viernes, 31 de octubre de 2014

Reunión regional ministerial “Educación para Todos en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos Post-2015”

América Latina necesita encontrar el sentido de lo mucho y variado que se hace en educación, tanto en toda la región, como en cada país en particular.
Existen multitud de programas, proyectos y planes en todos los ámbitos. Quizá articular formulas que vertebraran y dieran sentido y coherencia a estas políticas, en ocasiones erráticas y en ocasiones, especialmente en los niveles departamentales o locales, simples ocurrencias, pero que suponen inversiones millonarias, sería fantástico. Con ello se podrían aunar sinergías para avanzar en justicia social distributiva y en una mejora profunda de la educación. Especialmente de los más desfavorecidos. 

Visitar escuelas y comprobar la baja formación de muchos docentes, que se esfuerzan pero que no recibieron ni la formación inicial, ni la formación permanente adecuada, entre otras razones, porque el acceso a la profesión docente no exige una formación específica y puede hacerse desde profesiones y estudios que poco tienen que ver con la realidad escolar, como sucede en Colombia, resulta cuando menos desalentador.

Pero desde luego hay que reconocer el trabajo, la dedicación y el esfuerzo de instituciones, dirigentes y profesionales que trabajan denodadamente por una mejor educación en esta parte del mundo.

Les dejo información para su reflexión.


Reunión regional ministerial “Educación para Todos en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos Post-2015”

Lima, Perú, 30 y 31 de octubre de 2014
La meta de 2015 se acerca rápidamente. Los Estados Miembros de la UNESCO están realizando una revisión crítica de la Educación para Todos (EPT) y de sus progresos nacionales con el fin de hacer un balance de los logros y de lo aprendido con miras a una futura agenda global de educación que logre avanzar sustantivamente en la garantía del Derecho a la Educación a todos.
La prioridad de la UNESCO es apoyar a los países para acelerar su progreso hacia las metas de EPT, recopilar información que permita hacer un balance de los esfuerzos realizados e informar sobre los desafíos clave en el debate sobre la agenda educativa. Estos esfuerzos verán la luz en la Conferencia Mundial de Educación 2015 que se realizará en mayo de 2015 en Corea del Sur, instancia que resumirá los logros y tareas pendientes del mundo desde el año 2000. En la Conferencia se establecerá un nuevo programa mundial de educación, con nuevas metas y desafíos.
América Latina y el Caribe es parte de este proceso. Por ello la Reunión Regional Ministerial “Educación para Todos en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos Post-2015” será un espacio de diálogo entre los ministros para analizar el avance de la región hacia los seis objetivos de EPT al 2015. Se esperan acuerdos sobre los desafíos y prioridades para la agenda educativa post-2015, tomando en cuenta las transformaciones socioeconómicas y demográficas que enfrenta la región.
Las recomendaciones de esta reunión aportarán la perspectiva regional que integrará la agenda global educacional post-2015, documento que será debatido y aprobado por los Estados Miembros de la UNESCO en Corea.
La reunión regional se realiza gracias al trabajo conjunto de la OREALC/UNESCO Santiago y el Ministerio de Educación de Perú.



Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para el aprendizaje
N°3, 2014
Eugenio Severin
Consultor en educación, director ejecutivo de TuClase
Educación para el Desarrollo Sostenible y el Cambio Climático
N°2, 2014
Liliana Morawietz
Antropóloga e investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile
Políticas docentes como desafío de Educación Para Todos más allá del 2015
N°1,  2014
Carlos Eugenio Beca
Marianela Cerri
Situación educativa regional de cara al 2015
N°2, noviembre de 2013
¿Progresa la Región en el cumplimiento de los Objetivos de la Educación para Todos? 
N°1, octubre 2013

lunes, 27 de octubre de 2014

Semana Internacional de Educación Alternativa. Bogotá


Hoy os quiero compartir esta importante información, para todos los que pensamos que otra escuela y otra educación son posibles.

Bogotá se prepara para la Semana Internacional de Educación Alternativa

En el mes de octubre el Equipo Reevo viajó a Bogotá, Colombia, para ofrecer algunos seminarios-taller sobre pedagogías alternativas. Además trabajó conjuntamente en la conformación del Equipo Motor, encargado de organizar por primera vez la Semana de la Educación Alternativa para que Bogotá pueda ser escenario latinoamericano de experiencias alternativas en educación.
El equipo Reevo Internacional, en compañía de la Secretaría de Educación de Bogotá, realizaron 9 talleres sobre pedagogías alternativas, que incluyeron encuentros de Educación Activa, Educación alternativa y nuevas tecnologías, EtnoEducación, Educación Democrática, Educación Sin Escuela, Educación Popular, Educación Holística, y Educación Libre.
El objetivo de los talleres propuestos como espacios de diálogo e intercambio de saberes, logró captar la atención de cientos de personas que se acercaron para debatir y problematizar el futuro de la educación desde una mirada no convencional.
La Semana de la Educación Alternativa será un espacio único de encuentro y reflexión en Latinoamérica sobre pedagogías alternativas.
Sumado a estos, un grupo propuesto como el Equipo Motor de la Semana Internacional de Educación Alternativa, afianzó sus lasos para trabajar mancomunadamente entre un colectivo  local, la Secretaría de Educación de Bogotá  (SED) Y el equipo Reevo internacional. Los equipos fueron establecidos de la siguiente manera:
  • Equipo de Coordinación General de la SEA.
  • Equipo logístico para la conferencia Internacional, el Encuentro Latinoamericano y la Antología.
  • Equipo Técnico de las Jornadas Colaborativas.
  • Equipo Logístico Y De intervención “Ciudad aprende”.
  • Equipo de Comunicaciones.
En los meses previos al evento el Equipo Motor se propone seguir trabajando   de manera conjunta  en la planeación y  pre-producción  del evento que por primera vez en América Latina, se presume como escenario de discusión y reflexión  en las metodologías de las múltiples escuelas y procesos de educación alternativa.
Asimismo, el Secretario  de Educación,  Óscar Sánchez,  acompañó una de las jornadas del Equipo Motor y manifestó su total apoyo en la gestión y desarrollo del acontecimiento previsto para el sigueinte año.
Con  motivo de ofrecer un cierre a la primera fase de actividades del Equipo Motor y a las jornadas  de participación colaborativas del mes de octubre, este próximo martes se proyectará en el  Centro de la Memoria, la Paz y la Reconciliación, el filme brasilero "Semillas de Nuestro Jardín".
Aún puedes inscribirte en http://evo.re/11t

lunes, 20 de octubre de 2014

“Concepciones y desafíos del maestro: La calidad de la práctica educativa”


Conferencia coloquio:
“Concepciones y desafíos del maestro: La calidad de la práctica educativa”
Universidad del Tolima, sede Cali.

Antes de empezar esta breve reflexión, quiero agradecer a la Universidad del Tolima(Colombia) , al profesorado responsable y  al grupo de docentes organizadores del evento por permitirme compartir con ellos. Además quiero agradecer a Raúl Maya por sus gestiones, pues sin su colaboración no hubiera sido posible mi participación. Pero sobre todo quiero agradecer a todos los participantes por su atención y su esfuerzo por mejorar en esta bonita tarea que es educar.

Pocos hechos en la vida de una persona tienen tanta fuerza motivadora como sentirse satisfecho por trabajar y luchar por unos ideales que sólo buscan el bien común y una sociedad más justa y solidaria, y que, además, ello encuentre acogida entre quienes trabajan y viven la misma profesión e ideales que tú, es algo que siempre ilumina nuestro camino y refuerza nuestras convicciones para seguir trabajando.

Eso fue lo que me sucedió el pasado día 18 de octubre en la conferencia que compartí con profesorado y estudiantes de la Universidad del Tolima, en su sede de Cali, en la Institución Educativa “Santa Librada”.

Pero quizá, antes de comentar algunas reflexiones sobre lo hablado, merezca recoger aquí una reflexión que me sugirió lo que observé ese día. Pues cuando se habla de países como Colombia, pero podría ser cualquier otro, lo que es noticia y los medios de comunicación recogen, no es lo que yo viví esa tarde de sábado en esta institución educativa. Lo que yo encontré allí fue a cientos, quizás miles de estudiantes en compañía de sus docentes, trabajando por una Colombia más educada y mejor. Lo que pude comprobar es que en un país, en el que unos pocos son capaces por matar por robar un celular, sin embargo hay miles de estudiantes y docentes colombianos dispuestos a trabajar por una educación mejor para su país, para intentar lograr que, con el tiempo este país, pueda transformarse en una sociedad que pueda alcanzar mayores niveles de justicia y equidad. Seguramente por que creen, como creemos nosotros, que el camino es sencillo pero largo y duro, pues se trata de educar desde la primera infancia a todos sin excepción, dando más a los que menos creen en la educación y a los que menos pueden acceder a ella, ya que suelen ser los que más la necesitan. Porque nadie valora aquello que no le ha servido en la vida para nada y a las familias y sectores más desfavorecidos de la sociedad, seguramente, nunca les sirvió de mucho la escuela, entre otras razones, quizás, porque no tuvieron la ocasión de encontrarse en la vida con un docente que les acogió, les miró a los ojos y les dijo que él estaba allí para ayudarles.
También será necesario decir que la brecha que existe en estos países, entre escuela pública y privada, cuando se convierte en educación para ricos y para pobres, es decir se reduce a la mercantilización de la educación, por encima de cualquier interés social, tiene raíces muy profundas que serán difíciles de arrancar, pero con trabajo y dedicación se logrará que, aquellos que están en educación sólo por intereses economicistas, puedan ser una clase a extinguir en un futuro próximo.


Pero recojamos brevemente algunos aspectos sobre los que reflexionamos durante la sesión:

  1. Globalización y currículum
Iniciamos con la ya conocida descripción de la escuela de Albert Camús, cuando recuerda y habla de su maestro el señor Germain, decíamos, resumiendo sus palabras, que el gran reto de todo docente es pensar si quieres ser alimentador de gansos o de espíritus libres y creativos, de educar concediendo al alumnado la más alta consideración de poder descubrir por sí mismos el mundo.
En esta primer apartado reflexionamos sobre la situación que vive el mundo actual, la globalización que nos afecta a todos, pues vivimos en un mundo interdependiente, en el que las responsabilidades son compartidas. Revisamos como es de injusto el reparto de la riqueza y la necesidad de ser conscientes de cómo podemos contribuir a desarrollar un mundo al que criticamos.
Recordamos algunas de las conclusiones del informe Mckinsey de 2008 (aquí podéis leerlo), el cual nos dice que:
“La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”
“La única manera de mejorar los resultados es mejorando la instrucción”
“El alto desempeño requiere el éxito de todos los niños”(inclusión).

Seguimos con la presentación de un libro sobre “Escuelas y educación para la ciudadanía global” Desiderio de Paz Abril. Intermón Oxfán, y que, como dijimos, podéis descargar aquí. Recogimos el inicio del libro que nos parece realmente revelador para luchar pos sociedades más democráticas: “Una escuela participativa es la base imprescindible para alcanzar una sociedad auténticamente democrática que trascienda el mero formalismo de las votaciones y el barullo de los procesos electorales para posibilitar universos en los que sean reales la igualdad de oportunidades, la justicia y la auténtica libertad, desde una ciudadanía crítica y reflexiva.” (el subrayado es nuestro).
Recordamos la presión a la que están sometidos los países en sus políticas y reformas educativas para que el alumnado responda lo mejor posible a las pruebas internacionales, PISA, TIMMS, PIRLS, LLECE, etc. Y como ello está llevándonos a una situación en la que están desapareciendo de los currículum las humanidades, y que Martha Nussbaum retrata muy bien y que podéis leer aquí.
Citamos la naturaleza nueva que tiene el conocimiento, que se duplica cada dos años, que ha dejado de ser estable y de estar en manos de maestros y la escuela, para circular por la redes, pero sin orden ni concierto, pudiendo ser utilizado de muchos modos.
Finalizamos esta apartado con algunos interrogantes que como docentes nos debemos plantear:
       ¿Qué necesita saber un ciudadano del Siglo XXI?
       ¿Qué vale la pena enseñar y aprender para un mundo desconocido y cambiante?
       ¿Quién decide lo que tenemos que enseñar?

  1. Concepciones y desafíos del maestro
Hablamos de cómo ha cambiado el mundo y, en consecuencia, debemos cambiar los docentes, del nuevo papel de mediador y propiciador de situaciones de aprendizaje.
Recordamos a Robert Arnove y los retos que plantea para educación del siglo XXI: Superar la visión instrumental  de la educación, estrecha y mercantilista. Los roles múltiples que el sistema puede jugar en la formación de ciudadanos críticos y participativos. Capaces de fortalecer las instituciones, las prácticas y valores democráticos (justicia social: local, regional, nacional y global). Necesidad de preparar a los estudiantes para que comprendan las fuerzas globales que están impactando sobre sus comunidades particulares y sus sociedades nacionales.
Que los prepare para hacer frente a los efectos nocivos de la globalización.
Para comprender los beneficios potenciales de vincular a los individuos con sus colectividades en sus luchas por un futuro más justo, pacífico y sostenible para la mayor parte de la humanidad. Etc.
Continuamos con algunas reflexiones sobre lo que plantea Andy Hargraeves en su libro “Profesorado, cultura y posmodernidad”, que aglutina los retos del docente en tres ejes: El trabajo, El tiempo, Las culturas de la enseñanza:
Individualismo, colegialidad artificial, Balcanización y  más allá de la colaboración.

  1. La calidad de la práctica educativa
Esta apartado lo dedicamos a recordar que la calidad educativa debe nacer en la práctica de aula que profesa cada docente, pero que ello solo no basta, ya que es necesario que, como nos dice Federico Malpica (director del instituto Escalae), aliniemos las mochiles docentes, es decir nuestras creencias y prácticas sobre lo que creemos como docentes, para contribuir todos, con nuestras prácticas de aula, a la consecución de esa calidad, que en el Instituto Escalae y su director, consideran que es: la coherencia entre las finalidades educativas prometidas al alumnado, la garantía de prácticas educativas adecuadas en todas las aulas, y los resultados en el aprendizaje del alumnado.
Explicamos los pasos a seguir y la obra donde se recoge el soporte teórico que lo sustenta: “Malpica Basurto, F. (2013). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa: Referentes, indicadores y condicionantes para mejorar la enseñanza-aprendizaje (Vol. 21).

  1. Cuestiones para el debate
Nos preguntamos que profesorado necesitamos en el siglo XXI, para ello utilizamos dos símiles: huésped o residente, y un cuento muy simbólico e interesante “Picar piedras o construir catedrales” cuya interpretación pueden leer aquí.
Terminamos la sesión con un animado debate, para el que planteamos algunas cuestiones:
¿Qué situación viven los docentes hoy en Colombia?
¿Son considerados y tratados como profesionales, como obreros, como…?
¿La formación inicial y continúa que reciben es suficiente?
¿Qué y quién determina la calidad de los docentes?

 A todo lo cual, los participantes, plantearon cuestiones tan interesantes como los problemas que tienen de cumplir en su tarea docente al verse sometidos a lo que  les imponen sus superiores o las exigencias de ciertos padres de familia, a lo que se respondió que sólo se pueden afrontar los problemas de la profesión con un trabajo en equipo, con instituciones democráticas que cuenten con la participación de todos los miembros de la comunidad y que se basen, en su funcionamiento en reglas claras, elaboradas democráticamente, transparentes y que propicien el respeto de todas los miembros de la comunidad, pues sólo así podremos avanzar hacia una educación de calidad y equidad para todos.

martes, 14 de octubre de 2014

DE LA EDUCACIÓN PROHIBIDA A LA REEVOLUCIÓN EDUCATIVA EN BOGOTÁ




Os quiero compartir hoy una nueva información sobre "la educación prohibida", película que considero de gran interés pedagógico y que puede servir como un buen revulsivo para repensar la escuela y la educación que tenemos y la que realmente queremos.



LOS REALIZADORES DE LA EXITOSA PELÍCULA-DOCUMENTAL LA EDUCACIÓN PROHIBIDA, JUNTO A LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN, REEVO Y ALGUNAS AGRUPACIONES Y COLECTIVOS, VIENEN REALIZANDO SEMINARIOS Y TALLERES DE AUTOFORMACIÓN COLABORATIVA SOBRE DIVERSAS PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS. EN EL MES DE OCTUBRE ESTARÁN DISCUTIENDO ACERCA DE MODELOS PEDAGÓGICOS INNOVADORES Y TRANSFORMADORES PARA REPENSAR Y CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS EN BOGOTÁ.
La película documental la Educación Prohibida, con más de 20 millones de espectadores, ha generado numerosas inquietudes y polémicas frente a los modelos pedagógicos y el futuro de la educación en Colombia y América Latina. Este audiovisual ha servido para que los diversos sectores sociales y políticos se cuestionen el papel que los convoca frente al devenir educativo.
Primer Encuentro del Equipo Motor de la Semana de la Educación Alternativa
“Esta película es una invitación a encontrarnos con la educación más allá de la escuela que conocemos, a pensar otras formas de aprendizaje, a conversar y debatir acerca de nuestras prácticas escolares y educativas.” (Fragmento de La Educación Prohibida)
La crítica profunda que el documental se permite frente al sistema educativo invitó a reflexionar sobre lo que pensamos y queremos en materia educativa.
Por esta razón, la Secretaria de Educación de Bogotá, el equipo realizador de La Educación Prohibida, la Red de Educación Alternativa Reevo, y diversos colectivos y agrupaciones locales, están formando vínculos importantes con el propósito de estudiar, visibilizar y promover las diversas experiencias de educación alternativa y transformadora de todo el continente, dentro y fuera del marco de la escuela formal.
Seminarios de Autoaprendizajes Colaborativos
Seminarios de Autoaprendizajes Colaborativos
 Octubre, mes de actividades
Durante el mes de octubre se estarán realizando seminarios y talleres de autoformación colaborativa sobre estas perspectivas pedagógicas, para aportar a la reflexión sobre la calidad y el futuro de la educación y a su vez posicionarla dentro de la lista de prioridades en la agenda pública distrital. Así mismo, un grupo de personas miembros de diferentes sectores, instituciones y colectivos están trabajando de manera sinérgica junto a los invitados internacionales en la construcción de acciones que promuevan transformaciones en la educación formal inspiradas en la educación alternativa.
Segundo Encuentro del Equipo Motor de la Semana de la Educación Alternativa
Segundo Encuentro del Equipo Motor de la Semana de la Educación Alternativa
La agenda de actividades incluye seminarios, talleres, organización de eventos, acercamientos a instituciones y a organizaciones del sector, producción de contenidos escritos y audiovisuales, y demás iniciativas que inviten a conocer las múltiples maneras de aprender, conocer y hacer educación.
grafica-footer-sea

lunes, 13 de octubre de 2014

Otra educación es posible: aprender a vivir.


No existe conocimiento verdadero si no admitimos todas visiones de la realidad. El mundo actual nos empuja a un vivir sin vivir, es decir sin ser conscientes de lo que vivimos, y ello, cada vez es menos perceptible; en consecuencia somos más vividos por las circunstancias y nuestro ámbito de decisión se reduce drásticamente pensando que es lo que tenemos que hacer, pero no somos capaces de tomar verdadera conciencia de lo que merece la pena que le dediquemos tiempo y energía. Las necesidades creadas son las hojas que nos impiden ver el bosque; cuando tratamos de cubrir esas necesidades estamos perdiendo la perspectiva de la vida y entramos en la azarosa exigencia materialista que nos atenaza y nos impide ser nosotros mismos, para ser un yo vivido por intereses ajenos que nos manipulan con el permiso y la obediencia de nuestra propia voluntad. 
Si quieres sentirte vivo, para un minuto y piensa todo lo que haces no necesario ni importante para ti. Luego valora tu vida, lo que realmente vale la pena vivir, y organiza tu tiempo y tus prioridades para ser más feliz, aunque tengas meno.

lunes, 6 de octubre de 2014

Feliz Día Internacional del Docente


Este mundo de modas y días de… es como una ruleta, unas veces rusa, cuando los medios de comunicación, sabe Dios por qué intereses y para desviar la atención de qué  asuntos, la toman con cualquier colectivo; pero además, en esa ruleta, hay otros días de la felicidad, y hoy toca de la felicidad para todos los docentes del mundo. Lástima que en tantos lugares tenga que ser más para creer en la utopía que para mirar la realidad, pues las condiciones de trabajo, de salud y los recursos con los que nos enfrentamos en el quehacer diario sean tan pobres, en tantos y tantos lugares, que sólo la motivación intrínseca, la profesionalidad y dedicación abnegada, mucho más allá de lo que sería exigible, son capaces de salvar los innumerables obstáculos que el ejercicio de la profesión tiene, en general, para los docentes. Claro está, no son comparables las situaciones si miramos realidades y contextos tan dispares existentes en el planeta. Pero suele haber elementos comunes como la falta de reconocimiento social y la torticera administración y gestión de la educación, pensando sus responsables, más en hacer, unos, pingües beneficios económicos y, otros, su propaganda política, mucho más que pensando en los beneficios sociales que este derecho fundamental tiene para cada pueblo y para toda la humanidad; olvidando que es la inversión más potente para transformar la sociedad.
Pero siendo positivos, felicitemos a todos y reconozcamos hoy a la mayoría de los docentes, su esfuerzo, su profunda dedicación a la profesión más bonita del mundo, por su entusiasmo para trabajar, sean cuáles sean las condiciones y reconocimientos que se les hagan, por su entrega generosa para mejorar la vida de tantos niños y niñas en el mundo, que ponen en nuestras manos toda su esperanza de recibir la mejor formación posible, de aprender a vivir en un mundo tan complejo y complicado, de aprender a entender una sociedad con tanta violencia colectiva e individual. Pues en definitiva, los niños y niñas siempre ponen la mirada y confianza en quien les da cariño, les exige y les ofrece sentido para vivir una vida digna y con sentido de la realidad.
Y todo ello, a pesar de que tenemos poderosas fuerzas que luchan por imponer sus intereses y valores particulares en contra de aquello por lo que la escuela debería luchar: por la justicia social, la paz, los derechos humanos, la solidaridad y el reparto equitativo de la riqueza.