miércoles, 22 de octubre de 2025

“De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.” Resumen


Clave 3: La escuela como una organización que aprende y genera las respuestas que necesita desde dentro.

Clave 4: Liderazgo pedagógico distribuido y vertebrador de la comunidad educativa.

Clave 5: Un currículum basado en la irrenunciabilidad a la esperanza y el logro de un perfil de salida para la ciudadanía global crítica, que prepara para afrontar los desafíos locales y globales.

Clave 6: Evaluación formativa y auténtica como base del aprender a aprender.
Clave 7: Escuela abierta a redes y con integración de las tecnologías (IA) al servicio del bien común.
Clave 8: Desarrollo de ciclos de aprendizaje experiencial para la innovación sostenible y mejora continua de la escuela.
Clave 9: Supervisión escolar como asesoramiento y acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas.
Clave 10: Escuela para el bien común, los derechos humanos, la dignidad de la persona, la justicia social y el logro de la ciudadanía democrática
II.1. En el bien común.
II.2. En los derechos humanos y del niño.
II.3. En la justicia social.
II.4. En el respeto a la dignidad de la persona
II.5. En la convivencia ciudadana y democrática.

5 comentarios:

  1. Muchas gracias doctor Pedro Navareño por el aporte tan significativo a la educación peruana a la vez hago legar algunos comentarios Clave 1: La escuela como espacio para el cuidado, el bienestar de las personas y la convivencia positiva.
    En la escuela se prioriza el cuidado y el bienestar fomenta un ambiente seguro y afectivo para todos. Esto fortalece la convivencia positiva y el desarrollo integral de estudiantes y docentes de manera armónica.
    Clave 2. Formación del profesional docente colaborativo para la creación de comunidades de aprendizaje.
    La formación encaja en el amor y pasión de docentes colaborativos impulsa la creación de comunidades de aprendizaje sólidas y enriquecedoras. Esto favorece el intercambio de experiencias y la mejora continua de la práctica educativa sin practicar el egoísmo si sabes comparte y difunde.
    Clave 3: La escuela como una organización que aprende y genera las respuestas que necesita desde dentro.
    Una escuela que aprende desde (dentro) se adapta de manera autónoma a los desafíos educativos y transforma continuamente al reflexionar sobre sus propias prácticas y necesidades. . Esto fortalece la innovación y la capacidad de generar soluciones efectivas según sus propias necesidades y que fortalezca su autonomía de cada individuo.
    Clave 4: Liderazgo pedagógico distribuido y vertebrador de la comunidad educativa.
    El liderazgo pedagógico distribuido impulsa la participación activa de todos(as) los miembros de la comunidad educativa. Favorece la colaboración y el compromiso compartido para alcanzar metas comunes de mejora escolar. Siendo la columna vertebral y transformacional.
    Clave 5: Un currículum basado en la irrenunciabilidad a la esperanza y el logro de un perfil de salida para la ciudadanía global crítica, que prepara para afrontar los desafíos locales y globales.
    Un currículo orientado a la esperanza y a la ciudadanía global forma estudiantes críticos y comprometidos con su entorno. Esto les permite enfrentar desafíos locales y globales con responsabilidad y creatividad que integran valores, competencias y conciencia social en su desarrollo integral de cada individuo.
    Clave 6: Evaluación formativa y auténtica como base del aprender a aprender.
    La evaluación formativa y auténtica permite al estudiante identificar sus fortalezas y áreas de mejora en tiempo real, promoviendo la autonomía y el aprendizaje continuo. Además, fomenta la reflexión crítica sobre el propio proceso de aprendizaje, no solo sobre los resultados.
    Clave 7: Escuela abierta a redes y con integración de las tecnologías (IA) al servicio del bien común.
    Una escuela conectada a redes y con integración de tecnologías como la IA amplía las oportunidades de aprendizaje colaborativo y personalizado. Al orientarse al bien común, estas herramientas potencian la inclusión y el desarrollo social responsable.
    Clave 8: Desarrollo de ciclos de aprendizaje experiencial para la innovación sostenible y mejora continua de la escuela.
    Los ciclos de aprendizaje experiencial fomentan la experimentación y la reflexión constante, impulsando la innovación educativa. Esto permite a la escuela adaptarse y mejorar de manera sostenible, respondiendo a las necesidades de su comunidad.
    Clave 9: Supervisión escolar como asesoramiento y acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas.
    La supervisión escolar centrada en el acompañamiento pedagógico fortalece la práctica docente y el aprendizaje institucional. Esto transforma la supervisión en un apoyo constante, promoviendo la mejora continua de la educación y buscando desafíos que compromete al estudiante a fortalecer su capacidad.
    Clave 10: Escuela para el bien común, los derechos humanos, la dignidad de la persona, la justicia social y el logro de la ciudadanía democrática
    Una escuela orientada al bien común y a los derechos humanos forma ciudadanos conscientes y responsables. Promueve la justicia social y la dignidad de cada persona, consolidando una educación democrática e inclusiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Jesús por sus palabras, el gusto y el placer siempre es mío de poder compartir para aprender juntos. Saben que me tienen siempre a disposición de la educación de Perú, lugar en el que me siento siempre querido y acogido fraternalmente. Un abrazo para todos.

      Eliminar
  2. Estimado Dr.Pedro Navareño, gracias por guiarnos con profesionalismo, por motivarnos a seguir aprendiendo y por demostrarnos que la educación es un proceso continuo de crecimiento y transformación. Cada una de sus enseñanzas deja una huella significativa que fortalecerá nuestra labor educativa, desde mi punto de vista puedo mencionar lo siguiente:
    La escuela que soñamos es un espacio donde todos los niños y niñas aprenden con alegría, curiosidad y sentido. Es una escuela inclusiva, donde se valora la diversidad y se respeta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Soñamos con aulas que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, donde los docentes sean guías que inspiran, acompañan y motivan.

    Queremos una escuela abierta a la comunidad, conectada con la vida y con el entorno, que forme ciudadanos responsables, solidarios y comprometidos con un mundo mejor. Una escuela donde la tecnología sea una aliada del aprendizaje, donde se enseñe con el corazón y se aprenda con entusiasmo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Yaritza por tus palabras. Aquí me tienen para colaborarles en todo lo que esté en mi mano. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Estimado Doctor Pedro Navareño, eternamente agradecido por el aporte significativo, que has brindado a nuestro grupo, relacionado a la escuela que soñamos, donde nos muestras la 10 claves para lograr construir, espacios pedagógicos, didácticos, reflexivos, mostrando el camino desde la perspectiva del docente, comunidad, currículo, enmarcado al liderazgo pedagógico, buscando que los aprendizajes partan desde la vivencia del educando, con una escuela abierta a muchas posibilidades, y un currículo basados en un perfil de la calidad de ciudadanos que queremos ser, con un asesoramiento eficaz y oportuno. A ello quisiera aportar que más que un sueño sea una meta que nos propongamos cada maestro y ciudadano y asumamos el compromiso de ser parte de este fin.

    ResponderEliminar

Si lo deseas puedes hacer tus propios comentarios y añadir incluso otra información pertinente.