martes, 29 de julio de 2025

¿Dónde estamos? Una mirada crítica y esperanzada a la escuela del primer cuarto del siglo XXI. Capítulo II.


Como avance del contenido del libro, les comparto algunas esencias del capítulo II del libro. Si a alguien le interesa, en el blog tiene disponible la entrada correspondiente a: la dedicatoria, el preámbulo, el crisol de las emociones de un aprendiz de maestro, el capítulo I y ahora del capítulo II. En breve estará disponible el adelanto del capítulo III, que es una propuesta de diez claves para lograr la escuela que soñamos. Además, en Amazon pueden acceder a parte del contenido de cada volumen.

Con gusto me ofrezco a colaborar con docentes e instituciones que lo deseen en la búsqueda de sus finalidades educativas. También para dialogar y encontrar formas de cooperar. 

Reflexiones en torno al capítulo II del libro "De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro"

En el fascinante trayecto de este libro, que entrelaza memoria, análisis riguroso y emoción pedagógica, el segundo capítulo constituye una parada imprescindible para mirar de frente —sin nostalgias ni complacencias— la escuela que tenemos hoy. Bajo el título *“¿Dónde estamos? La escuela que tenemos en el primer cuarto del siglo XXI”*, el autor nos invita a una reflexión valiente sobre los retos, contradicciones y oportunidades del sistema educativo actual.

Este capítulo se abre con un ejercicio de conciencia: entender el presente desde las tensiones que lo habitan. Así, en la sección A, se plantea una invitación a pensar la escuela no como una institución neutral, sino como un espacio atravesado por intereses diversos: económicos, políticos, éticos y pedagógicos. Comprender la escuela que tenemos exige preguntarse también por las intenciones que la sostienen y por los modelos de sociedad que promueve.

En la sección B, el texto se adentra en un dilema ético crucial: ¿Es la educación un derecho, un bien público, una industria o un negocio? Esta pregunta, lejos de ser retórica, pone en juego el sentido profundo de la escuela. En un contexto global donde proliferan discursos gerenciales y modelos privatizadores, el capítulo nos urge a recuperar la perspectiva del derecho a una educación con equidad, justicia y sentido. La educación, como recuerda Paulo Freire, no puede ser neutra: o reproduce o transforma.

Uno de los aportes más lúcidos del capítulo es el análisis detallado de la evaluación educativa (sección C). En tiempos en que lo cuantificable parece reinar, el autor nos conduce con rigor y claridad por los distintos niveles de evaluación: del alumnado, de los centros, del profesorado y de los sistemas educativos. Esta lectura crítica —pero propositiva— permite vislumbrar los riesgos de una cultura evaluativa reducida al ranking y la competencia, al tiempo que abre caminos hacia una evaluación que aporte sentido, oriente la mejora y reconozca el valor añadido de la escuela. Una escuela vale no sólo por sus resultados, sino por su capacidad para transformar vidas, construir comunidad y generar esperanza.

El texto también se detiene en la figura clave del profesorado (sección D). Desde el acceso a la profesión hasta el desarrollo profesional, se traza un recorrido que evidencia tanto los logros como las asignaturas pendientes. ¿Cómo se selecciona a los futuros docentes? ¿Qué formación inicial reciben? ¿Qué condiciones permiten o dificultan una práctica profesional reflexiva y comprometida? Estas preguntas estructuran una reflexión que conecta con autores como Michael Fullan o Philippe Perrenoud, quienes han insistido en que la mejora escolar pasa necesariamente por dignificar la tarea docente, promover el aprendizaje colaborativo entre pares y asegurar procesos continuos de formación situada.

El liderazgo escolar, tratado en la sección E, es otro de los nudos críticos abordados con lucidez. Frente a modelos autoritarios o puramente administrativos, el capítulo apuesta por un liderazgo pedagógico, distribuido y ético, centrado en el acompañamiento, el diálogo y la construcción colectiva del proyecto educativo. Se retoman aquí referencias clave como las de Andy Hargreaves o Alma Harris, para mostrar que liderar no es mandar, sino cuidar y movilizar.

La sección final (F) recoge otras reflexiones que dan densidad al análisis: el impacto de las tecnologías, las desigualdades persistentes, los efectos del contexto global sobre la escuela local. El autor no cae en el catastrofismo, pero tampoco maquilla la realidad. Su mirada es crítica, sí, pero también esperanzada. Porque en cada página late la convicción de que otra escuela es posible, y que para alcanzarla necesitamos primero comprender, con honestidad y rigor, la escuela que hoy tenemos.

Este capítulo, en definitiva, es un ejercicio de pensamiento pedagógico profundo y necesario. No se limita a diagnosticar; abre horizontes. Nos interpela como educadores, nos compromete como ciudadanos y nos recuerda que la escuela, más allá de sus muros, es un espejo de la sociedad que somos… y una semilla de la que queremos ser.

Invito a todos los lectores de este blog —docentes en formación y en ejercicio, familias, investigadores, gestores educativos— a sumergirse en este libro. Porque comprender la escuela que tenemos es el primer paso para soñar, juntos, la escuela que merecemos. Y como bien señala el autor: “la escuela que soñamos no es una utopía lejana, sino una posibilidad concreta que empieza por mirar con coraje la realidad que habitamos”.

¿Te interesa continuar esta reflexión?

Lee el capítulo completo en “De la escuela que venimos a la que soñamos” y únete a esta conversación sobre el presente y el porvenir de nuestras escuelas. Porque educar es también construir futuro.


viernes, 25 de julio de 2025

La escuela que heredamos: Un viaje desde Prusia hasta el siglo XX. (Capítulo I)

¿Alguna vez te has preguntado por qué nuestras escuelas son como son? Para comprenderlo, debemos viajar en el tiempo y desentrañar la historia de la educación, un relato que en su primer capítulo del libro: “De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro”, nos lleva desde los cuarteles prusianos hasta las teorías de vanguardia de finales del siglo XX.

Nuestra historia comienza en la Prusia del siglo XVIII, cuna de lo que hoy conocemos como la escuela tradicional. Diseñada con fines muy específicos –formar ciudadanos obedientes, soldados disciplinados y trabajadores eficientes–, esta escuela se erigió sobre pilares de uniformidad, disciplina y transmisión de conocimientos. La imagen del maestro en el estrado, el alumno pasivo y los pupitres en fila india no es casualidad; es la herencia directa de un sistema que buscaba la estandarización y la eficiencia a imagen y semejanza de la producción industrial en cadena. Sorprendentemente, esta estructura sentó las bases de las escuelas en gran parte del mundo occidental, incluyendo la nuestra.

Sin embargo, incluso antes de la explosión de la Escuela Nueva, ya existían voces que soñaban con una educación diferente. Jean-Jacques Rousseau, en el siglo XVIII, con su obra "Emilio, o De la educación", defendió la idea de una educación natural, que respetara el desarrollo espontáneo del niño y lo alejara de las corrupciones de la sociedad. Sus ideas, aunque idealistas, sentaron las bases para un cambio de paradigma. Más tarde, Johann Heinrich Pestalozzi en el siglo XIX, influenciado por Rousseau, puso en práctica una pedagogía basada en el amor, la observación y la experiencia directa, buscando un desarrollo armónico de las facultades del niño.

A finales del siglo XIX y principios del XX, una corriente de pensamiento revolucionaria irrumpió en el panorama educativo: la Escuela Nueva. Hartos de la rigidez prusiana, pedagogos visionarios clamaron por una educación centrada en el niño, en sus intereses y en su desarrollo integral. Nombres como William Heard Kilpatrick, con su método de proyectos, y Adolphe Ferrière, promotor de la escuela activa, apostaron por el aprendizaje experiencial y la libertad del alumno. John Dewey abogó por una educación que preparara para la vida en democracia, conectando la teoría con la práctica.

En este torbellino de ideas, figuras como Maria Montessori revolucionaron la educación infantil con su énfasis en la autonomía y el aprendizaje a través de los sentidos. Ovide Decroly defendió los centros de interés, agrupando el conocimiento de forma holística. Y desde Oriente, la figura de Rabindranath Tagore, premio Nobel y visionario pedagogo, fundó la escuela de Santiniketan en la India, donde promovió una educación holística en contacto con la naturaleza, que integraba las artes, la creatividad y el desarrollo espiritual, lejos de la memorización y la disciplina impuestas. Todos ellos, cada uno a su manera, fueron precursores de una escuela más humana, más activa y más relevante para los estudiantes. Sus aportaciones son palpables en metodologías actuales que priorizan el aprendizaje significativo y la participación activa del alumnado.

Pero el optimismo pedagógico no duró para siempre. La década de 1960 trajo consigo una profunda crisis y un cuestionamiento radical del sistema educativo. El informe de Philippe Coombs sobre la crisis mundial de la educación puso de manifiesto las deficiencias y la incapacidad de la escuela para adaptarse a los nuevos tiempos. En este contexto, surgieron voces aún más críticas, como las de Ivan Illich y Everett Reimer, quienes propusieron la "desescolarización" de la sociedad, argumentando que la escuela era una institución opresora que impedía el verdadero aprendizaje. Aunque extremas, sus ideas nos obligaron a reflexionar sobre el propósito y la función real de la educación.

El cierre del siglo XX, sin embargo, nos traería nuevas luces. En la década de 1980, Howard Gardner desafió la noción tradicional de inteligencia con su teoría de las Inteligencias Múltiples. Esta perspectiva, que reconoce diferentes formas de aprender y de ser inteligente (lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista), amplió el horizonte educativo y fomentó una pedagogía más inclusiva y personalizada. A finales de los 90, la investigación de Peter Salovey y John Mayer sobre la inteligencia emocional fue popularizada por Daniel Goleman, destacando la importancia de gestionar nuestras emociones y relacionarnos eficazmente. Estas ideas han influido enormemente en la educación actual, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales esenciales para el éxito personal y profesional.

Así, al finalizar el siglo XX, la escuela había transitado un camino asombroso: de la rigidez prusiana a la explosión de la Escuela Nueva, pasando por crisis y nuevas perspectivas sobre la inteligencia y las emociones. Esta evolución nos dejó una herencia compleja pero rica, que sigue modelando la educación que conocemos hoy.

domingo, 20 de julio de 2025

El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.

Uno de los apartados más importantes para acercarse al libro: "De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro", es precisamente esta nota autobiográfica, y que aquí trato de argumentar la razón de su presencia en el libro.

Cada vez que tengo un libro entre mis manos, me asalta una pregunta inevitable: ¿quién es la persona que lo escribió? ¿Desde qué lugar del mundo –y desde qué lugar interior– nos habla? ¿Creció entre certezas o entre ausencias? ¿Qué heridas, qué sueños, qué convicciones han dado forma a su manera de enseñar, de mirar la vida, de habitar la escuela?

Este apartado del libro nace precisamente de esas preguntas. Está pensado como una pequeña ventana que permite al lector asomarse al alma del autor. Un esbozo autobiográfico, un relato íntimo que da sentido al contenido de los capítulos que siguen. Porque no se puede comprender el mensaje sin comprender al mensajero.

Como decía Séneca, "cada nuevo comienzo viene del final de otro comienzo". En este sentido, cada libro es mucho más que un objeto impreso: es el fruto maduro de un proceso vital, el eco de una historia tejida con hilos de experiencia, aprendizaje y búsqueda. Así, este texto que tienes en tus manos no es una mera introducción, sino un umbral simbólico: una invitación a un viaje compartido entre quien escribe y quien lee, entre dos trayectorias que, quizás, se reconocen en su vocación común.

Lo que aquí comparto no es un currículum, sino más bien lo que el filósofo Gabriel Marcel llamaría una “presencia encarnada”: una forma de hacer visible lo invisible, de decir sin alardes quién soy, qué me ha movido a lo largo del tiempo, qué me ha dolido y también qué me ha salvado.

Es, en realidad, el crisol donde se han fundido las emociones, certezas y vacilaciones de un aprendiz de maestro. Un crisol –como los que se usan para fundir metales preciosos– que ha soportado el calor de las decisiones difíciles, la incertidumbre del cambio, la alegría de lo compartido y la esperanza que nace cada vez que un niño o una niña descubren algo por sí mismos.

Aquí no solo encontrarás un recuento de hitos, sino también el intento de mostrar las esencias de una vida profesional que ha sido, como la de muchos de ustedes, apasionada, a veces incierta, llena de dudas y valiosos dilemas. Es la punta del iceberg, sí, porque como bien sabemos quienes navegamos las aguas de la educación, gran parte de nuestra riqueza experiencial yace bajo la superficie, esperando el momento justo para emerger y ser compartida.

En estas páginas aparecen algunos de los compañeros y compañeras de viaje que marcaron mi camino, las organizaciones educativas que me acogieron, los países que visité y las experiencias que me transformaron. También aparecen las ideas que han ido madurando al calor del aula, del diálogo con colegas, de la lectura reflexiva, de la escucha atenta y del compromiso con la escuela como espacio de humanidad y transformación.

Este "crisol de emociones" no es solo una anécdota personal, sino una llave para comprender el tono vital del libro. Leer esta sección puede ayudarte a contextualizar lo que sigue, a conectar con la pasión que lo impulsa y a enriquecer el diálogo entre tu experiencia como educador o educadora y la que aquí te comparto.

Tal vez este texto tenga valor solo si logra abrir un diálogo silencioso entre quien escribe y quien lee. Si al recorrer estas páginas, tú –querido lector, querida lectora– sientes que hablamos el mismo idioma: el de quienes creen que la educación no es solo una tarea, sino una forma de vida.

Porque, como dijo Paulo Freire, "nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo” (Freire, 1970). Este crisol es mi manera de invitarte a que entremos juntos en ese mundo compartido donde la educación se convierte en una búsqueda común.

Y quizás, al final del trayecto, ambos podamos reconocernos como parte de una misma travesía: la del maestro que enseña mientras aprende, y la del lector que, al leer, también se transforma.

Recibe toda mi gratitud por tu interés.

Pedro Navareño Pinadero.

Isla Cristina, 20 de julio de 2025.

 

martes, 15 de julio de 2025

Prólogo: Desde el crisol de la experiencia y voces de razón apasionada por la educación. De la escuela que venimos a la que soñamos: El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro. Juan Manuel Escudero Muñoz

 

Prólogo:

Como podrá advertir el lector, esta obra de Pedro no solo transpira mucha información, ideas poderosas, valores con firme convicción y llamadas imperativas a la acción. Va trenzada al mismo tiempo con historia y relatos de vida. Surge y contiene determinadas formas de pensar, hablar y sentir, modos de ser y estar en el mundo discurriendo por trayectorias de vida sinuosamente trazadas desde la más tierna infancia hasta la madurez. No hace falta componer una lectura muy reflexiva y profunda para darse cuenta de que no se trata ni se habla tanto de realidades que habitan el mundo de las ideas como, más bien, de aquellas que están directamente ancladas, ligadas y son emergentes del crisol de vida y experiencias, de emociones y razones que reverberan en cada página del libro. No tenemos delante un tratado frío, lejano y racional sobre educación. Es, más bien, un texto vibrante por momentos, no carente de argumentos y razones, desde luego, pero siempre aderezadas con palabras, propósitos, modos de hacer y compromisos que traspiran entusiasmo y apasionamiento.

Por Juan Manuel Escudero Muñoz.

Navareño Pinadero, Pedro. De la escuela que venimos a la que soñamos: El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro. Parte I (pp. 13-14). (Function). Kindle Edition. 

Desde aquí mi agradecimiento al maestro Juan Manuel por su generosidad de escribir el prólogo.

sábado, 12 de julio de 2025

DEDICATORIA: De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de la emociones de un aprendiz de maestro.


Dedicatoria:

A cuantos educadores y educadoras que con pasión y entusiasmo convierten lo cotidiano en trascendente, a aquellos que no solo habitan el aula, sino que reinventan en ella mundos posibles con su presencia. A los arquitectos de futuros invisibles, que desafían el tedio, la desigualdad y la indiferencia, entregándose a una tarea que es mucho más que enseñar, es luchar y, sobre todo, creer en la perfectibilidad humana. A todos los que creen y saben encontrar detrás de cada mirada esquiva, el sentido y la razón para vivir dignamente en cada voz temblorosa, en cada mente inquieta que no conoce el camino para realizar sus deseos y que encuentra en cada docente la fuerza y la luz que ilumina y proyecta el sendero de su vida.

Para seguir leyendo:

Navareño Pinadero, Pedro. De la escuela que venimos a la que soñamos: El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro. Parte I (p. 5). (Function). Kindle Edition. 


https://reflexioneseducativa.blogspot.com/2025/07/ya-llego-el-momento-con-mucha-ilusion-y.html

PARTE 1:

viernes, 11 de julio de 2025

El Corazón de la escuela. Más Allá de las Aulas: La Pasión de cuatro décadas por educar.

¿Sabías que nuestro libro es el testimonio vivo de más de cuatro décadas de entrega y pasión por la educación y la enseñanza? "De la escuela que venimos a la que necesitamos" te sumergirá en las experiencias de un docente que ha vivido la educación como un eterno aprendiz. Descubre cómo la convicción de educar es enseñar a construir y vivir proyectos de una vida digna, que transforme y mejora la vida de las personas. Quiere ser ¡Una inspiración para docentes, familias y para quienes desean ser auténticos educadores!

El libro está disponible de Europa en: Amazon.es


Y en el caso de Latinoamérica y Estados Unidos, debe buscarse el libro dentro de Amazon.com, escribiendo: “De la escuela que venimos a la que soñamos”.


Si al leer el libro encuentras que te ayuda a reflexionar sobre la importancia de que las personas encontremos sentido a nuestras vidas y te brinda ideas para soñar con una educación mejor, te pido un pequeño favor, pero de enorme valor: deja tu comentario y/o valoración en Amazon, en la misma página donde se adquiere deslizando hacia abajo.

Tu opinión no solo me ayuda a mí como autor para seguir creciendo y mejorando, sino que es fundamental para que otros colegas y amantes de la educación descubran este libro. En un mar de publicaciones, una reseña sincera es un faro que guía a nuevos lectores. Tu perspectiva podría ser el detonante para que otras personas se animen a explorar estas ideas, a encontrar apoyo y a unirse a esta conversación tan necesaria sobre el futuro de la educación que todos soñamos.

miércoles, 9 de julio de 2025

· ¿Qué Escuela Necesitamos HOY? Un Viaje Emocionante Comienza.


 Querida comunidad educativa: 

¿Alguna vez nos hemos preguntado cómo era la escuela de ayer, cómo es la de hoy y, más importante, cómo soñamos la escuela que soñamos y necesitamos? 

El libro "De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro" te invita a un viaje reflexivo para explorar estas preguntas esenciales. Es hora de cuestionar, soñar y construir juntos. ¡Prepárate para una aventura que transformará tu visión de la educación!

El libro está disponible de Europa en: Amazon.es


Y en el caso de Latinoamérica y Estados Unidos, debe buscarse el libro dentro de Amazon.com, escribiendo: “De la escuela que venimos a la que soñamos”.


martes, 8 de julio de 2025

Publicación del libro: "De la escuela que venimos a la que soñamos". El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.


 "¡Ya llegó el momento! Con mucha ilusión y esperanza, comparto con todas las amigas y amigos que me seguís por aquí una obra que nace del corazón y del compromiso con una educación más humana y esperanzadora."

Link universal: 
De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.

Parte I

Parte II



Si al leer el libro encuentras que te ayuda a reflexionar sobre la importancia de que las personas encontremos sentido a nuestras vidas y te brinda ideas para soñar con una educación mejor, te pido un pequeño favor, pero de enorme valor: deja tu comentario y/o valoración en Amazon, en la misma página donde se adquiere el libro, deslizando hacia abajo.


Tu opinión no solo me ayuda a mí como autor para seguir creciendo y mejorando, sino que es fundamental para que otros colegas y amantes de la educación descubran este libro. 


En un mar de publicaciones, una reseña sincera es un faro que guía a nuevos lectores. Tu perspectiva podría ser el detonante para que otras personas se animen a explorar estas ideas, a encontrar apoyo y a unirse a esta conversación tan necesaria sobre el futuro de la educación que todos soñamos.


Muchas gracias por tu interés.

jueves, 3 de julio de 2025

CRONICA DEL VIII Congreso Iberoamericano y XI Congreso Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa:

Diálogos sobre Estado, Democracia y Desafíos Contemporáneos en la Gestión Educativa.

Del 14 al 18 de abril de 2025 se celebraron en Recife (Brasil), de manera conjunta, el VIII Congreso Iberoamericano de Política y Administración Educativa y el XI Congreso Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa, encuentros académicos promovidos por la Asociación Nacional de Política y Administración Educativa (ANPAE), el Foro Portugués de Administración Educativa (FPAE) y el Fórum Europeo de Administradores de Educación en España (FEAE). Las instituciones anfitrionas, la Universidad Federal de Pernambuco y la Fundación Joaquim Nabuco (FUNDAJ), fueron escenario de intensos debates y reflexiones sobre el tema central: “Estado, democracia, políticas y gestión de la educación: problemas y perspectivas”. 

El evento se desarrolló en un momento crucial para los sistemas educativos de Brasil, Portugal y España, en el que las agendas políticas y las propuestas educativas se enfrentan a múltiples desafíos dentro de un contexto global marcado por el auge de autocracias y extremismos autoritarios que ejercen creciente influencia y poder. 

Las discusiones se centraron en la compleja relación entre Estado y Democracia, atravesada por políticas transnacionales, con variados niveles de participación de la sociedad civil y los sectores políticos, incluyendo la presencia de actores conservadores.

Seguir leyendo: Revista Dyle del FEAE.

jueves, 26 de junio de 2025

Sembrando futuro en tiempos de incertidumbre: Reflexiones para la comunidad investigadora

Hoy les comparto una breve reflexión que acaba de publicarse en:

Apoyo a la Enseñanza de la Investigación-Acción (STAR)

ARNA-STAR-C BOLETÍN Junio 2025

Disponible en español en: https://new.express.adobe.com/webpage/oPY4VMrDz5Ogk

En inglés en: https://new.express.adobe.com/webpage/VNtQxaCzK0J8j

Sembrando futuro en tiempos de incertidumbre: Reflexiones para la comunidad investigadora.
Por Pedro Navareño. Miembro de la comunidad STAR. España.
Resumen
En un contexto global marcado por la inestabilidad política, la incertidumbre económica y el cuestionamiento del valor social de la ciencia, este artículo propone cinco orientaciones estratégicas para la comunidad investigadora, con especial énfasis en el fortalecimiento de redes, la integridad ética, la diversificación financiera, la divulgación científica y una pedagogía crítica orientada a la investigación acción. Estas propuestas, fundamentadas en la literatura científica y en la experiencia acumulada desde la investigación-acción, buscan ofrecer un marco de referencia para transitar con esperanza y eficacia los desafíos contemporáneos que enfrentan las universidades e instituciones científicas a nivel mundial.
Palabras clave:
Investigación científica; ética académica; redes internacionales; comunicación científica; formación universitaria; incertidumbre.
1. Introducción
Nos encontramos, especialmente en contextos como el de Estados Unidos, en un momento en que la estabilidad y el respaldo a la labor científica se ven amenazados por dinámicas políticas fluctuantes. La retórica proveniente de ciertos sectores de poder genera inquietud en torno a cuestiones cruciales como la financiación de la investigación, la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la legitimidad misma del trabajo académico. Esta sensación de vulnerabilidad, si bien hoy se acentúa en determinados escenarios, forma parte de un ciclo histórico que atraviesa la evolución de la ciencia y de las instituciones del saber en todo el mundo.
En tales circunstancias, la incertidumbre no debe paralizarnos, sino convocarnos a una reflexión profunda y estratégica. Estas crisis nos interpelan a fortalecer nuestra cohesión como comunidad investigadora, a reafirmar nuestro compromiso ético y a proyectar con lucidez alternativas que aseguren la continuidad de una ciencia crítica, rigurosa y socialmente relevante para la sostenibilidad y el bien común.
La universidad ha sido —y debe seguir siendo— un espacio de pensamiento libre, creatividad intelectual y transformación social. Sin embargo, las tensiones actuales, tanto políticas como económicas, ponen en riesgo su función esencial. Este artículo propone un conjunto de orientaciones prácticas, con fundamento ético y vocación transformadora, destinadas a afrontar dichos desafíos desde la responsabilidad compartida de la comunidad científica global.
2. Redes de colaboración transfronterizas e interdisciplinarias
La ciencia es, por naturaleza, una empresa colaborativa y global. En momentos de incertidumbre política o restricciones presupuestarias nacionales, las redes internacionales se vuelven aún más cruciales. La evidencia muestra que los proyectos colaborativos transnacionales suelen tener mayor impacto, acceden a diversas fuentes de financiación y promueven una mayor riqueza de perspectivas (National Science Board, 2020; OECD, 2021). La interdisciplinariedad, por su parte, es fundamental para abordar los complejos problemas del siglo XXI (cambio climático, pandemias, desigualdades sociales) que no pueden ser resueltos desde una única atalaya disciplinar.
Propuesta: fomentar la movilidad internacional, impulsar consorcios y plataformas de colaboración virtual, e incentivar proyectos interdisciplinarios desde políticas internas universitarias.
3. Resiliencia intelectual e integridad ética
Las presiones políticas o económicas pueden intentar sesgar la agenda de investigación o los resultados. La historia nos enseña que la claudicación ética o la autocensura erosionan la credibilidad de la ciencia a largo plazo (Oreskes & Conway, 2010, "Merchants of Doubt"). La resiliencia intelectual implica la capacidad de mantener el rigor metodológico, la objetividad y el compromiso con la verdad, incluso bajo presión.
Propuesta: consolidar culturas institucionales de debate crítico, fortalecer la mentoría ética para jóvenes investigadores y reforzar la protección activa de la libertad de investigación.
4. Diversificación estratégica de la financiación
La excesiva dependencia de fondos gubernamentales puede tornar vulnerables a los proyectos científicos. Diversificar fuentes de financiación mediante alianzas con el sector privado, fundaciones filantrópicas o programas multilaterales incrementa la sostenibilidad institucional (Geuna & Muscio, 2009).
Propuesta: ampliar el espectro de financiación a través de cooperación internacional, mecanismos de mecenazgo o crowdfunding, y potenciar oficinas universitarias de transferencia y emprendimiento.
5. Divulgación estratégica del conocimiento
En una era de "posverdad" y desinformación, es más crucial que nunca que la comunidad científica comunique activamente el valor y los hallazgos de su trabajo al público general y a los tomadores de decisiones. La investigación sobre comunicación de la ciencia demuestra que una divulgación efectiva puede aumentar la confianza pública en la ciencia y fomentar una cultura científica (Fischhoff & Scheufele, 2013).
Propuesta: capacitar a investigadores en comunicación científica, integrar la divulgación en los criterios de evaluación académica y crear vínculos activos con comunidades locales a través de proyectos participativos.
6. Fomentar una pedagogía crítica y orientada a la investigación acción en la Formación de nuevas generaciones:
La educación superior no solo debe transmitir conocimiento, sino también formar ciudadanos críticos, reflexivos y capaces de actuar para transformar sus realidades. La investigación acción, nuestro campo de especialización, ha demostrado sobradamente cómo la implicación de los estudiantes en la identificación y solución de problemas reales de su entorno potencia su aprendizaje, su compromiso cívico y su capacidad de agencia (Kemmis, McTaggart & Nixon, 2014).
Propuesta: integrar estas metodologías en el currículo universitario, fomentar el pensamiento crítico sobre las estructuras de poder y empoderar a los estudiantes como agentes activos de cambio.
7. Conclusión
Las coyunturas, por su propia naturaleza, son transitorias. Lo que permanece es la solidez del método, la integridad del propósito y la potencia transformadora de una comunidad científica comprometida. En tiempos de incertidumbre, el conocimiento puede replegarse o convertirse en fuerza propulsora de innovación, cooperación y reafirmación ética.
Frente a escenarios volátiles y a veces adversos, la comunidad investigadora no solo está llamada a resistir, sino a responder con inteligencia creativa, rigor crítico y una visión estratégica orientada al bien común. La universidad, como institución pública al servicio de la sociedad, debe consolidarse como garante de pensamiento libre, de justicia cognitiva y de desarrollo sostenible.
Las propuestas aquí presentadas no son recetas cerradas, sino semillas de transformación. Su valor radica en la posibilidad de ser cultivadas por colectivos académicos que, desde el diálogo, la evidencia y el compromiso, trabajan por una ciencia viva, socialmente útil y radicalmente humana.
Asumamos, pues, este tiempo con la lucidez de quienes entienden que el conocimiento es el bien más luminoso frente a la opacidad de la ignorancia y el dogmatismo. Que nuestras acciones —por pequeñas que sean— estén guiadas por la convicción de que es posible construir un futuro más justo, inclusivo y esperanzador.
Sembrar hoy, con sentido ético y mirada larga, es nuestro mayor acto de responsabilidad. Porque el porvenir de la ciencia y de la humanidad no se decreta: se construye colectivamente, paso a paso, con esperanza activa y evidencia en la mano.
Referencias
Fischhoff, B., & Scheufele, D. A. (2013). The science of science communication. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(Supplement 3), 14031-14032.
Geuna, A., & Muscio, A. (2009). The governance of university knowledge transfer: A critical review of the literature. Minerva, 47(1), 93-114.
Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The action research planner: Doing critical participatory action research. Springer.
National Science Board. (2020). Science and Engineering Indicators 2020. NSB-2020-1. National Science Foundation.
OECD. (2021). Science, Technology and Innovation Outlook 2021: Times of Crisis and Opportunity. OECD Publishing.

miércoles, 18 de junio de 2025

Presentación: "La escuela que soñamos". El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.

 

Presentación: en breve estará disponible el libro que ahora os presento.
"De la escuela que venimos a la que soñamos"
El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.
Estimado lector,
en tus manos tienes más que un libro; es un viaje apasionante por los senderos de la educación, narrado por alguien que ha dedicado su vida entera a esta noble vocación. Este texto no es solo una recopilación de reflexiones sobre sus vivencias, sino que trata más bien de ser un espacio para el encuentro y el debate, un faro que ilumina el camino desde nuestro pasado educativo hacia el futuro que anhelamos y necesitamos.
A lo largo de estas páginas, te sumergirás en las experiencias de un maestro que ha transitado por las aulas de primaria, secundaria y universidad, pero sobre todo que vive la experiencia educativa como un eterno aprendiz. Cada capítulo es un testimonio vivo de más de cuatro décadas de entrega y pasión por la enseñanza.
Este libro además de ser un recuento de visiones y concepciones sobre el oficio de hacer que las personas logren la mejor versión de sí mismas, es también una invitación a reflexionar profundamente sobre la transcendencia de nuestra práctica docente y nuestra escuela. ¿Cómo era la escuela de la que venimos? ¿Cómo es la escuela que tenemos hoy? Y, lo más importante, ¿cómo es la escuela que necesitamos y con la que soñamos? Aquí no solo hallarás preguntas que necesitamos hacernos para caminar por la senda adecuada, sino también propuestas de herramientas para formular y responder a tus propias interrogantes.
El autor nos invita a repensar nuestra tarea como docentes, profundizando en las esencias de los principios y las visiones que debemos mantener vivas para crear juntos en cada comunidad educativa la escuela soñada. Descubrirás cómo la educación ha evolucionado, pasando de los libros de texto a los recursos digitales, y cómo ha cambiado nuestra concepción sobre lo que debemos enseñar y cómo hacerlo. Este libro es, en esencia, un llamado a cuestionar, a soñar y a construir.
A los que desean ser educadores y a los que ya lo son, tanto veteranos como quienes recién comienzan, convocan estas páginas. Aquí se revive la esencia misma de nuestra profesión: la convicción de que educar es enseñar a vivir una vida digna, porque aprendemos mientras vivimos y vivimos para aprender. Es un recordatorio de que cada gesto, cada palabra y cada lección que impartimos tiene el poder de transformarnos en mejores seres humanos.
Pero también es una advertencia: este viaje por el mapa de tu territorio educativo busca que recorramos juntos lugares que suelen ser poco frecuentados. Y quisiera interpelar al lector para que, al elegirla, nunca olvide la entrega exigida por esta profesión, cuya importancia social debiera ser siempre un impulso para afianzarse como el educador que siempre ha querido ser.
Así pues, este libro quiere ser un puerto de partida seguro al que volver en momentos difíciles y que te guiará como un faro de esperanza para navegar por las aguas turbulentas e inciertas que corren por las instituciones educativas en un tiempo de desafíos. Es una invitación a todos los que creen en la perfectibilidad humana y en que la educación puede cambiar la vida de cada niño y el mundo. Así pues, querido lector, te invito a embarcarte en esta aventura educativa con la mente abierta y el corazón dispuesto.
Porque, al final, estas páginas no son solo sobre educación; son sobre la vida misma, sobre la esperanza, los sueños y el poder transformador que poseemos cada vez que cruzamos el umbral de un aula, o simplemente nos atrevemos a lograr un nuevo aprendizaje.
¡Bienvenido a esta aventura educativa! Que estas páginas sean el inicio de una nueva etapa en tu camino como educador.

Ofrecimiento personal:
Desde aquí el autor brinda la oportunidad para debatir en un conversatorio abierto, cualquiera de los asuntos planteados en la obra. Incluso más, el autor se ofrece para colaborar contigo y con tu institución educativa para acompañaros, compartir y reflexionar sobre cómo hacer realidad vuestros proyectos y finalidades educativas.
Para cualquier comunicación con el autor: consultoriapnavareno@gmail.com


jueves, 12 de junio de 2025

Entrevista a Juan Manuel Escudero: Una escuela para el bienestar y el cuidado de las personas.

                                                        

Juan Manuel Escudero Muñoz (Campillo de Deleitosa, Cáceres, 1947) es un pedagogo español, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Es un defensor de una pedagogía del compromiso y de un concepto ético y sistémico del cambio en educación. Y además gran amigo al que me une la pasión por la educación.

Hoy les quiero compartir la entrevista realizada a Juan Manuel Escudero por Manuel Álvarez y Pedro Navareño, para el número 23 de la Revista Dyle (Dirección y Liderazgo) del FEAE. en julio de 2024, que por razones de espacio no se publicó escrita, pues se facilitó el enlace al vídeo de la entrevista que puede consultarse en el archivo adjunto, pero consideramos que leer el texto con las respuestas que él escribió merece toda nuestra atención por su profundo calado y por la calidad y calidez de las respuestas.

“Al echar la vista atrás desde la atalaya de la edad tardía, se siente privilegiado y agradecido de todo lo que hicieron por él la educación pública y tantos y tan buenos maestros y colegas que tuvo. Cada día se reafirma más en que apostar por el bien común de la educación y fortalecer su permanencia viva entre nosotros es un desafío que a todos nos reta y compromete.”

Iniciaba las respuestas Juan Manuel con el siguiente tono:

La mayoría de quienes ejercen la docencia y la dirección de los centros encuentra en su labor motivos de satisfacción, bienestar y realización personal. Básicamente, por el valor que atribuyen y experimentan al ocuparse y cuidar del desarrollo intelectual, personal, social y moral de las personas más jóvenes. Por sentir que participan decisivamente en la tarea de abrir sus ojos al saber, cultivar buenas cabezas y nutrir corazones con buenos sentimientos. Eso es suficiente para provocar la vivencia positiva de estar haciendo algo realmente importante para las personas y la sociedad. Todo ello es fuente de un indudable bienestar para el profesorado y los cargos directivos que logran impulsar, sostener y cuidar de centros donde crecen, se desarrollan y aprenden estudiantes y docentes. 

Para leer la entrevista pincha aquí.

sábado, 7 de junio de 2025

Inteligencia Artificial y Comunidades Profesionales de Aprendizaje: claves para una innovación educativa sostenible. Instituto Escalae

En un mundo educativo cada vez más interconectado y en plena transformación tecnológica, la Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una herramienta poderosa para mejorar los procesos de enseñanza, el aprendizaje y la gestión del conocimiento. Tuve el privilegio de sumergirme en esta temática durante el VIII Congreso Internacional EDO, organizado de forma impecable por la Universidad Autónoma de Barcelona los días 4, 5 y 6 de junio, bajo el lema: “El impacto de la IA en los procesos de creación y gestión del conocimiento”. Mi más sincero reconocimiento a los organizadores por propiciar un espacio tan necesario de reflexión, intercambio y visión compartida sobre los desafíos y oportunidades que plantea la IA en el ámbito educativo.

Este congreso ha sido una plataforma excepcional para explorar cómo la IA está redefiniendo nuestra forma de enseñar y aprender: desde el análisis de perspectivas y experiencias de diferentes campos profesionales, y muy especialmente desde la perspectiva del necesario cambio en la concepción y visión de la educación que necesitamos, entre otras razones, para personalizar trayectorias educativas, hasta la automatización de tareas administrativas que liberan tiempo valioso del profesorado para dedicarlo a la docencia. Pero más allá del entusiasmo tecnológico, ha quedado muy claro que su implementación exige un análisis y comprensión crítica de su presencia en las instituciones educativas y que pasan por un análisis riguroso y crítico de en aplicación que esté vinculado a valores éticos, principios de justicia pedagógica y distributiva del conocimiento para lograr organizaciones responsables y comprometidas con el bien común de toda la sociedad, salvando todo tipo de brechas que siempre afectan más a los sectores que más necesitan que sus derechos sean cada día más garantizados.

En este contexto de cambio, quiero agradecer especialmente al Instituto Escalae y a su director Federico Malpica, por haberme permitido impartir el taller: “COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE: 4 ESTRUCTURAS DE TRABAJO PARA UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA SOSTENIBLE”. Fue un verdadero honor compartir este espacio con docentes de educación de España y América Latina, intercambiando visiones y experiencias sobre cómo construir comunidades que impulsen una transformación educativa sólida, contextualizada y sostenible.

Y no puedo olvidar agradecer de modo muy sincero y profundo a cuantos participaron en el taller, gracias a todos y cada uno de ellos pudimos disfrutar, reflexionar y aprender todos juntos. Su gran diversidad de procedencias geográficas (España y Latinoamérica), ámbitos de trabajo y experiencia profesional se constituyó en amalgama de miradas rica y enriquecedora. Por todo ello muchas gracias y saben que siempre nos encontrarán a su disposición.

Durante el taller, expusimos y analizamos cuatro estructuras de trabajo que utilizamos para acompañar a las instituciones en el desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje (CPA). Mostramos ejemplos concretos como el Ciclo de Formación Interna promovido por el Ministerio de Educación de Perú, que evidencia cómo una política pública bien estructurada puede fortalecer el aprendizaje entre pares, a la vez que se desarrollan institucionalmente las CPA. También presentamos la comunidad online TeachersPro, una comunidad profesional en red que conecta a docentes más allá de sus contextos geográficos, potenciando la colaboración continua y el crecimiento profesional desde distintos países del mundo.

En un escenario donde la IA se integra cada vez más en nuestras aulas, las CPA se consolidan como espacios clave para experimentar, adaptar y reflexionar colectivamente sobre el uso pedagógico de la tecnología. La IA no sustituye nuestra labor docente, pero sí puede amplificarla si la utilizamos con conciencia y propósito. Es en comunidad donde mejor podemos asumir este reto y construir una educación verdaderamente transformadora.





jueves, 22 de mayo de 2025

VII Congreso EDO Internacional. Instituto Escalae. Taller sobre estrategias para el desarrollo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje.

 

“COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE: 4 ESTRUCTURAS DE TRABAJO PARA UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA SOSTENIBLE”

Federico Malpica Basurto

Pedro Navareño Pinadero 

Instituto Escalae para la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Barcelona. España.

Siguiendo el camino de aprender y compartir, el próximo día 4 de junio, tengo el honor y el placer de compartir un taller en el congreso internacional en la Universidad de Barcelona que presentará el Instituto Escalae, con quien vengo colaborando desde hace más de una década gracias a Federico Malpica, su fundador y director, al cual me une no solo una gran amistad sino también una amplia y profunda creencia en los principios que deben guiar la práctica docente  y la educación institucional.

El taller surge, entre otras, a partir de la siguiente idea:

"La educación contemporánea se enfrenta a desafíos complejos que exigen respuestas integrales, sustentadas en enfoques colectivos y sistémicos, con el fin de cumplir las expectativas y necesidades de la sociedad actual. Ante esta realidad, la labor docente —tradicionalmente concebida como una práctica individual— requiere una reconfiguración hacia modelos colaborativos que promuevan la reflexión compartida, la innovación pedagógica y la toma de decisiones fundamentadas en evidencias empíricas. En este marco, las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) emergen como una estrategia transformadora para el desarrollo profesional del profesorado y la mejora continua de los aprendizajes escolares. El presente aporte analiza la experiencia impulsada por el Instituto Escalae en diversas instituciones educativas de América Latina y Europa, centrada en la implementación de CPA, destacando los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las proyecciones futuras de esta iniciativa." 

Federico Malpica. Instituo Escalae.



domingo, 18 de mayo de 2025

Los docentes viendo su propia práctica: Experiencias de América Latina


Estimadas amigas y amigos, les comparto la próxima intervención en el "5º Foro Nacional de Visualización de Buenas Prácticas",  cuya intervención será de acuerdo al programa adjunto.
La sesión se desarrollará en torno a una frase que suelo repetir en relación con la formación y desarrollo profesional docente "la forma más eficaz de la formación docente es la reflexión crítica y sistemática sobre la práctica, retroalimentada por el conocimiento científico que la comunidad científica nos aporta y las buenas prácticas, aplicados de manera coherente y crítica de acuerdo a cada contexto.
Agradezco desde aquí, muy sinceramente, a mis amigas mexicanas Gabriela Porcayo por permitirme conocer a Patricia Ganem, quien amablemente me ha invitado a participar en este importante evento.






miércoles, 7 de mayo de 2025

Conferencia ARNA 2025: Jornada de estudio CARN 2025 ARNA Conference: CARN Study Day Conferência ARNA 2025: Jornada de Estudo CARN

 

Estimadas amigas y amigos, esta vez les comparto un evento internacional en el que participo con otras colegas en el marco de la Conferencia ARNA 2025 que se celebra en Puerto Vallarta los días 16 y 17 de mayo, con el tema: 

Defensa y Esperanza: Ayudando a los estudiantes investigadores a afrontar los desafíos políticos actuales. Apoyo a la enseñanza de la comunidad de investigación-acción (STAR-C)

Advocacy and Hope: Helping Student Researchers Navigate Current Political Challenges. Supporting the Teaching of Action Research Community (STAR-C)

La ciudadanía actual ha sido formada, en gran medida, en el marco de la escuela que hoy conocemos, una institución que, en muchos casos, ha podido contribuir —directa o indirectamente— a configurar un mundo injusto, insolidario, materialista y deshumanizado. Esta afirmación se sustenta al observar los múltiples conflictos y guerras inútiles, así como los graves retrocesos en valores humanos y derechos democráticos que experimenta el mundo contemporáneo. Frente a esta realidad, proponemos una reflexión profunda acerca de cómo construir una escuela fundamentada en los derechos humanos, orientada al bienestar de toda la comunidad educativa y animada por la esperanza de que es posible formar ciudadanos capaces de contribuir a una sociedad más justa, pacífica y solidaria.

Para alcanzar tan ambicioso propósito, resulta indispensable preguntarnos qué puede aportar la investigación-acción en la formación inicial y permanente del profesorado, con el fin de que esta contribuya a lograr un perfil de egreso que promueva en los estudiantes una ciudadanía activa y comprometida, capaz de actuar localmente con conciencia global (glocal). Ello implica comprender que los acontecimientos del mundo nos afectan a todos y que cada decisión, por pequeña que parezca, puede tener un impacto significativo cuando es asumida colectivamente.

En este contexto, consideramos necesario trascender el currículo academicista y avanzar hacia una toma de decisiones pedagógicas fundamentada en la evidencia científica —a través de la investigación-acción— y en las buenas prácticas educativas. Esto exige identificar el impacto real que puede tener una escuela abierta a la comunidad y en permanente interacción con los medios y redes sociales, en la formación integral del alumnado.

Si aspiramos a transformar la sociedad, debemos comenzar por transformar a las personas que la conforman. La escuela, como institución privilegiada para ello, ha de asumir con responsabilidad el análisis del impacto y las consecuencias de la formación que ofrece. No obstante, es preciso reconocer que la educación ciudadana excede el ámbito escolar, pues también intervienen otras instituciones como la familia, los medios de comunicación, Internet y las redes sociales, las cuales ejercen una influencia determinante. Sin embargo, todas ellas están dirigidas por personas que, en su mayoría, han pasado por la escuela; de ahí la centralidad de esta en cualquier proyecto de cambio social sostenible.

Ponentes:

Dr. Margaret Riel, 

Pedro Navareño Pinadero,

Linda Purrington





martes, 22 de abril de 2025

VIII CONGRESSO IBERO AMERICANO DE POLÍTICA E ADMINISTRAÇÃO DA EDUCAÇÃO. XI CONGRESSO LUSO BRASILEIRO DE POLÍTICA E ADMINISTRAÇÃO DA EDUCAÇÃO.

 Recife, Pernambuco, Brasil. 14 al 18 de abril de 2025.

Colaboración internacional para mejorar la vida de las personas:

Los pasados días del 14 al 18 he tenido el honor de participar en nombre del FEAE de España, junto con Carmen Romero, Santiago Esteba y Jusep Serentill, compañeros del FEAE (Forum Europeo de Administradores de la Educación de España) en este importante evento internacional, que organizan desde hace años: ANPAE (Asociación Nacional de Políticas y Administración de la Educación) el FEAE de Portugal y España.

En mi caso, el día 14 me correspondió coordinar la Mesa 2: Políticas de inclusión, diversidad y derechos humanos: movimientos, tensiones y perspectiva, en la que intervino como ponente la amiga y compañera Carmen Romero Ureña.

La mesa tenía como objetivo el estudio de las políticas de inclusión, diversidad y derechos humanos en el ámbito educativo, analizando sus fundamentos, avances y desafíos. Investigación de los movimientos sociales y sus aportes a la construcción de políticas públicas inclusivas. Reflexión sobre las tensiones entre normas, prácticas institucionales y resistencias sociales. Discusión sobre equidad, interseccionalidad y reconocimiento de la diversidad étnico-racial, de género, sexualidad y discapacidad. Análisis de las perspectivas y desafíos para la implementación de políticas educativas que promuevan la justicia social y la ciudadanía en contextos democráticos y de crisis.

El día 15, me correspondió intervenir en la mesa 5: Sistemas, evaluación curricular y calidad de la educación: tendencias y perspectivas.

Que tenía como objetivo el estudio de los sistemas educativos y las políticas de evaluación, currículo y calidad de la educación en diferentes contextos. Análisis de las tendencias mundiales en la definición de estándares de calidad y los impactos de las evaluaciones externas en la formulación de políticas educativas. Reflexión sobre las relaciones entre currículo, equidad e innovación pedagógica. Discusión sobre las tensiones entre estandarización y diversidad, responsabilidad y autonomía escolar. Investigación de las perspectivas para la mejora de la educación básica y superior desde nuevos enfoques de evaluación, gestión curricular y políticas de calidad.

El título de mi intervención fue: Evaluación curricular inclusiva, con calidad y equidad educativa: algunas reflexiones.

Dicha presentación está disponible aquí

Aquí el contenido completo de la mesa.

En mi exposición reflexionamos sobre la evaluación curricular para la inclusión con calidad y equidad para todos, y lo hicimos desde la perspectiva de política educativa con letra minúscula. Es decir, desde la institución educativa y el aula, aunque abarcando aspectos generales que son esenciales tales como la formación inicial y el desarrollo profesional docente.

Y finalmente, el día 18 tuve la oportunidad de participar en el post congreso, sesión que estuvo dedicada a reflexionar y planificar las acciones colaborativas y de futuro que las tres organizaciones participantes (ANPAE de Brasil, FEAP de Portugal y FEAE de España) se proponen realizar. 

El debate se centró en el estudio de las políticas y gestión de la educación, investigación y posibilidades de estudios comparativos. Y el proyecto social de la nueva derecha: implicaciones para la garantía del derecho a la educación. 

Después de un interesante, extenso y profundo debate, se tomó la decisión de elaborar un plan estratégico para diseñar los proyectos de investigación comparativa sobre los desafíos que afrontan los tres países. Tomando como eje central el valor de la democracia para garantizar el derecho de todos a la educación y una vida digna.

Quiero aprovechar este espacio para agradecer a Luiz Fernandes Dourado, como presidente de ANPAE y por extensión a todos los miembros de su asociación que colaboraron en la organización del evento, por el excelente trabajo realizado y por todas las atenciones que nos prestaron. 

Para más información sobre el congreso visitar: 

https://anpae.org.br/iberoamericano2023/

Para ampliar cualquier otra información estoy a disposición: pnavareno@gmail.com