lunes, 30 de junio de 2014

Separados y desiguales: Educación y clases sociales en Colombia

Cuando miramos a nuestra alrededor, con la intención de ver más allá de lo que perciben nuestros ojos, es decir, cuando observamos detenidamente la realidad circundante y ponemos la intención en descodificar lo que significan los hechos observados, podemos descubrir y leer entre líneas, las esencias, lo que subyace en la realidad de la sociedad. 

El libro que les dejo es un buen ejemplo de lo que se esconde tras leyes y normas, palabras y gestos de dirigentes que no saben, o no quieren, o, simplemente, no tienen la voluntad política suficiente para solucionar los problemas.  Con frecuencia a los responsables públicos se les llena la boca de palabras políticamente correctas, incluso incorrectas, que parecen anunciar una voluntad decidida de trabajar por la equidad y la excelencia en educación para todos. Pero los intereses particulares y las fuerzas del mercado educativo, neoliberalismo, no cejan en su empeño de perpetuar las diferencias y ser factor de riqueza para unos pocos, en perjuicio de la mayoría. Además los magaproyectos educativos y las grandes inversiones no son la solución para la mejora de la educación de un países como Colombia, pues no existen evidencias científicas que avalen tales propuestas como camino para la mejora de la calidad y la equidad en la educación de un país. Parece que, especialmente, para que la educación se transforme en un verdadero elemento de compensación de las desigualdades y de transformación social para todos, no sólo para unos pocos, se necesita algo más que inversiones millonarias, en determinadas poblaciones o zonas, que de ningún modo podrían aplicarse a la totalidad de los ciudadanos de un país. Pues las necesidades básicas de algunos son tan imprescindibles que e ninguna manera podrían justificarse inversiones en complementos educativos, que siendo absolutamente deseables, no tendrían sentido cuando las carencias de otros son tan básicas. Por el contrario, aunque la calidad y equidad depende de un conjunto de factores, la inversión en educación debe hacerse aplicando principios de equidad, compensación y solidaridad. 

Hoy sabemos que los recursos y elementos más decisivos, los que más influyen en la calidad y en los resultados de la educación, son la selección y formación de los mejores profesionales para la tarea docente, para con ello mejorar la instrucción e interacciones dentro de las aulas, y la necesidad de atender a todo el alumnado incluido en el sistema escolar (Informe Mckensey, 2008).

Aquí les dejo el libro, que aunque referido a Colombia, bien podrían servir para otros muchos otros contextos de Latinoamérica.


"En este libro se muestra, a través de una investigación empírica basada en el análisis de los resultados del examen de Estado, cómo la educación básica en Colombia se parece a un sistema de segregación, un sistema de separados y desiguales, que viola el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades consagrada en la Constitución.

En Colombia la Constitución, los discursos públicos y en general las instituciones dan la impresión de que tenemos una sociedad mucho más abierta, móvil y maleable de lo que realmente existe. Basta con mirar las genealogías de la sociedad colombiana para ver la facilidad con la cual el estatus social de las familias se reproduce de padres a hijos desde tiempos inmemoriales.

El sistema educativo podría ser un mecanismo de atenuación de esas desigualdades. Pero no lo es. El sistema educativo no sólo educa mejor a las clases altas, sino que las educa por separado. Los ricos no sólo reciben una educación de mejor calidad sino también una educación exclusiva. En Colombia cada clase social se educa, en términos generales, por aparte. La oferta de la educación pública es deficiente, y la clase alta busca, a través de la educación privada, mejores estándares educativos que puede pagar para que ello sea posible.

En este libro se muestra, a través de una investigación empírica basada en el análisis de los resultados del examen de Estado, cómo la educación básica en Colombia se parece a un sistema de segregación, un sistema de separados y desiguales, que viola el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades consagrada en la Constitución."
(Los subrayados son míos).

viernes, 27 de junio de 2014

Complicación y complejidad son dos conceptos diferentes. Antonio Rodríguez de las Heras


A lo largo de mi vida de aprendizaje, que ahora, en con mi jubilación, sigue más activa que nunca, he tenido muchos profesores y unos pocos maestros. Uno de esos maestros es Antonio Rodríguez de las Heras. A quien, a pesar del paso del tiempo y de yo haber crecido un poquito en conocimiento y saber, tanto por la experiencia como por el estudio, sin embargo, sigo profesando una profunda admiración y respeto por su capacidad de ver el mundo y por ser quien tantas formas me enseñó para conocer y descubrir los hechos y procesos que integran la realidad en la que vivimos.

Hace ya más de 40 años que sigo sus enseñanzas y, hasta hoy, no he dejado de asombrarme con una visión tan certera como clarividente de ver el mundo. Precisamente he podido seguir algunos de sus trabajos y publicaciones, gracias a estas tecnologías que, cuando son bien empleadas, tantos beneficios nos producen.

Quiero hoy dejarles aquí una esencia de su pensamiento sobre complicación y complejidad. Términos que solemos usar como sinónimos pero que son magnitudes absolutamente diferentes.

"La complicación es una magnitud.
Un objeto puede ser más o menos complicado.
Por tanto,
puedes reducir su complicación troceándolo.

La complejidad es un límite,
un límite epistemológico:
la imposibilidad de abarcar el objeto de estudio,
es decir, de cerrarlo.
Por mucho que se intente marcar su contorno,
siempre quedará abierto.
Es decir,
mantendrá algo fuera.

De nada vale, por tanto,
disecar, trocear un objeto para reducir su complejidad.
Nos ahogamos en un mar de complejidad,
pero también en un vaso de agua.

...

miércoles, 25 de junio de 2014

TALIS Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje


Hoy acaban de hacer público el informe Talis 2013, y sin tiempo para hacer una análisis apresurado, os dejo el enlace para que cada uno pueda hacer el suyo propio. Aunque lo que sabemos del anterior informe de 2008, consideramos que es interesante conocer la opinión de directores y docentes en torno a: la creación y apoyo de un liderazgo escolar eficaz, La cantidad y tipo de desarrollo profesional disponible para el profesorado, La valoración del trabajo del profesorado en los centros y la forma y la naturaleza de la información que reciben de esa valoración y Auto-eficacia, satisfacción en el trabajo y clima escolar. 

Pero para saber un poquito más sobre estos informes os dejo un fragmento de la introducción:

Estudios como el TALIS (Teaching and Learning International Survey) intentan aprehender mejor la vida de esos pequeños mundos desde la perspectiva de sus responsables, los profesores y los directores, para que el resto de los participantes en la comunidad educativa puedan conocerlos mejor. La evaluación externa, en cuya categoría podría entrar este estudio, no pretende ser intrusiva, sino comprensiva –es decir, abierta al entendimiento– y alentadora –en palabras y obras–. Los estudios de evaluación internacional, como toda buena investigación, intentan recopilar datos que sustenten nuevos argumentos y acciones, en este caso, para la mejora de la educación. Proporcionan visibilidad a toda la comunidad escolar, tanto a los alumnos como a los mismos profesores y equipos directivos, a las familias y a las administraciones educativas.
Los puntos en los que se apoya el estudio TALIS se refieren a la creación y apoyo de un liderazgo escolar eficaz a la vez que compartido; a las posibilidades que tienen los profesores de una formación inicial y permanente de calidad –entendida como carrera profesional–; a la valoración que la sociedad tiene de los profesores, según su punto de vista; a los procedimientos internos y externos de evaluación; a los diferentes tipos de prácticas docentes; y, finalmente, a la satisfacción y clima escolar de los centros.


Las opiniones de profesores y directores y las comparaciones con otros países pueden servir para diseñar políticas destinadas a la mejora del desarrollo profesional de los profesores que, sin duda, repercutirá en la mejora del aprendizaje de sus alumnos. Los buenos sistemas educativos ofrecen a los profesores oportunidades para mantener y desarrollar sus competencias profesionales para que consigan un elevado nivel docente y la sociedad se beneficie en su conjunto. 

...

Estas son las cuestiones sobre las que se centra el informe.

Cuestiones de política educativa analizadas por TALIS
Los temas elegidos para formar parte de TALIS 2013 se seleccionaron teniendo en cuenta las prioridades expresadas por los países participantes, los cuales decidieron mantener algunos de los temas tratados en TALIS 2008 para medir tendencias pero añadieron a la vez cuestiones e indicadores nuevos. Como resultado, los siguientes aspectos de política educativa conforman el estudio TALIS 2013:
  •   La creación y apoyo de un liderazgo escolar eficaz, dada la cada vez mayor rendición de cuentas y devolución de resultados por parte de las autoridades educativas. Este aspecto incluye nuevos indicadores sobre liderazgo compartido.
  •   La cantidad y tipo de desarrollo profesional disponible para el profesorado, así como sus necesidades y dificultades para acceder a la formación. En este apartado se incluyen nuevos indicadores sobre la formación inicial del profesorado.
  •   La valoración del trabajo del profesorado en los centros y la forma y la naturaleza de la información que reciben de esa valoración, así como el uso de los resultados de esos procesos para recompensar y formar al profesorado.
  •   Los diferentes tipos de prácticas docentes, actividades, opiniones y actitudes que existen en los países participantes, que incluye nuevos indicadores sobre las prácticas de auto-evaluación de los alumnos.
  •   Auto-eficacia, satisfacción en el trabajo y clima escolar. 
Para ver toda la información pincha aquí.

viernes, 20 de junio de 2014

Picar piedras o construir catedrales.


“Dos caminantes divisaron a lo lejos unos grupos de personas y decidieron acercarse para ver que estaban haciendo. Cuando llegaron a donde estaba el primer grupo se dirigieron a ellos y les preguntaron: ¿qué hacen ustedes? ¡no lo ven!, respondieron los trabajadores: picando piedras. Un poco más adelante se encontraba el segundo grupo y preguntados por los viandantes de la misma forma, ellos respondieron: ¡no lo ven!, nosotros estamos haciendo un arco. Por fin se acercaron hasta el tercero de los grupos de trabajadores y les hicieron la misma pregunta, a la cual éstos respondieron: ¡no se dan ustedes cuenta!, nosotros estamos construyendo una catedral”.
Esto es lo que recuerdo de la narración que hizo el presidente del Ateneo de Valencia, si no recuerdo mal, en el inicio de la andadura de la nueva era del Ateneo de Cáceres, en un bonito acto celebrado ya hace unos cuantos años en el aula de cultura de Caja Extremadura en Cáceres.
Seguro que este cuento, como cualquier otro, tiene tantas versiones e interpretaciones  como personas lo cuenten e intenten explicar su significado, pero, es posible, que muchos podamos coincidir, al menos, en algunas cuestiones que parecen de sentido común.
La construcción de catedrales, obras majestuosas y admirables por su juego de espacios y volúmenes, sus elementos decorativos, símbolo de un poder, de un profundo sentido de solemnidad, de expresión espiritual y material de la religión, etc., son el resultado de diseñar, combinar y organizar una multiplicidad de pequeños objetos que debidamente articulados nos dan la impresión de ser un todo acabado, en el que las partes que lo forman se integran en la inmensidad del conjunto, permitiendo que aquello que aisladamente tiene un valor muy limitado, integrado y añadido a otros muchos, llega a adquirir un sentido que con mucho sobrepasa la simple suma del valor de las partes.

Cada piedra de la catedral, cada elemento decorativo, son el fruto del esfuerzo de una acción que, según la perspectiva de quién la hace, puedo generar satisfacción o simplemente rutina y duro trabajo ignorando el verdadero sentido que adquirirá una vez colocada en el lugar y el espacio que le asignó quien concibió la obra.

jueves, 12 de junio de 2014

Conferencia-Coloquio: “Las competencias básicas y los planes de mejora escolar”


Tal y como dijimos ayer, durante la conferencia, aquí os dejo los enlaces con la documentación más importante utilizada como base para la preparación de la misma.

Quiero aprovechar para agradecer de nuevo a la Universidad Santiago de Cali por la invitación, al Decano Doctor James Ruiz por la confianza depositada en mi para tan importante evento. Y a todos los participantes, por la atención prestada, la calurosa acogida y los agradecimientos expresados. Es siempre para mi un placer y un gusto compartir ideas y reflexiones, sobre algo tan importante para todos como lo es la educación.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CALI.
CALI 11 DE JUNIO DE 2014.
Conferencia-Coloquio:
“Las competencias básicas y los planes de mejora escolar”

Pedro Navareño Pinadero

Documento para participantes en la conferencia.

Con el fin de facilitar, a aquellos asistentes a la conferencia, que deseen realizar su propia reflexión sobre los contenidos sobre los que vamos a tratar, recogemos a continuación las referencias documentales más importantes que se han tomado como base de los contenidos a exponer. Entre otras razones me anima hacerlo el facilitar y ampliar las posibilidades de acceso a documentos, tanto de carácter teórico como práctico, para que puedan profundizar en los temas que sean de su interés o necesidad. Y, así cada uno, pueda construir su propio conocimiento sobre el complicado planteamiento educativo que se nos exige a los docentes de trabajar por competencias en el aula.

Igualmente quedo a disposición de todos para ampliar la información sobre cualquier aspecto de la temática expuesta.

La presentación será en torno a cuatro ejes básicos:

  1. Globalización y currículum.
  2. Las Competencias Básicas.
  3. Cómo integrarlas en el currículum real.
  4. Los Planes de mejora escolar

Objetivos de la sesión:

Provocar la reflexión sobre las consecuencias y el porqué de la presencia de las competencias y estándares básicos de competencia en el currículum.

Crear la necesidad de repensar la organización y gestión de las instituciones educativas como requisito para avanzar hacia una verdadera participación e implicación de la comunidad educativa, como paso seguro hacía la democratización de la escuela.

Recordar que entre todos podemos, sólo necesitamos creer en nuestras fuerzas y aprender a disfrutar del trabajo diario.


BIBLIOGRAFÍA. (Con enlace directo a los documentos).