martes, 15 de julio de 2025

Prólogo: Desde el crisol de la experiencia y voces de razón apasionada por la educación. De la escuela que venimos a la que soñamos: El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro. Juan Manuel Escudero Muñoz

 

Prólogo:

Como podrá advertir el lector, esta obra de Pedro no solo transpira mucha información, ideas poderosas, valores con firme convicción y llamadas imperativas a la acción. Va trenzada al mismo tiempo con historia y relatos de vida. Surge y contiene determinadas formas de pensar, hablar y sentir, modos de ser y estar en el mundo discurriendo por trayectorias de vida sinuosamente trazadas desde la más tierna infancia hasta la madurez. No hace falta componer una lectura muy reflexiva y profunda para darse cuenta de que no se trata ni se habla tanto de realidades que habitan el mundo de las ideas como, más bien, de aquellas que están directamente ancladas, ligadas y son emergentes del crisol de vida y experiencias, de emociones y razones que reverberan en cada página del libro. No tenemos delante un tratado frío, lejano y racional sobre educación. Es, más bien, un texto vibrante por momentos, no carente de argumentos y razones, desde luego, pero siempre aderezadas con palabras, propósitos, modos de hacer y compromisos que traspiran entusiasmo y apasionamiento.

Por Juan Manuel Escudero Muñoz.

Navareño Pinadero, Pedro. De la escuela que venimos a la que soñamos: El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro. Parte I (pp. 13-14). (Function). Kindle Edition. 

Desde aquí mi agradecimiento al maestro Juan Manuel por su generosidad de escribir el prólogo.

sábado, 12 de julio de 2025

DEDICATORIA: De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de la emociones de un aprendiz de maestro.


Dedicatoria:

A cuantos educadores y educadoras que con pasión y entusiasmo convierten lo cotidiano en trascendente, a aquellos que no solo habitan el aula, sino que reinventan en ella mundos posibles con su presencia. A los arquitectos de futuros invisibles, que desafían el tedio, la desigualdad y la indiferencia, entregándose a una tarea que es mucho más que enseñar, es luchar y, sobre todo, creer en la perfectibilidad humana. A todos los que creen y saben encontrar detrás de cada mirada esquiva, el sentido y la razón para vivir dignamente en cada voz temblorosa, en cada mente inquieta que no conoce el camino para realizar sus deseos y que encuentra en cada docente la fuerza y la luz que ilumina y proyecta el sendero de su vida.

Para seguir leyendo:

Navareño Pinadero, Pedro. De la escuela que venimos a la que soñamos: El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro. Parte I (p. 5). (Function). Kindle Edition. 


https://reflexioneseducativa.blogspot.com/2025/07/ya-llego-el-momento-con-mucha-ilusion-y.html

PARTE 1:

viernes, 11 de julio de 2025

El Corazón de la escuela. Más Allá de las Aulas: La Pasión de cuatro décadas por educar.

¿Sabías que nuestro libro es el testimonio vivo de más de cuatro décadas de entrega y pasión por la educación y la enseñanza? "De la escuela que venimos a la que necesitamos" te sumergirá en las experiencias de un docente que ha vivido la educación como un eterno aprendiz. Descubre cómo la convicción de educar es enseñar a construir y vivir proyectos de una vida digna, que transforme y mejora la vida de las personas. Quiere ser ¡Una inspiración para docentes, familias y para quienes desean ser auténticos educadores!

El libro está disponible de Europa en: Amazon.es


Y en el caso de Latinoamérica y Estados Unidos, debe buscarse el libro dentro de Amazon.com, escribiendo: “De la escuela que venimos a la que soñamos”.


Si al leer el libro encuentras que te ayuda a reflexionar sobre la importancia de que las personas encontremos sentido a nuestras vidas y te brinda ideas para soñar con una educación mejor, te pido un pequeño favor, pero de enorme valor: deja tu comentario y/o valoración en Amazon, en la misma página donde se adquiere deslizando hacia abajo.

Tu opinión no solo me ayuda a mí como autor para seguir creciendo y mejorando, sino que es fundamental para que otros colegas y amantes de la educación descubran este libro. En un mar de publicaciones, una reseña sincera es un faro que guía a nuevos lectores. Tu perspectiva podría ser el detonante para que otras personas se animen a explorar estas ideas, a encontrar apoyo y a unirse a esta conversación tan necesaria sobre el futuro de la educación que todos soñamos.

miércoles, 9 de julio de 2025

· ¿Qué Escuela Necesitamos HOY? Un Viaje Emocionante Comienza.


 Querida comunidad educativa: 

¿Alguna vez nos hemos preguntado cómo era la escuela de ayer, cómo es la de hoy y, más importante, cómo soñamos la escuela que soñamos y necesitamos? 

El libro "De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro" te invita a un viaje reflexivo para explorar estas preguntas esenciales. Es hora de cuestionar, soñar y construir juntos. ¡Prepárate para una aventura que transformará tu visión de la educación!

El libro está disponible de Europa en: Amazon.es


Y en el caso de Latinoamérica y Estados Unidos, debe buscarse el libro dentro de Amazon.com, escribiendo: “De la escuela que venimos a la que soñamos”.


martes, 8 de julio de 2025

Publicación del libro: "De la escuela que venimos a la que soñamos". El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.


 "¡Ya llegó el momento! Con mucha ilusión y esperanza, comparto con todas las amigas y amigos que me seguís por aquí una obra que nace del corazón y del compromiso con una educación más humana y esperanzadora."

PARTE 1:

Si al leer el libro encuentras que te ayuda a reflexionar sobre la importancia de que las personas encontremos sentido a nuestras vidas y te brinda ideas para soñar con una educación mejor, te pido un pequeño favor, pero de enorme valor: deja tu comentario y/o valoración en Amazon, en la misma página donde se adquiere el libro, deslizando hacia abajo.


Tu opinión no solo me ayuda a mí como autor para seguir creciendo y mejorando, sino que es fundamental para que otros colegas y amantes de la educación descubran este libro. 


En un mar de publicaciones, una reseña sincera es un faro que guía a nuevos lectores. Tu perspectiva podría ser el detonante para que otras personas se animen a explorar estas ideas, a encontrar apoyo y a unirse a esta conversación tan necesaria sobre el futuro de la educación que todos soñamos.


Muchas gracias por tu interés.

jueves, 3 de julio de 2025

CRONICA DEL VIII Congreso Iberoamericano y XI Congreso Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa:

Diálogos sobre Estado, Democracia y Desafíos Contemporáneos en la Gestión Educativa.

Del 14 al 18 de abril de 2025 se celebraron en Recife (Brasil), de manera conjunta, el VIII Congreso Iberoamericano de Política y Administración Educativa y el XI Congreso Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa, encuentros académicos promovidos por la Asociación Nacional de Política y Administración Educativa (ANPAE), el Foro Portugués de Administración Educativa (FPAE) y el Fórum Europeo de Administradores de Educación en España (FEAE). Las instituciones anfitrionas, la Universidad Federal de Pernambuco y la Fundación Joaquim Nabuco (FUNDAJ), fueron escenario de intensos debates y reflexiones sobre el tema central: “Estado, democracia, políticas y gestión de la educación: problemas y perspectivas”. 

El evento se desarrolló en un momento crucial para los sistemas educativos de Brasil, Portugal y España, en el que las agendas políticas y las propuestas educativas se enfrentan a múltiples desafíos dentro de un contexto global marcado por el auge de autocracias y extremismos autoritarios que ejercen creciente influencia y poder. 

Las discusiones se centraron en la compleja relación entre Estado y Democracia, atravesada por políticas transnacionales, con variados niveles de participación de la sociedad civil y los sectores políticos, incluyendo la presencia de actores conservadores.

Seguir leyendo: Revista Dyle del FEAE.

jueves, 26 de junio de 2025

Sembrando futuro en tiempos de incertidumbre: Reflexiones para la comunidad investigadora

Hoy les comparto una breve reflexión que acaba de publicarse en:

Apoyo a la Enseñanza de la Investigación-Acción (STAR)

ARNA-STAR-C BOLETÍN Junio 2025

Disponible en español en: https://new.express.adobe.com/webpage/oPY4VMrDz5Ogk

En inglés en: https://new.express.adobe.com/webpage/VNtQxaCzK0J8j

Sembrando futuro en tiempos de incertidumbre: Reflexiones para la comunidad investigadora.
Por Pedro Navareño. Miembro de la comunidad STAR. España.
Resumen
En un contexto global marcado por la inestabilidad política, la incertidumbre económica y el cuestionamiento del valor social de la ciencia, este artículo propone cinco orientaciones estratégicas para la comunidad investigadora, con especial énfasis en el fortalecimiento de redes, la integridad ética, la diversificación financiera, la divulgación científica y una pedagogía crítica orientada a la investigación acción. Estas propuestas, fundamentadas en la literatura científica y en la experiencia acumulada desde la investigación-acción, buscan ofrecer un marco de referencia para transitar con esperanza y eficacia los desafíos contemporáneos que enfrentan las universidades e instituciones científicas a nivel mundial.
Palabras clave:
Investigación científica; ética académica; redes internacionales; comunicación científica; formación universitaria; incertidumbre.
1. Introducción
Nos encontramos, especialmente en contextos como el de Estados Unidos, en un momento en que la estabilidad y el respaldo a la labor científica se ven amenazados por dinámicas políticas fluctuantes. La retórica proveniente de ciertos sectores de poder genera inquietud en torno a cuestiones cruciales como la financiación de la investigación, la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la legitimidad misma del trabajo académico. Esta sensación de vulnerabilidad, si bien hoy se acentúa en determinados escenarios, forma parte de un ciclo histórico que atraviesa la evolución de la ciencia y de las instituciones del saber en todo el mundo.
En tales circunstancias, la incertidumbre no debe paralizarnos, sino convocarnos a una reflexión profunda y estratégica. Estas crisis nos interpelan a fortalecer nuestra cohesión como comunidad investigadora, a reafirmar nuestro compromiso ético y a proyectar con lucidez alternativas que aseguren la continuidad de una ciencia crítica, rigurosa y socialmente relevante para la sostenibilidad y el bien común.
La universidad ha sido —y debe seguir siendo— un espacio de pensamiento libre, creatividad intelectual y transformación social. Sin embargo, las tensiones actuales, tanto políticas como económicas, ponen en riesgo su función esencial. Este artículo propone un conjunto de orientaciones prácticas, con fundamento ético y vocación transformadora, destinadas a afrontar dichos desafíos desde la responsabilidad compartida de la comunidad científica global.
2. Redes de colaboración transfronterizas e interdisciplinarias
La ciencia es, por naturaleza, una empresa colaborativa y global. En momentos de incertidumbre política o restricciones presupuestarias nacionales, las redes internacionales se vuelven aún más cruciales. La evidencia muestra que los proyectos colaborativos transnacionales suelen tener mayor impacto, acceden a diversas fuentes de financiación y promueven una mayor riqueza de perspectivas (National Science Board, 2020; OECD, 2021). La interdisciplinariedad, por su parte, es fundamental para abordar los complejos problemas del siglo XXI (cambio climático, pandemias, desigualdades sociales) que no pueden ser resueltos desde una única atalaya disciplinar.
Propuesta: fomentar la movilidad internacional, impulsar consorcios y plataformas de colaboración virtual, e incentivar proyectos interdisciplinarios desde políticas internas universitarias.
3. Resiliencia intelectual e integridad ética
Las presiones políticas o económicas pueden intentar sesgar la agenda de investigación o los resultados. La historia nos enseña que la claudicación ética o la autocensura erosionan la credibilidad de la ciencia a largo plazo (Oreskes & Conway, 2010, "Merchants of Doubt"). La resiliencia intelectual implica la capacidad de mantener el rigor metodológico, la objetividad y el compromiso con la verdad, incluso bajo presión.
Propuesta: consolidar culturas institucionales de debate crítico, fortalecer la mentoría ética para jóvenes investigadores y reforzar la protección activa de la libertad de investigación.
4. Diversificación estratégica de la financiación
La excesiva dependencia de fondos gubernamentales puede tornar vulnerables a los proyectos científicos. Diversificar fuentes de financiación mediante alianzas con el sector privado, fundaciones filantrópicas o programas multilaterales incrementa la sostenibilidad institucional (Geuna & Muscio, 2009).
Propuesta: ampliar el espectro de financiación a través de cooperación internacional, mecanismos de mecenazgo o crowdfunding, y potenciar oficinas universitarias de transferencia y emprendimiento.
5. Divulgación estratégica del conocimiento
En una era de "posverdad" y desinformación, es más crucial que nunca que la comunidad científica comunique activamente el valor y los hallazgos de su trabajo al público general y a los tomadores de decisiones. La investigación sobre comunicación de la ciencia demuestra que una divulgación efectiva puede aumentar la confianza pública en la ciencia y fomentar una cultura científica (Fischhoff & Scheufele, 2013).
Propuesta: capacitar a investigadores en comunicación científica, integrar la divulgación en los criterios de evaluación académica y crear vínculos activos con comunidades locales a través de proyectos participativos.
6. Fomentar una pedagogía crítica y orientada a la investigación acción en la Formación de nuevas generaciones:
La educación superior no solo debe transmitir conocimiento, sino también formar ciudadanos críticos, reflexivos y capaces de actuar para transformar sus realidades. La investigación acción, nuestro campo de especialización, ha demostrado sobradamente cómo la implicación de los estudiantes en la identificación y solución de problemas reales de su entorno potencia su aprendizaje, su compromiso cívico y su capacidad de agencia (Kemmis, McTaggart & Nixon, 2014).
Propuesta: integrar estas metodologías en el currículo universitario, fomentar el pensamiento crítico sobre las estructuras de poder y empoderar a los estudiantes como agentes activos de cambio.
7. Conclusión
Las coyunturas, por su propia naturaleza, son transitorias. Lo que permanece es la solidez del método, la integridad del propósito y la potencia transformadora de una comunidad científica comprometida. En tiempos de incertidumbre, el conocimiento puede replegarse o convertirse en fuerza propulsora de innovación, cooperación y reafirmación ética.
Frente a escenarios volátiles y a veces adversos, la comunidad investigadora no solo está llamada a resistir, sino a responder con inteligencia creativa, rigor crítico y una visión estratégica orientada al bien común. La universidad, como institución pública al servicio de la sociedad, debe consolidarse como garante de pensamiento libre, de justicia cognitiva y de desarrollo sostenible.
Las propuestas aquí presentadas no son recetas cerradas, sino semillas de transformación. Su valor radica en la posibilidad de ser cultivadas por colectivos académicos que, desde el diálogo, la evidencia y el compromiso, trabajan por una ciencia viva, socialmente útil y radicalmente humana.
Asumamos, pues, este tiempo con la lucidez de quienes entienden que el conocimiento es el bien más luminoso frente a la opacidad de la ignorancia y el dogmatismo. Que nuestras acciones —por pequeñas que sean— estén guiadas por la convicción de que es posible construir un futuro más justo, inclusivo y esperanzador.
Sembrar hoy, con sentido ético y mirada larga, es nuestro mayor acto de responsabilidad. Porque el porvenir de la ciencia y de la humanidad no se decreta: se construye colectivamente, paso a paso, con esperanza activa y evidencia en la mano.
Referencias
Fischhoff, B., & Scheufele, D. A. (2013). The science of science communication. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(Supplement 3), 14031-14032.
Geuna, A., & Muscio, A. (2009). The governance of university knowledge transfer: A critical review of the literature. Minerva, 47(1), 93-114.
Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The action research planner: Doing critical participatory action research. Springer.
National Science Board. (2020). Science and Engineering Indicators 2020. NSB-2020-1. National Science Foundation.
OECD. (2021). Science, Technology and Innovation Outlook 2021: Times of Crisis and Opportunity. OECD Publishing.