"Reflexiones educativas" ."Educational reflections". "To learn reflecting"
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". B. Brecht. Desde aquí te ofrezco mi colaboración gratuita en lo relacionado con la educación, seas una institución educativa, una asociación de padres, un profesor o cualquier miembro de la comunidad educativa.
C O N T E N I D O S
sábado, 25 de octubre de 2025
(DES) CONECTA | Vídeo ganador de la 4ª edición de #EfectoMIL
viernes, 24 de octubre de 2025
Un nuevo contrato social para un mundo globalizado.
Una mirada crítica desde la práctica docente
En un mundo interconectado, pero profundamente desigual, la educación se encuentra en una encrucijada. Las crisis globales —climática, sanitaria, digital, democrática— interpelan nuestra tarea como docentes y nos exigen una revisión profunda de lo que enseñamos, cómo lo hacemos y para quién lo hacemos. En este contexto, la propuesta de la UNESCO de forjar “un nuevo contrato social para la educación” (UNESCO, 2021) se presenta como una oportunidad para reimaginar la educación como fuerza transformadora que repare injusticias y construya futuros pacíficos, justos y sostenibles.
Este nuevo contrato se basa en dos pilares fundamentales: garantizar el derecho a una educación de inclusión y calidad a lo largo de toda la vida y fortalecer la educación como un bien público y común. Se trata de un ideal potente, que convoca a docentes, estudiantes, familias y comunidades a una responsabilidad compartida. Sin embargo, desde una pedagogía crítica y sociocrítica, cabe preguntarse: ¿quién redacta ese contrato? ¿Incluye verdaderamente las voces de quienes habitamos cotidianamente las aulas?
Entre la esperanza y la vigilancia crítica
Como bien advierte Michael Apple, toda propuesta educativa, incluso las bienintencionadas, puede ser absorbida por la lógica neoliberal dominante. Esta lógica —que convierte la educación en mercancía y al alumno en capital humano— tiende a invisibilizar la diversidad cultural, la justicia social y la experiencia situada. ¿Puede hablarse de cooperación en un sistema educativo global marcado por la competencia y la estandarización? ¿Qué espacio queda para la solidaridad cuando todo se mide en pruebas de rendimiento?
Entre otros, Freire, Giroux y McLaren nos enseñan que la educación nunca es neutral: es siempre un acto político. La pedagogía crítica no se limita a metodologías innovadoras, sino que exige una lectura estructural de las desigualdades y una acción transformadora desde las aulas. Para Henry Giroux, el docente es un intelectual transformador, un sujeto político que lucha por una escuela como esfera pública democrática. Dewey, por su parte, resaltó que la escuela debe ser “laboratorio de democracia”: un espacio vivencial donde los alumnos participan y aprenden haciendo. McLaren incluso propone una pedagogía revolucionaria, donde la escuela es “escenario de colisión” con la cultura dominante, enfrentando directamente la lógica del capitalismo. Y como señalaba Adorno, sin conciencia crítica, la educación puede convertirse en instrumento de dominación ideológica.
Ya que como lo resumía y nos recordaba con claridad absoluta Manuel Bartolome Cossio “Dadme un buen maestro y el improvisará el local de la escuela si faltare, el inventará el material de enseñanza, que hará que la asistencia sea perfecta”.
Pedagogía para la emancipación: caminos desde el aula
¿Cómo transformar estas ideas en propuestas concretas y accesibles? He aquí algunas líneas de acción para un profesorado comprometido con la transformación:
Fomentar un diálogo crítico y horizontal (Habermas): propiciar que el aula sea espacio de palabra, escucha, argumentación y reflexión compartida.
Analizar críticamente los contenidos y materiales (Apple): ¿qué relatos se privilegian? ¿qué voces se omiten? ¿qué mundo estamos legitimando?
Conectar el currículo con la vida real (Dewey): vincular el aprendizaje a problemas comunitarios, experiencias personales y proyectos de impacto social.
Educar para la diversidad (Freire): romper con las lógicas homogeneizantes y valorar las múltiples identidades, saberes y culturas que atraviesan nuestras aulas.
Revisar las prácticas evaluativas: más allá del examen estandarizado, apostar por la autoevaluación, la coevaluación y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Construir redes docentes colaborativas: crear comunidades de práctica que aprendan juntas, dialoguen y produzcan saber pedagógico contextualizado.
Una tarea común, una esperanza compartida
La verdadera firma de este contrato no se estampa en despachos internacionales, sino en el día a día de nuestras aulas. Se construye en el vínculo con nuestros estudiantes, en el compromiso con la justicia social y en la reflexión colectiva con nuestros pares. Como afirma Freire, educar es un acto de esperanza. Y como recuerda Habermas, sólo a través del diálogo podemos construir una comunidad racional, crítica y solidaria.
Forjar un nuevo contrato social para la educación exige más que reformas: implica reivindicar la dignidad de nuestra profesión, la centralidad del saber pedagógico y el compromiso ético con un mundo más justo. No estamos solos. Somos muchos y muchas quienes, desde nuestras escuelas, creemos que otro futuro es posible… y educamos para alcanzarlo.
Referencias bibliográficas
Apple, M. (2021). Educación, política y poder. Morata.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Ediciones Morata.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Paidós.
Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa. Cátedra.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXi.
UNESCO (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación.
miércoles, 22 de octubre de 2025
“De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.” Resumen
Clave 4: Liderazgo pedagógico distribuido y vertebrador de la comunidad educativa.
Clave 6: Evaluación formativa y auténtica como base del aprender a aprender.
Clave 7: Escuela abierta a redes y con integración de las tecnologías (IA) al servicio del bien común.
Clave 8: Desarrollo de ciclos de aprendizaje experiencial para la innovación sostenible y mejora continua de la escuela.
Clave 9: Supervisión escolar como asesoramiento y acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas.
- Generar una relación de confianza y respeto mutuo entre los asesores externos y los profesionales de la escuela, para que su tarea sea vista y percibida más como un apoyo y acompañamiento que como control.
- Proporcionar retroalimentación formativa y específica, focalizada en la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje y el logro de los fines institucionales.
- Establecer una comunicación fluida, transparente y abierta que permite la toma de decisiones basada en evidencias y datos de diferentes fuentes.
Clave 10: Escuela para el bien común, los derechos humanos, la dignidad de la persona, la justicia social y el logro de la ciudadanía democrática
II.1. En el bien común.II.2. En los derechos humanos y del niño.II.3. En la justicia social.II.4. En el respeto a la dignidad de la personaII.5. En la convivencia ciudadana y democrática.
martes, 21 de octubre de 2025
“Soñar la escuela que necesitamos” Conferencia Global sobre Aprendizaje para un Mundo Abierto (GLOW 2025 – Global Learning for an Open World Conference).
Una noticia que me llena de alegría
Queridas amigas y amigos,
Hoy quiero compartir con todos vosotros una gran noticia. Mi ponencia “Soñar la escuela que necesitamos” ha sido seleccionada para presentarse en la Conferencia Global sobre Aprendizaje para un Mundo Abierto (GLOW 2025 – Global Learning for an Open World Conference).
📅 Cuándo: jueves, 20 de noviembre de 2025
🕘 Hora: 21:00 – 21:50 (Hora de Europa Central - Madrid)
Este encuentro internacional reúne a educadores, investigadores, responsables de políticas y estudiantes de todo el mundo para reflexionar sobre las competencias globales, la comunicación intercultural y las metodologías innovadoras que necesitamos para construir una educación más humana, inclusiva y transformadora.
Sigo convencido de que educar es cuidar la vida: la de cada niña y cada niño que pasa por nuestras escuelas, ayudándoles a imaginar y construir un proyecto de vida digno de ser vivido.
Esa es, y seguirá siendo, la razón de mi trabajo y de este camino compartido de voluntariado, aprendizaje y esperanza.
Gracias, de corazón, a quienes me acompañan, me animan y creen —como yo— que otra escuela no solo es posible, sino necesaria. 💫
Pedro Navareño Pinadero
Autor de De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.
lunes, 29 de septiembre de 2025
Clave 10: Escuela para el bien común, los derechos humanos, la dignidad de la persona, la justicia social y el logro de la ciudadanía democrática.
• En el bien común: Educar en el bien general es enseñar que la felicidad individual está intrínsecamente ligada al bienestar colectivo. Es promover proyectos que beneficien a la comunidad, y fomentar el trabajo en equipo por encima de la competencia.• En los derechos humanos y del niño: La escuela debe ser un santuario donde la dignidad y los derechos de cada niño son innegociables. Es un espacio para aprender sobre la historia de los derechos humanos y, sobre todo, para practicarlos a diario, asegurando que cada voz sea escuchada y valorada.• En la justicia social: Educar en la justicia social es despertar la conciencia sobre las desigualdades y proporcionar las herramientas para cuestionarlas y transformarlas. Es empoderar a los estudiantes para que no solo reconozcan los problemas, sino que se sientan capaces de ser agentes de cambio.• En el respeto a la dignidad de la persona: El respeto es la base de la convivencia. En esta escuela, cada persona, sin importar su origen, género o habilidad, es vista y tratada con total dignidad. Es un principio que permea el currículo, las interacciones y la cultura escolar.• En la convivencia ciudadana y democrática: La escuela es el primer espacio democrático para muchos niños. Aquí aprenden a debatir, a escuchar, a respetar las diferencias y a participar en la toma de decisiones. Es el lugar donde se ensayan los valores y habilidades esenciales para la vida en sociedad.
Una Propuesta Práctica para la Transformación
domingo, 28 de septiembre de 2025
Clave 9: Supervisión escolar como asesoramiento y acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas.
https://orcid.org/0000-0001-8035-0091





