"Reflexiones educativas" ."Educational reflections". "To learn reflecting"
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". B. Brecht. Desde aquí te ofrezco mi colaboración gratuita en lo relacionado con la educación, seas una institución educativa, una asociación de padres, un profesor o cualquier miembro de la comunidad educativa.
C O N T E N I D O S
viernes, 21 de noviembre de 2025
Mi participación en GLOW 2025: un encuentro que inspira, conecta y nos recuerda para qué educamos
domingo, 16 de noviembre de 2025
Una autora galesa que escribe con los niños no solo para los niños: Eiry Rees Thomas
Hoy les comparto una historia de amor y dedicación a la literatura infantil, mi amiga Eiry Rees Thomas, de Gales. A la cual he conocido recientemente. Les dejo su propio texto en español (further down in English):
Mi sincero agradecimiento a mi estimado anfitrión, el Dr. Pedro Navareño, por la invitación a escribir un artículo en un blog tan académico.
Recientemente tuve el placer de conocer su labor de voluntariado y consultoría en el ámbito educativo, así como su libro: «De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro».
Este es un tema con el que me identifico y que me apasiona, pues entiendo que la educación es un proceso continuo de crecimiento y transformación.
Como autora de literatura infantil de ascendencia galesa, mi obra también contribuye a los planes de estudio dirigidos a estudiantes de primaria.
Mi trayectoria como escritora se ha visto influenciada por mi experiencia como profesional de la salud, trabajando con niños y familias con necesidades especiales en una ciudad multicultural. El contacto con diversas culturas influyó en mi decisión de escribir de forma integral con los niños, en lugar de escribir para ellos.
Con el apoyo del Gobierno de Gales y del Comité Conjunto de Educación de Gales, he tenido el privilegio de llevar a cabo un extenso trabajo piloto en escuelas del Reino Unido y otros países.
La colaboración con profesores, padres, bibliotecarios y el público objetivo ejemplares (los niños) me ha permitido crear recursos bilingües que ofrecen un enfoque sistemático, divertido y creativo para el aprendizaje de idiomas dentro de un currículo rico en alfabetización.
Si bien mis conceptos fomentan el aprendizaje del lenguaje textual, la narración de cuentos y la identificación del habla, los sonidos y los patrones, el enfoque principal ha sido el de incentivar el aprendizaje a través de la lectura por placer.
En el Reino Unido, se hace especial hincapié en mejorar los estándares de lectura y escritura, recomendándose el uso de textos diversos y representativos. Sin embargo, los informes sugieren que el porcentaje de niños y jóvenes que disfrutan de la lectura está disminuyendo exponencialmente.
“Gramática en uso” y un nuevo “marco de expresión oral” son bienvenidos, aunque contrarrestados por la omisión de alentar a los niños a leer por placer, una situación que se encuentra en su punto más bajo.
Concibo una escuela ideal como un hogar que valora la diversidad y que permite a los niños aprender con alegría, curiosidad y días llenos de propósito.
Mi colección actual de libros forma parte de una serie de alfabetización lúdica titulada «Los Flitlits».
Esta serie se centra en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura y en ayudar a los alumnos a ser más creativos y capaces de desarrollar soluciones innovadoras a los problemas. Mejora las capacidades analíticas y críticas de los estudiantes, así como su habilidad de sintetizar ideas y adaptarse a nuevas situaciones.
Los beneficios de la alfabetización solo se materializan cuando existen marcos de desarrollo establecidos y que funcionan eficazmente. Los beneficios individuales, por ejemplo, solo se obtienen cuando la persona recién alfabetizada tiene acceso a materiales específicos.
Un currículo que aborda la ciudadanía global prepara a los estudiantes para afrontar los desafíos relacionados tanto con problemas locales como globales. Esto me motiva a seguir sirviendo a los jóvenes estudiantes con la mayor dedicación y entusiasmo.
Para más información: (copiar y pegar)
Website: https://www.theflitlits.co.uk
E-Mail: media@theflitlits.co.uk
Author’s Blog/Newsletter:
https://www.eiryreesthomas.co.uk
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/eiryreesthomas
Facebook: https://www.facebook.com/eiry.reesthomas
Facebook: https://www.facebook.com/theflitlits
𝕏: https://www.twitter.com/EiryReesThomas
𝕏: https://www.twitter.com/theflitlits
Instagram: https://www.instagram.com/eiryreesthomas1
Instagram: https://www.instagran.com/theflitllits1
Para seguir leyendo pincha aquí.
Today I'm sharing a story of love and dedication to children's literature, written by my friend Eiry Rees from Wales, whom I met recently. Here is her own text in English:
My sincere gratitude to my esteemed host, Dr. Pedro Navareño for the invitation to submit a guest post to such a scholarly blog.
I recently became acquainted with Dr. Navareño’s educational volunteering and consulting work and his book: "From the school we come from to the one we dream of. The crucible of emotions of a student teacher."
This is a topic that I relate to and feel passionate about, with the understanding that education is a continuous process of growth and transformation.
Being a children’s author of Welsh descent, my writing also contributes to curricula that serve students at junior school level.
My writing career was guided by experiences gathered as a health practitioner, working with children and families with additional needs in a multicultural city. Introductions to a breadth of cultures determined my decision-making in terms of an overarching motivation to write holistically with children as opposed to writing for children.
With the support of the Welsh Government and the Welsh Joint Education Committee, it has been my privilege to undertake extensive pilot work at schools in the UK and beyond.
Collaboration with exemplary teachers, parents, librarians and the target audience: the children have enabled me to create bilingual resources that offer a systematic, fun and creative approach to language learning within a literacy-rich curriculum.
Even though my concepts encourage the learning of the language of texts, storytelling and the identification of speech, sounds and patterns, a main focus has been that of encouraging learning through reading for pleasure.
In the UK, there is a clear emphasis on boosting reading and writing standards with a recommendation to draw on diverse and representative texts. Yet, reports suggest that the percentage of children and young people who enjoy reading is decreasing exponentially.
“Grammar in Use” and a new "Oracy framework” are to be welcomed, though counterbalanced by the omission of encouraging children to read for pleasure, a situation that is at an all-time low.
I envisage an ideal school as being a home that values diversity and which allows children to learn with joy, curiosity and days filled with purpose.
My current collection of books contribute to a Fun Literacy Series titled ‘“The Flitlits”.
The series is committed to the advancement of literacy skills and to assisting pupils in becoming more creative and capable of developing innovative solutions to problems. It enhances students’ analytical and critical capacities along with their ability to synthesise ideas and adapt to new situations.
The benefits of literacy ensue only when development frameworks are in place and operating effectively. Individual benefits, for example, accrue only when targeted materials are available to the newly literate person.
A curriculum that addresses global citizenship prepares students to face challenges relating to both local and global issues. This motivates me to continue and enjoy serving young learners to the best of my ability.
Para seguir leyendo pincha aquí.
miércoles, 12 de noviembre de 2025
La Educación a debate 🎙️ junto a la Fundación Juan Uña.
Un gusto colaborar con este proyecto que lidera nuestra Fundación Juan Uña. Desde aquí mi profundo agradecimiento a fundación Caja Bajadoz y Fundación Juan Uña, en especial a su presidenta y su equipo por la inmensa tarea que vienen realizando. Y mi apoyo incondicional a este importante proyecto para repensar la educación.
La Educación a Debate nace con un propósito claro: abrir un espacio riguroso, sereno y participativo para pensar la educación del presente y del futuro. Un foro donde escuchar a quienes tienen algo valioso que aportar:
👩🏫 docentes en el día a día del aula
🏫 equipos directivos
🧭 inspección educativa
🎓 alumnado
🏛️ responsables de la Administración y de la política educativa
📚 voces expertas de reconocido prestigio
No buscamos sumar otro programa de opinión más.
✅ Queremos pluralidad de miradas
✅ Queremos experiencias reales, no discursos vacíos
✅ Queremos análisis… pero también propuestas
Porque creemos en una reflexión colectiva que nos permita comprender mejor dónde estamos, qué funciona, qué no… y qué podemos hacer para mejorar.
Para iniciar este camino, hemos dedicado los dos primeros capítulos a situar el marco del debate, inspirándonos en dos obras de referencia:
📖 Alto y Claro, de Nélida Zaitegui
📖 De la escuela que venimos a la escuela que soñamos, de Pedro Navareño
PEDRO NAVAREÑO PINADERO.
10 DE NOVIEMBRE 19:30
FUNDACIÓN CB. C/MONTESINOS 22
A partir de ahí, cada edición profundizará en una temática clave para el ecosistema educativo actual.
Un proyecto independiente, con preproducción y guionización de la Fundación Juan Uña, que nace con voluntad de sumar, escuchar y construir.
Soñar la escuela que necesitamos. GLOW2025
Continuamos descubriendo a los ponentes de la GLOW!!! Evento Online - 19 y 20 de noviembre.
domingo, 9 de noviembre de 2025
Conversatorio con docentes peruanos: curso de Profesionalización Docente del Programa Educativo de Educación Primaria
Ayer día 8 de noviembre, tuve el placer de compartir con los docentes peruanos que realizan el curso de profesionalización docente del Programa de Educación Primaria. Desde aquí quiero agradecer a mi amiga y gran educadora Sofía Meza Durán por su invitación, su amistad y su colaboración constante para mejorar la formación de los docentes de su país.
En esta ocasión les quiero dejar algunos comentarios de los participantes en relación con la sesión como muestra de lo hablado y reflexionado:
YARITZA ARIZA CUEVAS se expresaba así:
Estimado Dr.Pedro Navareño, gracias por guiarnos con profesionalismo, por motivarnos a seguir aprendiendo y por demostrarnos que la educación es un proceso continuo de crecimiento y transformación. Cada una de sus enseñanzas deja una huella significativa que fortalecerá nuestra labor educativa, desde mi punto de vista puedo mencionar lo siguiente:
La escuela que soñamos es un espacio donde todos los niños y niñas aprenden con alegría, curiosidad y sentido. Es una escuela inclusiva, donde se valora la diversidad y se respeta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Soñamos con aulas que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, donde los docentes sean guías que inspiran, acompañan y motivan.
Queremos una escuela abierta a la comunidad, conectada con la vida y con el entorno, que forme ciudadanos responsables, solidarios y comprometidos con un mundo mejor. Una escuela donde la tecnología sea una aliada del aprendizaje, donde se enseñe con el corazón y se aprenda con entusiasmo.
Muchas gracias Yaritza.
Muchas gracias doctor Pedro Navareño por el aporte tan significativo a la educación peruana a la vez hago legar algunos comentarios Clave 1: La escuela como espacio para el cuidado, el bienestar de las personas y la convivencia positiva.
En la escuela se prioriza el cuidado y el bienestar fomenta un ambiente seguro y afectivo para todos. Esto fortalece la convivencia positiva y el desarrollo integral de estudiantes y docentes de manera armónica.
Clave 2. Formación del profesional docente colaborativo para la creación de comunidades de aprendizaje.
La formación encaja en el amor y pasión de docentes colaborativos impulsa la creación de comunidades de aprendizaje sólidas y enriquecedoras. Esto favorece el intercambio de experiencias y la mejora continua de la práctica educativa sin practicar el egoísmo si sabes comparte y difunde.
Clave 3: La escuela como una organización que aprende y genera las respuestas que necesita desde dentro.
Una escuela que aprende desde (dentro) se adapta de manera autónoma a los desafíos educativos y transforma continuamente al reflexionar sobre sus propias prácticas y necesidades. . Esto fortalece la innovación y la capacidad de generar soluciones efectivas según sus propias necesidades y que fortalezca su autonomía de cada individuo.
Clave 4: Liderazgo pedagógico distribuido y vertebrador de la comunidad educativa.
El liderazgo pedagógico distribuido impulsa la participación activa de todos(as) los miembros de la comunidad educativa. Favorece la colaboración y el compromiso compartido para alcanzar metas comunes de mejora escolar. Siendo la columna vertebral y transformacional.
Clave 5: Un currículum basado en la irrenunciabilidad a la esperanza y el logro de un perfil de salida para la ciudadanía global crítica, que prepara para afrontar los desafíos locales y globales.
Un currículo orientado a la esperanza y a la ciudadanía global forma estudiantes críticos y comprometidos con su entorno. Esto les permite enfrentar desafíos locales y globales con responsabilidad y creatividad que integran valores, competencias y conciencia social en su desarrollo integral de cada individuo.
Clave 6: Evaluación formativa y auténtica como base del aprender a aprender.
La evaluación formativa y auténtica permite al estudiante identificar sus fortalezas y áreas de mejora en tiempo real, promoviendo la autonomía y el aprendizaje continuo. Además, fomenta la reflexión crítica sobre el propio proceso de aprendizaje, no solo sobre los resultados.
Clave 7: Escuela abierta a redes y con integración de las tecnologías (IA) al servicio del bien común.
Una escuela conectada a redes y con integración de tecnologías como la IA amplía las oportunidades de aprendizaje colaborativo y personalizado. Al orientarse al bien común, estas herramientas potencian la inclusión y el desarrollo social responsable.
Clave 8: Desarrollo de ciclos de aprendizaje experiencial para la innovación sostenible y mejora continua de la escuela.
Los ciclos de aprendizaje experiencial fomentan la experimentación y la reflexión constante, impulsando la innovación educativa. Esto permite a la escuela adaptarse y mejorar de manera sostenible, respondiendo a las necesidades de su comunidad.
Clave 9: Supervisión escolar como asesoramiento y acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas.
La supervisión escolar centrada en el acompañamiento pedagógico fortalece la práctica docente y el aprendizaje institucional. Esto transforma la supervisión en un apoyo constante, promoviendo la mejora continua de la educación y buscando desafíos que compromete al estudiante a fortalecer su capacidad.
Clave 10: Escuela para el bien común, los derechos humanos, la dignidad de la persona, la justicia social y el logro de la ciudadanía democrática
Una escuela orientada al bien común y a los derechos humanos forma ciudadanos conscientes y responsables. Promueve la justicia social y la dignidad de cada persona, consolidando una educación democrática e inclusiva.
Muchas gracias Jesús.
Elizabeth Trujillo 8 de noviembre de 2025, 15:22
Al leer “Las diez claves para una educación de calidad frente a los desafíos actuales” de Pedro Navareño Piñadero, me sentí profundamente identificada con su mensaje. Estas claves me invitan a reflexionar sobre mi práctica docente y sobre la escuela que realmente quiero construir junto a mis estudiantes.
Deseo una escuela donde cada niño y niña se sienta valorado, escuchado y acompañado, no solo en lo académico, sino también en su desarrollo personal y emocional. Una escuela que enseñe con afecto, que promueva la inclusión, el respeto y la convivencia, y que forme ciudadanos críticos, solidarios y responsables.
Me parece muy importante la idea de fortalecer la alianza entre familia y escuela, porque cuando los padres participan, los estudiantes se sienten más motivados y apoyados. También valoro la necesidad de innovar y seguir aprendiendo como docente, adaptándome a los cambios y buscando siempre nuevas estrategias para lograr aprendizajes significativos.
Creo firmemente que la escuela que quiero no se construye sola, sino con el compromiso de todos: docentes, estudiantes, familias y comunidad. Yo quiero ser parte de esa transformación, aportando desde mi aula con entusiasmo, reflexión y amor por la educación.
Muchas gracias Elizabeth.
Gudelia Gregorio Ramos.
Dr. Pedro Navareño, felicitarlo por el trabajo que hace en bien de la mejora de la educación en el mundo, el libro plantea una reflexión profunda sobre la escuela actual (“de dónde venimos”) y sobre la escuela que queremos (“la que soñamos”). Las diez “claves” que ofrece nos orientan hacia una transformación educativa más humana, democrática, inclusiva y centrada en las personas.
Clave 1: Poner énfasis en el bienestar es clave. La escuela no solo debe formar académicamente, sino también cuidar emocional, social y éticamente a los estudiantes y al personal, esta clave es fundamental porque permite el desarrollo integral del estudiante, permitiendo una mejora notoria en sus aprendizajes.
Clave 2: Insiste en la colaboración entre docentes, comunidades profesionales de aprendizaje — un modelo eficaz para innovación y mejora continua. Esta segunda clave es fundamental porque permite interactuar entre docentes de diversos contextos y poder compartir algunas estrategias que funcionan en la enseñanza de los estudiantes, esto fortalece las competencias de los docentes.
Cada una de las claves presentadas en el libro son de suma importancia porque están entrelazadas unos al otro, lograr desarrollar todas las claves será un gran reto para todas las comunidades educativas en el mundo y específicamente en el Perú, tomando en cuenta que la principal clave es priorizar el bienestar emocional de los estudiantes.
Muchas gracias.
Elizabeth Liliana Salvador Rojas.
Muy agradecida por la conferencia que realizo, nosotros como docentes debemos de poner en práctica el valioso el aporte del doctor Pedro Navareño, representa una profunda invitación a repensar la escuela peruana como un espacio vivo, humano y transformador.
Clave 1: La escuela como espacio de cuidado y bienestar
Esta clave coloca al ser humano en el centro del proceso educativo. Reconocer el cuidado y el bienestar como condiciones esenciales para el aprendizaje significa construir escuelas seguras, empáticas y emocionalmente saludables, donde el respeto, la inclusión y la convivencia positiva son prácticas cotidianas.
Clave 2: Formación docente colaborativa y comunidades de aprendizaje
Aquí se destaca la importancia del trabajo en equipo docente, del compartir experiencias, saberes y emociones para crecer juntos. Un docente colaborativo es un agente de cambio que enseña con el ejemplo, generando una cultura profesional basada en el apoyo mutuo y la mejora continua.
Clave 3: Escuela que aprende desde dentro
El mensaje central es la autonomía institucional. Una escuela que reflexiona sobre su práctica y aprende de sus propios procesos se convierte en una organización que evoluciona, innova y responde desde su propia realidad, fortaleciendo su identidad y sostenibilidad educativa.
Clave 4: Liderazgo pedagógico distribuido
El liderazgo ya no se concentra en una sola persona, sino que se comparte. Cada miembro de la comunidad educativa asume responsabilidad y compromiso con la mejora. Este liderazgo vertebra la vida escolar, impulsa la participación y genera una cultura de corresponsabilidad en la gestión pedagógica.
Clave 5: Currículo con esperanza y ciudadanía global
Esta clave invita a educar para la vida, con una mirada crítica y solidaria. El currículo debe formar ciudadanos con conciencia local y global, capaces de actuar con ética, empatía y compromiso social, transformando la realidad desde el pensamiento y la acción.
Clave 6: Evaluación formativa y auténtica
Evaluar no es calificar, sino acompañar el aprendizaje. Una evaluación auténtica brinda oportunidades para reflexionar, corregir y crecer. Promueve la autonomía del estudiante, reconociendo sus avances, valorando su esfuerzo y orientando su desarrollo integral.
Clave 7: Escuela abierta e innovadora con integración tecnológica
La apertura a redes y tecnologías, especialmente a la inteligencia artificial, amplía los horizontes del aprendizaje. Sin embargo, el desafío es usarlas al servicio del bien común, garantizando una educación ética, inclusiva y centrada en las necesidades humanas.
Clave 8: Ciclos de aprendizaje experiencial e innovación sostenible
Aprender haciendo y reflexionando se convierte en la base de la innovación educativa. Este enfoque impulsa la mejora continua, permitiendo a la escuela reinventarse constantemente, adaptándose a los cambios y fortaleciendo su cultura institucional.
Clave 9: Supervisión escolar como acompañamiento pedagógico
La supervisión deja de ser un control para convertirse en una acción de acompañamiento, asesoramiento y orientación. Su enfoque humanizado promueve la formación docente, la reflexión crítica y el compromiso con la mejora pedagógica en cada institución educativa.
Clave 10: Escuela para el bien común y la ciudadanía democrática
Finalmente, la educación se reafirma como un derecho humano y un instrumento de transformación social. Una escuela comprometida con la justicia, la dignidad y la democracia contribuye a la construcción de un país más equitativo, solidario y humano.
Muchas gracias.
Invitación a la presentación del libro en la Fundación Caja Badajoz. Arranca “La Educación a Debate”
Fátima Murciano Rubia ·
🎙️ Arranca “La Educación a Debate”
Un proyecto impulsado por la Fundación Juan Uña en colaboración con Fundación CB.
La Educación a Debate nace con un propósito claro: abrir un espacio riguroso, sereno y participativo para pensar la educación del presente y del futuro. Un foro donde escuchar a quienes tienen algo valioso que aportar:
👩🏫 docentes en el día a día del aula
🏫 equipos directivos
🧭 inspección educativa
🎓 alumnado
🏛️ responsables de la Administración y de la política educativa
📚 voces expertas de reconocido prestigio
No buscamos sumar otro programa de opinión más.
✅ Queremos pluralidad de miradas
✅ Queremos experiencias reales, no discursos vacíos
✅ Queremos análisis… pero también propuestas
Porque creemos en una reflexión colectiva que nos permita comprender mejor dónde estamos, qué funciona, qué no… y qué podemos hacer para mejorar.
Para iniciar este camino, hemos dedicado los dos primeros capítulos a situar el marco del debate, inspirándonos en dos obras de referencia:
📖 Alto y Claro, de Nélida Zaitegui
📖 De la escuela que venimos a la escuela que soñamos, de Pedro Navareño
A partir de ahí, cada edición profundizará en una temática clave para el ecosistema educativo actual.
Un proyecto independiente, con preproducción y guionización de la Fundación Juan Uña, que nace con voluntad de sumar, escuchar y construir.
Pedro Navareño es maestro, licenciado en Geografía e Historia y Ciencias de la Educación, Máster en Evaluación de centros educativos y Programas Educativos por la Universidad de Deusto, orientador, formador, investigador y, durante 15 años inspector de educación y dedicado actualmente a las tareas de voluntariado educativo. También ha colaborado en el máster de profesorado de E. secundaria en la Universidad Autónoma de Madrid y Salamanca, y en el de dirección e inspección de la Universidad de Valladolid. Por tanto, una vida dedicada a comprender y mejorar la escuela desde muchos ángulos.
Ha sido además una figura muy vinculada al pensamiento educativo, tanto en Extremadura como a nivel nacional e internacional, a través del Forum Europeo de Administradores de la Educación (expresidente de Extremadura y del FEAE estatal) y colaborando con el Instituto Escalae, para la Calidad de la Enseñanza - Aprendizaje de Barcelona, tanto en España como en América Latina.
Pero más allá de los cargos, Pedro representa algo muy coherente con el alma de La Educación a Debate: la mirada del maestro que nunca deja de aprender.
#TercerSector #fundaciones #educación #laeducacionadebate
Desde aquí nuestro agradecimiento a Fundación Caja Badajoz y a Fundación Juan Uña, por promover este proyecto y a su presidenta Fátima Murciano que con todo su equipo viene relizando un esfuerzo y trabajo digno de todo reconocimiento.
jueves, 30 de octubre de 2025
Invitación a un encuentro para soñar la escuela que necesitamos.
Soñar la escuela que necesitamos
Detrás de cada aula hay una historia de esperanza, esfuerzo y amor por enseñar.
Este libro es una invitación a mirar con calma el camino recorrido y a imaginar juntos la escuela que aún podemos construir.
Te invito a compartir un encuentro lleno de emoción, reflexión y diálogo educativo en torno a “De la escuela que venimos a la que soñamos. El crisol de las emociones de un aprendiz de maestro.”
Una oportunidad para reencontrarnos con lo esencial: educar desde el corazón y con sentido.
En esta ocasión será un evento que celebramos en Cáceres, gracias a los responsables del Ateneo que nos acoge en su casa.
https://orcid.org/0000-0001-8035-0091





