lunes, 25 de agosto de 2025

Clave 1: La escuela como espacio para el cuidado, el bienestar de las personas y la convivencia positiva.

 


Clave 1 del libro "De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro."Clave 1: La escuela como espacio para el cuidado, el bienestar de las personas y la convivencia positiva

Imagina una escuela donde cada rincón respira calma, donde las sonrisas son genuinas y donde las palabras de aliento son el eco constante. ¿Suena a un sueño? No lo es. Es la escuela que podemos construir juntos si aceptamos la primera clave como una llamada a transformar nuestras instituciones educativas en verdaderos espacios de cuidado, bienestar y convivencia positiva. No se trata de una utopía, sino de una hoja de ruta para el cambio, un cambio que comienza en cada uno de nosotros.

II.1. La práctica de la ética del cuidado y la convivencia positiva

La escuela, en su esencia, es un microcosmos de la sociedad. Si anhelamos un futuro más empático y respetuoso, debemos sembrar esas semillas en las aulas. Aquí, la ética del cuidado —como subraya Nel Noddings (2005)— se convierte en el corazón de la tarea educativa: una responsabilidad profunda hacia el bienestar colectivo. Cuidar no es solo cortesía, es reconocer y atender las necesidades emocionales, físicas y sociales de quienes comparten la vida escolar. Al mismo tiempo, la convivencia positiva se transforma en el lenguaje universal de la escuela, donde respeto y colaboración son la base de todas las interacciones.

II.2. El desarrollo de habilidades socioemocionales

El cuidado exige también formar personas capaces de reconocerse a sí mismas y de convivir sanamente con los demás. Desarrollar habilidades socioemocionales significa cultivar la autoconciencia, la empatía y la gestión equilibrada de las emociones. Como afirma Daniel Goleman (1995), estas competencias son tan determinantes para el éxito vital como los logros académicos. La escuela soñada es un taller vivo donde niños, jóvenes y adultos se entrenan para afrontar los desafíos de la vida con resiliencia y equilibrio.

II.3. La prevención de problemas de salud mental

En un mundo cada vez más atravesado por la ansiedad, la soledad y la presión, la escuela debe ser un espacio protector. Prevenir no significa medicalizar, sino anticipar y acompañar: enseñar a pedir ayuda, crear redes de apoyo y reducir el estigma. Una comunidad escolar que cuida se convierte en un refugio emocional, donde los estudiantes encuentran apoyo real frente a los riesgos que afectan a su bienestar.

II.4. La mejora del rendimiento académico

El bienestar no es un fin en sí mismo, sino un catalizador. Cuando el alumnado se siente seguro, escuchado y valorado, su motivación y concentración se disparan. La investigación lo confirma: la calidad de los vínculos y la percepción de apoyo predicen mejor el rendimiento que el tiempo de estudio aislado. Invertir en cuidado no resta, sino que multiplica: la felicidad y el aprendizaje se alimentan mutuamente.

II.5. El logro del bienestar docente

No podemos olvidar a quienes sostienen la escuela día a día: los docentes. Un profesor que se siente cuidado, reconocido y apoyado se convierte en un faro de inspiración para su alumnado. Como recuerda Fullan (2021), el bienestar docente es la base de cualquier cultura escolar que aprende y mejora. Cuidar al profesorado es cuidar la escuela en su conjunto.

Esta primera clave es, en realidad, una revolución silenciosa: la apuesta por transformar la escuela en un oasis de bienestar donde todos puedan florecer. El libro De la escuela que venimos a la que soñamos no ofrece recetas cerradas, sino un viaje apasionante que invita a reflexionar y a convertir la lectura en acciones concretas. Porque soñar una escuela humana y solidaria no es solo un deseo: es una responsabilidad que nos compromete a todos.

“Cuidar es sembrar futuro.

El bienestar compartido es la raíz de todo aprendizaje.

La escuela que soñamos empieza hoy, cuando inicies el camino de su búsqueda.”

Estás invitado a ser parte de este proyecto.


jueves, 21 de agosto de 2025

Presentación conversatorio del libro en Argentina, el día 28 de agosto de 2025.


Siguiendo con las presentaciones conversatorios del libro, es un gusto compartirles que el próximo día 28 de agosto, estaremos virtualmente en Argentina Noemí Riera, y gracias a las gestiones de Juan Carlos Valdez de México.

Les dejó la presentación realizada por Adriana y les invitamos a sumarse, será un gusto contar con todos aquellos que compartimos el compromiso, la responsabilidad y el amor por la educación.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Conversatorio presentación desde EL CENTRO CONTINENTAL DEL SABER EDUCATIVO MÉXICO-PERÚ Y RENACED.


Un agradecimiento desde el corazón de un maestro

Mi más sincero agradecimiento al Centro Continental del Saber Educativo México–Perú y a RENACED por brindarme la oportunidad de participar en un valioso diálogo educativo sobre la escuela que soñamos y necesitamos para todas nuestras niñas, niños y jóvenes. Fue un espacio lleno de ideas, compromiso y esperanza, donde la educación se reafirmó como la herramienta más poderosa para transformar vidas.

Quiero expresar de manera muy especial mi gratitud al director Víctor Terán Orozco y a Rosy de la Cruz por su impecable coordinación y presentación del conversatorio. También a todo el equipo que, con generosidad y entrega, hizo posible este encuentro. Desde aquí, reitero mi plena disposición para colaborar y apoyar en todo lo que esté en mis manos.

Este encuentro me brindó, además, la alegría de presentar mi libro "De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro", fruto de años de trabajo, ilusión y pasión por ofrecer lo mejor de mi experiencia docente y educativa. Es un libro que nace del corazón de un maestro que cree profundamente en el poder de la educación para humanizar, inspirar y abrir caminos de futuro.

Espero que este sea solo el inicio de un camino compartido. Confío en que podamos seguir aprendiendo juntos en las presentaciones que, con tanto cariño, se están organizando en distintos lugares.

Agradezco igualmente la disposición y el compromiso de todas las personas que, desde diversos países de América Latina, nos acompañaron en este espacio. Ustedes son los verdaderos artífices de que cada estudiante que pasa por sus aulas pueda desarrollar la mejor versión de sí mismo. Para cada uno de ustedes, mi admiración más profunda, mi respeto sincero y mi solidaridad incondicional en el logro de sus proyectos institucionales y profesionales.

Porque, como educadores, compartimos un mismo sueño: hacer de la escuela un lugar donde cada persona pueda florecer y donde la esperanza nunca deje de crecer.


sábado, 9 de agosto de 2025

Presentaciones conversatorios del libro: "De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro."


 Estimadas amigas y amigos, aunque en la mayoría de países están en período de receso escolar, tengo el gusto de informarles que estamos iniciando las presentaciones-conversatorios para compartir el libro que acaba de publicarse. Será para mí un placer, analizar, reflexionar y profundizar en el ideal de escuela que cada uno tenemos en nuestra mente. Será el momento de vislumbrar caminos y acciones que nos permitan lograr la mejor versión de cada niña, niño y joven que pasa por nuestras aulas.

martes, 5 de agosto de 2025

¿Hacia dónde vamos? La escuela que soñamos y necesitamos. Capítulo III.


¿Hacia dónde vamos? Una escuela que se atreve a soñar para transformarse.

En tiempos de incertidumbre, soñar la escuela que necesitamos no es un ejercicio de evasión, sino un acto de compromiso profundo con la humanidad. El Capítulo III de “De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro” es una invitación a caminar hacia una escuela posible, necesaria y urgente. Una escuela que se reencuentra con su sentido más genuino: cuidar, educar, transformar.

Este capítulo propone diez claves articuladas que construyen un horizonte compartido, no como un recetario, sino como una brújula ética y pedagógica. La primera clave sitúa la escuela como espacio de cuidado, bienestar y convivencia positiva. No se trata de una declaración retórica, sino de una apuesta por la ética del cuidado como práctica estructurante, la promoción de habilidades socioemocionales, la prevención de problemas de salud mental, y el reconocimiento del bienestar docente como condición de posibilidad para todo lo demás. Porque una escuela que cuida, educa mejor.

La segunda clave apunta al corazón de la profesión docente: el tránsito de la práctica solitaria a la construcción de comunidades profesionales de aprendizaje. Se aboga por un desarrollo profesional colaborativo, donde el saber se comparte, se construye colectivamente y se transforma en acción pedagógica. Las comunidades de aprendizaje se presentan como espacios vivos, donde el diálogo, la reflexión y la investigación sobre la práctica fortalecen la identidad profesional y el compromiso ético.

La tercera clave nos lleva a concebir la escuela como una organización que aprende. Inspirada en autores como Senge, Stoll o Fullan, esta propuesta reconoce que solo las organizaciones que aprenden pueden mejorar de forma continua. La construcción de una visión compartida, la gestión del conocimiento, el desarrollo profesional y la curiosidad pedagógica se convierten en motores de cambio interno. No se trata de aplicar modas, sino de generar desde dentro las respuestas que la escuela necesita.

El liderazgo pedagógico, en la cuarta clave, se plantea como un liderazgo distribuido, ético y articulador, que moviliza la inteligencia colectiva de toda la comunidad educativa. Un liderazgo que inspira, pero que también escucha, que construye una visión común y fomenta la participación responsable en la toma de decisiones.

La quinta clave redefine el currículo como una herramienta de esperanza y transformación. Un currículo orientado al logro de un perfil de salida que prepare a los estudiantes para afrontar los desafíos globales desde una ciudadanía crítica, democrática y comprometida con los derechos humanos. Se cuestiona el currículo oculto y se recuperan referencias internacionales que inspiran caminos posibles.

La sexta clave gira en torno a la evaluación formativa y auténtica como base del aprender a aprender. Se ofrece una mirada integral que abarca la evaluación del alumnado, la práctica docente y la autoevaluación institucional, siempre con un enfoque de mejora continua, aprendizaje profundo y compromiso con los fines educativos.

La séptima clave propone una escuela abierta al mundo, que integra las tecnologías —incluida la inteligencia artificial— al servicio del bien común. Lejos de una visión instrumental, se aboga por una tecnología crítica, ética y humanista, que expanda las posibilidades de inclusión, participación y aprendizaje significativo.

En la octava clave, se introducen los ciclos de aprendizaje experiencial como motores de innovación sostenible. Se trata de procesos sistemáticos, reflexivos y participativos, que permiten experimentar, evaluar y mejorar de forma continua las prácticas escolares desde la experiencia real.

La novena clave recupera la figura de la supervisión escolar como acompañamiento pedagógico. Se reivindica una relación de confianza, asesoramiento y retroalimentación constructiva, centrada en la mejora del aprendizaje y el desarrollo institucional. Una supervisión que acompaña y no fiscaliza, que escucha y no impone.

Finalmente, la décima clave nos recuerda el porqué de todo esto: construir una escuela comprometida con el bien común, los derechos humanos, la dignidad de la persona y la justicia social. Una escuela que no renuncie a su misión de formar ciudadanía democrática, crítica y activa. Porque no hay verdadera educación sin un horizonte ético que dignifique a cada ser humano.

Este capítulo no es solo un mapa para la transformación educativa. Es un acto de fe en la escuela, en sus docentes, en sus estudiantes, en su comunidad. Es una ofrenda de quien ha caminado la escuela desde dentro y sueña, con emoción y lucidez, que otra escuela no solo es posible, sino urgente.

📘 Si este sueño también es tuyo, te invito a descubrir el libro completo: “De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.” Porque soñar juntos la escuela que necesitamos… es el primer paso para construirla.