir juntos próspero y digno para todo el mundo.”

(Educadoras y educadores por una ciudadanía global.)

Vídeo para la reflexión

El taller de la tarde estuvo dedicado a conocer el “Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores. DigCompEdu”. Como documento base para adentrarnos y autoevaluar las competencias digitales que tienen en estos momentos los participantes en el evento. El taller finalizó con la puesta en común de la respuesta que ofreció cada portavoz en nombre de sus respectivos equipos.

El segundo día, 31 de julio, en la intervención de la mañana, pusimos el foco en la “innovación sostenible para la mejora continua de la escuela”. Comenzamos recordando el experimento de los monos en la jaula y el agua fría, para llamar la atención del peligro que encierran las tradiciones y costumbres, que generan inercias perversas que nos atenazan y nos impiden realizar los cambios que el ritmo de los tiempos nos exige. En ese sentido, recordamos que “En tiempos de cambio, los aprendices heredarán la tierra, mientras que los sabelotodo, estarán perfectamente equipados para desenvolverse en un mundo que ya habrá dejado de existir.” (Eric Hoffer). Y que Los analfabetos del siglo XXI, no serán aquellos que no sepan leer y escribir … sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender. (Alvin Toffler).

Finalizamos con algunos avisos a navegantes, para aquellos que desean innovar de manera sostenible para la mejora continua, y cerramos con las palabras de Xurjo Torres (2002): “el mejor legado del ser humano es aprender a ser persona, y considero que la escuela pública es el mejor espacio para conseguirlo.”

El taller se pospuso para el día siguiente por ajustes del programa.

El tercer día, 1 de agosto, expusimos y analizamos las diferencias teóricas y prácticas que existen entre las comunidades de aprendizaje (CREA) y las comunidades profesionales de aprendizaje o de prácticas (CPA).

Pero sobre todo pusimos el acento en trazar el camino, los criterios y los objetivos que debemos plantearnos para transformar la escuela en una comunidad profesional de aprendizaje, sabiendo de la necesidad de creer y querer, saber y poder para lograr nuestro objetivo.

Cerramos la sesión con las palabras de Sinek, Simon. (2018):

“La gente que ama ir a trabajar es más productiva y creativa; vuelve a casa más feliz y tiene familias más dichosas;”

El taller de la tarde estuvo dedicado al “Diseño de un plan de innovación sostenible para la mejora continua de la escuela”. Se facilitó a los participantes un índice básico para que a partir de él desarrollaran de manera simulada, actuando como si fuéramos los docentes de un centro educativo, un proyecto de innovación sostenible para la mejora continua de la institución.

El objetivo era pensar en el cómo hacer que la escuela pueda avanzar y lograr mejores aprendizajes de los estudiantes a través de la aplicación de ciclos de mejora, centrando su acción en aquellos aspectos que en cada caso se consideran una debilidad de la institución.

Finalizamos la tarde con la exposición de lo realizado por cada equipo, lo cual debemos valorar que tuvo un gran éxito por la calidad en general que tuvieron los proyectos elaborados por los participantes en el evento. 

El cuarto día, 2 de agosto, la temática en la que centramos la intervención fue revisar la escuela que tenemos y exponer algunas claves sobre lo que debe ser la escuela que necesitamos: bienestar educativo, desarrollo profesional docente, escuela como organización que aprende, liderazgo distribuido, irrenunciabilidad a la esperanza, evaluación formativa, desarrollo de ciclos de mejora sostenible, etcétera. Sin olvidar el “Nuevo contrato social para la educación: Perfil de egreso para la ciudadanía global.” 

Entre otras cuestiones hablamos de:

Educación inclusiva y equitativa

Visión Transformadora de la educación 

Aprendizaje a lo largo de toda la vida

Habilidades del siglo XXI

Innovación educativa

Cultura de paz y ciudadanía global

Tecnología y Transformación Digital

Liderazgo y Cooperación Global.

Sostenibilidad

Etcétera.

Cerramos la sesión recordando que “Es preciso que la debilidad de los débiles se transforme en una fuerza capaz de instaurar la justicia. Para ello es necesario un rechazo definitivo del fatalismo. Somos seres de transformación y no de adaptación” (Freire, 2002).

Como colofón y final del evento recurrimos a los versos del poeta griego Kavafis, que es una metáfora cuyos versos encierran un profundo paralelismo entre las aventuras de los navegantes y la vida de la profesión docente, pues todo lo que te sucederá en la vida es aquello que llevas dentro de tu alma, y lo importante es ir aprendiendo a lo largo de la vida, caminando sin prisas y disfrutando cada estancia en cada lugar, para llegar a nuestro destino llenos de experiencias,y aprendizajes y sabiduría, para lo que disfrutamos de un vídeo sobre el poema “Itaca” , que denominamos “Utopía del mañana”. Reproducimos aquí el poema.

Itaca

Cuando emprendas tu viaje a Itaca

pide que el camino sea largo,

lleno de aventuras, lleno de experiencias.

No temas a los lestrigones ni a los cíclopes

ni al colérico Poseidón,

seres tales jamás hallarás en tu camino,

si tu pensar es elevado, si selecta

es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.

Ni a los lestrigones ni a los cíclopes

ni al salvaje Poseidón encontrarás,

si no los llevas dentro de tu alma,

si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.

Que muchas sean las mañanas de verano

en que llegues -¡con qué placer y alegría!-

a puertos nunca vistos antes.

Detente en los emporios de Fenicia

y hazte con hermosas mercancías,

nácar y coral, ámbar y ébano

y toda suerte de perfumes sensuales,

cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.

Ve a muchas ciudades egipcias

a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.

Llegar allí es tu destino.

Mas no apresures nunca el viaje.

Mejor que dure muchos años

y atracar, viejo ya, en la isla,

enriquecido de cuanto ganaste en el camino

sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.

Sin ella no habrías emprendido el camino.

Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.

Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,

entenderás ya qué significan las Itacas.

El taller de la tarde, día 2 de agosto, de acuerdo a la necesidad sentida y manifestada por los participantes de exponer lo realizado en el taller del día anterior, continuamos escuchando y apreciando el trabajo realizado por los diferentes grupos.

El evento finalizó con las palabras del director que hizo un amplio reconocimiento a todos los que de algún modo participamos en el evento. Se hizo mención a la Mg. Sofía Meza Duran, por su despliegue profesional; asimismo, a los especialistas de la Dirección Regional de Huánuco, tal es el caso del Prof. Senovio Huayanay Fernández, Rómer Chaupis Sarmiento; Ruth Romero Ruiz, representante del MINEDU y al docente de la Universidad Hermilio Valdizán Freddy Huapaya Huamaní; además, de un acto festivo de danzas, rituales y bailes tradicionales con la participación final de todos los allí presentes.

Nunca agradeceremos lo suficiente al director y al profesorado implicado en el evento el esfuerzo realizado y todas las atenciones recibidas, realmente fueron cuatro días intensos y de esos que te calan hasta lo más honde de tu ser, esperando que la siembra germine y se multiplique en cada escuela para el bien de toda la comunidad, que tanto beneficio produce cuando cada persona se ocupa de otras personas.

Cerramos esta sesión recordando que lo importante empieza “mañana”, es decir lo más decisivo del aprender profesional es aquello que aplicamos en nuestras prácticas docentes, en definitiva, lo que hacemos cada día para mejorar la vida de cada estudiante.

Pedro Navareño Pinadero.

Extremadura, España, agosto de 2024.

Si leíste todo lo anterior te felicito y te agradezco por tu tiempo.





sábado, 20 de julio de 2024

Evento pedagógico Internacional: Instituto de Educación Superior "José Crespo y Castillo" Aucayacu (Perú).

Hoy les comparto con gran ilusión y compromiso el proyecto en el que tendré la oportunidad de participar nuevamente con estudiantes, docentes y directivos de Perú, gracias al señor director del Instituto Superior de JOSÉ CRESPO Y CASTILLO de Aucayacu (Huánuco), D. Carlos López Clemente y a mi amiga Sofía Meza Durán, por sus buenos oficios.



En estos momentos estamos finalizando preparación las intervenciones y los talleres que desarrollaremos. 

En una próxima entrada ampliaremos la información. Adelanterles los temas de las ponencias y talleres:

Ponencia 1: Desafíos de la educación en la era digital.

Ponencia 2: Innovación sostenible y mejora continua de la escuela.

Ponencia 3: La escuela como comunidad profesional de aprendizaje.

Ponencia 4: La escuela que necesitamos en la sociedad del conocimiento

Taller 1: Competencias digitales del docente.

Taller 2: Diseño de un plan de innovación sostenible para la mejora continua de la escuela.

Taller 3: Rol docente para la Comunidad Profesional de Aaprendizaje (CPA).

Taller 4: Organización de redes de la escuela rural para la sociedad del conocimiento.

martes, 2 de julio de 2024

Obituario: una triste e inesperada despedida. Siempre estarás con nosotros.

Hace casi tres décadas mi vida se cruzó con la de un gran hombre: José Antonio López Fernández. Esto ocurrió de la mano de Charo Moreno, nuestra amiga e infatigable luchadora por la Educación. Juntos pusieron su empeño en la creación del Fórum de Extremadura, allá por 1998, logrando ilusionar con el proyecto a más de cien docentes extremeños. Aquel hecho tuvo una profunda repercusión a lo largo de mi vida profesional, por lo que siempre les estaré muy agradecido.

Hoy queremos expresar el gran dolor y la tristeza que a todos nos asola por el fallecimiento de nuestro amigo y compañero José Antonio, el pasado día 22 de junio. Queremos recordar y reconocer al educador incansable y apasionado que todos conocisteis:

Nació en tierras extremeñas el 27 de octubre de 1946, en Valencia de las Torres (Badajoz). Cuando tenía apenas once años, emigró junto con sus siete hermanos a un pueblo aragonés de habla catalana. Inició su carrera docente en 1966 como maestro de alfabetización en Fabara (Zaragoza).

Estudió Pedagogía en Barcelona y dirigió un colegio en San Cugat del Vallés, donde confiesa que tuvo la experiencia más bonita de su vida profesional: “fui maestro de primero”. A su regreso a Cataluña, Tarradellas le nombra miembro de su Consejo de Educación y Cultura, cuando tenía 30 años, y participa en la negociación de las transferencias de Educación para Cataluña, en la Comisión Mixta para aplicar la enseñanza del catalán y en prácticamente todas las iniciativas educativas del gobierno de Tarradellas. Posteriormente, con Pujol al frente de la Generalitat, es nombrado Delegado de Educación de la Provincia de Barcelona.1 Durante sus años de ejercicio profesional en Cataluña, fue miembro activo del Fórum catalán. (Para seguir leyendo el texto de José Antonio, pinchar aquí).

El amor por su tierra y sus deseos de emprender acciones para mejorar la Educación en la misma, le hacen volver a Extremadura en los años 90’ del pasado siglo. 

Para leer el artículo completo pinchar aquí.